Uno de los investigadores más citados en WoS 2018 es ingeniero químico y español

Cinco investigadores del Instituto de Carboquímica del CSIC Aragón, entre los más relevantes a nivel mundial - Actualidad RETEMA
Alberto Abad Secades (a la dcha. de la foto) con otros miembros de su equipo de investigación

Este año Alberto Abad Secades, Ingeniero químico del CSIC (Aragón) aparece entre los investigadores más citados en 2018

Ver en Research ID — PERFIL ORCID — Highly Cited Researchers 

Desde 2014, Clarivate Analytics presenta Highly Cited Researchers (Investigadores Altamente Citados), una lista de científicos de élite y científicos sociales seleccionados por su excepcional desempeño en la investigación, como lo demuestra la producción de múltiples artículos muy citados que se ubican en el primer lugar del 1% por citas de campo y año en la Web of Science.

Miembro del del Instituto de Carboquímica del CSIC, en concreto del grupo de Combustión y Gasificación formado por el profesor Juan Adánez Elorza, Jefe del grupo de investigación y Gestor del área de Energía de la Agencia Española de Investigación (AEI); el doctor e investigador Luis F. de Diego Poza, director del Instituto de Carboquímica, y los doctores e investigadores Alberto Abad Secades, Francisco García Labiano y Pilar Gayán Sanz, estos cinco investigadores del Instituto de Carboquímica del CSIC en Aragón aparecen en la lista de los investigadores más relevantes a nivel mundial, realizada por la agencia de información científica Clarivate Analytics (anteriormente Thomson Reuters).

Su trabajo se centra en el desarrollo de un nuevo sistema de combustion para generar energía sin emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera. Esta tecnología permite la utilización de combustibles fósiles sin ser perjudicial para el medioambiente. Cabe resaltar que la aplicación de esta tecnología a combustibles renovables, como la biomasa, permite producir energía y a la vez retirar CO2 de la atmósfera.

Este nuevo proceso se basa en la transferencia de oxígeno del aire al combustible por medio de un transportador de oxígeno, generalmente en forma de óxido metálico, de forma que el aire y el combustible no se mezclen nunca durante la combustión. La tecnología se conoce como combustión con transportadores sólidos de oxígeno o Chemical Looping Combustion, CLC, en inglés. El concepto es similar al de la respiración humana donde la hemoglobina (equivalente al transportador de oxígeno) se encarga de transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos (órganos) donde se utiliza para producir la energía en el ser humano. Su ventaja fundamental radica en que el CO2 generado en el proceso de combustion no se diluye en dinitrógeno (N2) obteniéndose prácticamente puro y listo para su almacenamiento. Por ello este proceso tiene mucho menor coste energético que otras tecnologías de separación y captura del CO2 que se están desarrollando.

La lista “Highly Cited Researchers 2017” recoge los científicos que han alcanzado mayor influencia a nivel mundial durante los últimos 10 años en sus respectivas áreas de investigación en base a ser los más citados. La clasificación incluye más de 3.300 investigadores de un total de 21 campos científicos. Respecto a investigadores españoles, en el documento aparecen un total de 60 de los cuales 16 pertenecen al CSIC.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s