La representación de la ciencia y los científicos en los sellos

Cómo las autoridades postales de todo el mundo han desarrollado técnicas únicas para representar la ciencia y los científicos con el fin de transmitir un mensaje detrás de la emisión de sellos.

Universo Abierto

B. Yardley, Christopher. The Representation of Science and Scientists on Stamps. ANU Press, 2015.

Texto completo

The Representation of Science and Scientists on Postage Stamps (La representación de la ciencia y los científicos en los sellos) examina cómo las autoridades postales de todo el mundo han desarrollado técnicas únicas para representar la ciencia y los científicos con el fin de transmitir un mensaje detrás de la emisión de sellos. Se trata de un examen multidisciplinar que investiga la representación visual, la semiótica, la ciencia, la historia de la ciencia y la política, entre otras cuestiones. El autor introduce y describe una técnica para analizar cómo y por qué se han elegido las imágenes. ¿Es la imagen un espejo que refleja una realidad conocida o es una lente para desafiar, para impulsar el pensamiento o la acción? También plantea la hipótesis de que Internet creó un verdadero cambio en la…

Ver la entrada original 37 palabras más

La última frontera: los grandes enigmas del universo.

Javier Santaolalla, físico y aspirante a astronauta, nos lleva de viaje a lo largo de cuatro capítulos para conocer los grandes enigmas del universo y los requisitos para cumplir el sueño de convertirse en astronauta y cruzar la última frontera. Conoceremos a expertos nacionales e internacionales que nos aportan su conocimiento y experiencia sobre los grandes enigmas del universo: ¿Dónde se encuentra el final del espacio?, ¿Cómo de grande es nuestra galaxia?, ¿Estamos solos en el universo? ¿Cuándo aterrizaremos en Marte? o ¿Qué es la materia exótica? Además, conoceremos cuáles son los conocimientos y requisitos necesarios para ser astronauta y formar parte de uno de los procesos de selección más duros del mundo dentro del programa de reclutamiento de astronautas de la Agencia Espacial Europa (ESA). En esa búsqueda de información conoceremos a cuatro aspirantes nacionales que también quieren cumplir su sueño de viajar algún día al espacio y cruzar La Última Frontera.  

VER EPISODIO 1: Los astronautas del futuro : Javier Santaolalla emprende la mayor aventura a la que un ser humano puede aspirar. Se presenta al proceso de selección más difícil: ser astronauta.

VER EPISODIO 2: ¿Cómo nos movemos por el cosmos? : En este segundo episodio aprendemos cómo nos movemos por el cosmos, ahora y en el futuro, con los mejores especialistas en la materia: Miguel Alcubierre, Patricia Sánchez y Eva Villaver. Además, Javier se enfrenta a su primera prueba práctica: el vuelo sin motor. ¿Quién no ha soñado con visualizar la Tierra desde el espacio? Queremos ser los elegidos. Acompañadnos porque vamos a cruzar… La Última Frontera.

VER EPISODIO 3: Marte nos espera: Hemos desentrañado algunos de los misterios del planeta rojo, pero aún quedan incógnitas que analizamos con grandes especialistas en la materia.

VER EPISODIO 4: ¿Estamos solos en el universo? : En el último capítulo de ‘La Última Frontera’ nos formulamos la pregunta más interesante de todas: ¿estamos solos en el universo?

Mobile ad hoc network (MANETs).

Rüegg, Tim. Low Complexity Physical Layer Cooperation Concepts for Mobile Ad Hoc Networks. Logos Verlag Berlin, 2018.

DESCARGAR

La Mobile ad hoc network (MANETs), en algunas ocasiones denominada también como malla de nodos móviles, se trata de una red de dispositivos conectados por wireless y que poseen propiedades de auto-configuración, además de poseer cierta movilidad.

En esta tesis se investigan esquemas de comunicación cooperativa de capa física de baja complejidad para mejorar la eficiencia espectral, la escalabilidad y el rango de cobertura de las MANETs. En concreto, investigamos la difusión cooperativa y proporcionamos una predicción precisa de la cobertura, introducimos la conformación del haz basada en las fugas para aumentar el alcance de la transmisión de los conjuntos de antenas virtuales, mientras se suprime la señal en direcciones no deseadas, y proponemos esquemas sencillos de asignación de recursos para la cooperación de recepción de cuantificación y reenvío.

Proporcionamos análisis teóricos y evaluaciones numéricas de estos esquemas e investigamos su rendimiento, respectivamente el rendimiento de sus combinaciones, en dos escenarios diferentes: MANETs militares y puntos calientes de tráfico urbano con una densidad de usuarios ultra alta. Además de los esquemas de comunicación cooperativa, investigamos la relación entre la potencia de transmisión aplicada y la potencia de interferencia resultante en usuarios no deseados en la precodificación basada en fugas, un prometedor enfoque de precodificación MIMO multiusuario. A partir de estas investigaciones, proponemos una precodificación de tasa objetivo y una precodificación de tasa óptima, y proporcionamos una solución de forma casi cerrada para ambas.

Q-CAYLE: Comunicaciones cuánticas seguras en Castilla y León

El Ministerio de Ciencia e Innovación y la comunidad autónoma de Castilla y León han aprobado la financiación del proyecto “Q-CAYLE: Comunicaciones cuánticas seguras en Castilla y León” dentro del área científico-técnica de comunicación cuántica, en el que participan investigadores de las universidades de Salamanca, Burgos y Valladolid, y que gestiona el Centro de Supercomputación de Castilla y León.

Los profesores Miguel Ángel González León, Juan Mateos Guilarte, Marina de la Torre Mayado, Alberto Alonso Izquierdo, Jesús Martín Vaquero y José Manuel Fernández Queiruga, miembros del grupo de investigación reconocido de Física Matemática de la Universidad de Salamanca, participan en el proyecto Q-CAYLE, con la colaboración de los estudiantes de doctorado Alberto Balseyro Sebastián y Raúl Sánchez López.

Este Plan Complementario de I+D+I supone un paquete de medidas para el fortalecimiento de las capacidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación integradas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. El objetivo que persigue es la modernización de la economía española, la creación de empleo y la reconstrucción del país tras la crisis de la COVID-19, y para ello se busca la coordinación de las políticas en materia de innovación de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. El Plan tiene una dotación presupuestaria global de 200 millones de euros para este año y para el 2022 en ocho áreas científico-técnicas. Castilla y León participa en el área de comunicación cuántica, en un proyecto coordinado con las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, el País Vasco y Galicia, con una dotación económica para los próximos tres años de 3,5 millones de euros en Castilla y León.

Q-CAYLE: Comunicaciones cuánticas seguras en Castilla y León

La Mecánica Cuántica es una teoría que explica el funcionamiento del mundo microscópico de moléculas, átomos, electrones… Gracias a ella se ha conseguido entender la realidad en ese nivel, muy diferente a la que vemos y sentimos en nuestra vida cotidiana, ya que en el mundo microscópico tienen lugar sucesos que no ocurren en el mundo macroscópico. La comprensión del mundo microscópico a través de la Mecánica Cuántica ha permitido en el siglo XX el desarrollo de herramientas técnicas capaces de mejorar notablemente la vida de las personas: el láser, la resonancia magnética y otros muchos instrumentos médicos, los semiconductores y los dispositivos asociados a ellos. Las nuevas tecnologías cuánticas del siglo XXI se basan en la utilización de propiedades específicamente cuánticas, como la superposición y el entrelazamiento, para el desarrollo de nuevas técnicas radicalmente innovadoras. La superposición describe cómo una partícula cuántica puede encontrarse en diferentes estados a la vez, lo que tiene prometedoras aplicaciones en el campo de la computación, y el entrelazamiento, que describe cómo dos partículas cuánticas muy alejadas pueden estar “conectadas” de forma instantánea, de especial aplicación en las comunicaciones. El proyecto que se desarrollará en estos tres años pretende utilizar estas propiedades para diseñar nuevas tecnologías de comunicaciones mucho más eficientes y seguras que las actuales.  

El objetivo esencial del proyecto aprobado es el impulso a la investigación, innovación y transferencia en el ámbito de las comunicaciones cuánticas en Castilla y León aprovechando las infraestructuras del Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE) y la experiencia en investigación del “Grupo Interuniversitario de Tecnologías Cuánticas”, formado por investigadores de dos Unidades de Investigación Consolidadas de las Universidades de Burgos, Salamanca y Valladolid: “Física Matemática” y el grupo de “Fotónica, Información Cuántica y Radiación y Dispersión de Ondas” de la Universidad de Valladolid.

RedCAYLE

El proyecto pretende constituir un entorno distribuido regional de generación y retención de talento en comunicaciones y computación cuántica. Así mismo, persigue el diseño, planificación, despliegue y puesta a disposición de los grupos de investigación y empresas de la región, de una red experimental de comunicaciones cuánticas para la prestación de conexiones fiables y seguras sobre la infraestructura de la red regional de I+D+I RedCAYLE. El proyecto también pretende aprovechar la presencia del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) en nuestra comunidad autónoma para explotar las potencialidades de la comunicación cuántica en el campo de la ciberseguridad.

El interés esencial del proyecto es su impulso para mejorar las capacidades científicas, tecnológicas y de transferencia en el ámbito de las Tecnologías Cuánticas y la creación de un “ecosistema cuántico”, que englobe desde la investigación fundamental hasta su transferencia al tejido empresarial.

Castilla y León necesita acometer una profunda transformación que le permita incorporarse a la “segunda revolución cuántica” que está desarrollándose, para lo cual debe dotarse de nuevas infraestructuras e investigadores del más alto nivel en el ámbito de las Tecnologías Cuánticas. El impacto del proyecto se reflejará sin duda en la mejora de la competitividad de los grupos de investigación y de las empresas de la comunidad.

Semana de la Ciencia 2021 de Castilla y León.

La Universidad de Salamanca participa del 8 al 14 de noviembre en la Semana de la Ciencia 2021 de Castilla y León, una iniciativa coordinada a nivel regional por el Parque Científico de la Universidad de Valladolid en colaboración con la Consejería de Educación a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León, cuyo objetivo es involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación.

En este sentido, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la USAL, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación y FECYT, ha organizado un completo programa de actividades para este evento de divulgación y participación ciudadana que se prolongará durante casi todo el mes de noviembre.

Así, en los próximos días se llevarán a cabo diferentes propuestas para todos los públicos diseñadas por investigadores, estudiantes y personal de administración y servicios de los distintos centros e institutos de investigación de la ciudad y provincia entre los que figurarán talleres, charlas, yincanas, rutas interpretativas, visitas guiadas y exposiciones.

La divulgación de la ciencia y la tecnología es una prioridad para las instituciones de la Comunidad que participan en la Semana de la Ciencia 2021. La finalidad de este compromiso social es fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad de las instituciones de la región que forman parte de la Semana de la Ciencia en Castilla y León.

PROGRAMA DE LA SEMANA DE LA CIENCIA 2021 EN LA USAL

Visitas guiadas 

Como motivo de la semana de la ciencia se abren tres espacios con acceso restringido de la Universidad de Salamanca. Guiados por personal experto, los participantes podrán acceder al conocimiento científico que estos lugares albergan. 

“Visita guiada a la biblioteca histórica”. Miércoles, 17 de noviembre, a las 17 h. en la Biblioteca General Histórica de la USAL. El aforo estará limitado a 5 personas. Los interesados pueden inscribirse en https://forms.gle/FiACmMLpj7GEgLgW8

“Visita guiada al observatorio de física”. Facultad de Física de la USAL. Fecha por determinar. El aforo estará limitado a 5 personas. Los interesados pueden inscribirse en https://forms.gle/JyBHriVH9q74Fu899

“Visita guiada a la colección de zoología”. Viernes, 19 de noviembre, a las 17:30 h. en los laboratorios docentes. El aforo estará limitado a 9 personas. Los interesados pueden inscribirse en  https://forms.gle/WS3fcdAVTqyoLpKn7

Rutas interpretativas

Se proponen tres rutas interpretativas de la mano de expertos en cada materia con el fin de aprender sobre la ciencia que hay en los paisajes que nos rodean.  A lo largo de tres sábados se podrá conocer desde las aves que habitan a lo largo del río Tormes, la variedad de hongos en la provincia de Salamanca hasta la morfología de las estalactitas que componen una cueva. 

“Ruta ornitológica por el paseo fluvial de Salamanca”. Sábado, 13 de noviembre, a las 9.30 h. El punto de encuentro es el Puente Romano (Paseo de San Gregorio) y el aforo está limitado a 15 personas. Los interesados pueden inscribirse en https://forms.gle/sGyrEVQJ8TXNcVcD9

Ruta por el paseo fluvial de la zona urbana de Salamanca y los jardines del parque de los Jesuitas con una duración estimada de 2 horas y 30 minutos. Se recomienda llevar equipo propio para la observación de aves (prismáticos), ropa y calzado deportivo. 

“Ruta micológica por la provincia de Salamanca”. Sábado, 20 de noviembre, a las 9:30 h. El punto de encuentro es el Colegio Arzobispo Fonseca. El aforo está limitado a 20 personas. Los interesados pueden inscribirse en https://forms.gle/zLQLWpdd675fSnbM7

Ruta circular de 9 kms que parte del pueblo de Montemayor del río. El terreno, pistas y senderos con posibilidad de presentar barro y charcos, precisa llevar la ropa y calzado adecuado (Evitar ropa y calzado de calle. Usar ropa y calzado deportivo, preferentemente de montaña). La actividad tiene una duración estimada de 6 horas contando las paradas para la observación de hongos y el paisaje, así como el tiempo de almuerzo y comida. La comida se efectuará a mitad de ruta, cada participante se ocupará de ella, debiendo llevar en una mochila junto a al menos un litro de agua y snacks. 

“Ruta geológica a la cueva del águila”. Sábado 27 de noviembre, a las 10 h. Punto de encuentro Colegio Arzobispo Fonseca. Aforo limitado a 20 personas, los interesados pueden inscribirse en https://forms.gle/PnnwM1x5u47Z3CB66

Visita a la cueva del Águila, situada en el Valle del Tiétar. La visita a la cueva está programada para las 13:00-13:30 del mediodía. Previamente se podrá observar el manantial al que pertenece el curso de aguas que dio lugar a las formaciones de la cueva y realizar un taller para la toma de muestras de agua. Después de la visita, que tendrá una duración aproximada de 45 minutos, el autobús irá a Arenas de San Pedro para almorzar. Se recomienda llevar calzado deportivo y ropa cómoda y de abrigo.

Exposiciones

“Exposición: Carteles divulgativos alumnado 2º-3º Eso”. Del 19 de noviembre de 2021 al 16 de enero de 2022 en el Edificio Multiusos I+d+i (Salamanca) y en la Escuela Superior Politécnica de Ávila (Ávila)

Exposición de los trabajos realizados por los participantes de la primera edición del Campus Científico USAL que tuvo lugar en el mes de julio. A lo largo de una semana, estudiantes de 2º y 3º de la ESO desarrollaron un proyecto de investigación y lo defendieron, para ello se les dotó de herramientas de diseño y comunicación.  Los proyectos eran de distintas áreas de conocimiento, todos ellos tutorizados por personal investigador de la Universidad de Salamanca. 

“Exposición: IX Certamen de Fotografía Científica Universidad de Salamanca”. Del 19 de noviembre de 2021 al 16 de enero de 2022 en el Edificio Multiusos I+d+i (Salamanca) y en la Escuela Superior Politécnica de Ávila (Ávila).

Por noveno año consecutivo, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, en colaboración con FECYT, muestra en una exposición las imágenes seleccionadas en el IX Certamen de Fotografía Científica para estudiantes e investigadores en formación de la Universidad de Salamanca.

“Exposición: Arquitecto de historias: Alfonso X y el saber histórico en la Edad Media”. Del 22 noviembre de 2021 al 16 enero de 2022 en la Sala Lucía de Medrano (Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca). Colabora la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.

“Exposición de infografías interactivas. Curiosidades de la Microbiología». Del 1 de noviembre de 2021 al 30 de noviembre de 2021 en el Colegio San Juan Bosco (Salamanca) y en el CEIP Virgen de la Cuesta (Miranda del Castañar, Salamanca). Responsables: Raúl Rivas González y José David Flores Félix.

Actividades promovidas desde la UCCi 

“Contact “Investiga a los que investigan”. La actividad consiste en una serie de encuentros entre clases de 4º ESO de los centros educativos de Castilla y León que han participado en la actividad Contact, cuyo inicio tuvo lugar en la Noche Europea de los investigadores. A lo largo del mes de octubre han indagado sobre investigadores con proyectos europeos asignados con los que han contactado para resolver dudas y aprender de sus trabajos. 

Durante la semana de la ciencia, las distintas clases compartirán lo aprendido entre ellas y podrán ampliar su conocimiento gracias a la participación de los investigadores en estos encuentros virtuales.  

Actividades promovidas desde el IBFG

El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto de la Universidad de Salamanca y CSIC organiza las siguientes actividades:

“¿Qué sabes de la Ciencia?” Viernes, 12 de noviembre, a las 12 h. Actividad en línea dirigida a clases de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación profesional del colegio de Reparadores de Alba de Tormes. 

«Apasiónate por la ciencia. Nuestras células también reciclan”. Viernes, 19 de noviembre a las 12 h. Actividad en línea dirigida a clases de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Inscripciones: https://ibfg.usal-csic.es/index.php

«Yincana: De la bota a la bata: el apasionante camino del descubrimiento de fármacos”. Jueves 18 y jueves 25 de noviembre a las 18 h. Actividad en línea para el público en general. Inscripciones https://ibfg.usal-csic.es/index.php

«Apasiónate por la ciencia. Investigando el cerebro”. Viernes, 26 de noviembre a las 12 h. Actividad en línea dirigida a clases de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Inscripciones: https://ibfg.usal-csic.es/index.php

“Taller de purificación de DNA”. Jueves 18 y viernes 19 de noviembre. Actividad con alumnos de 5º y 6º de Primaria en el CRA Domingo de Guzmán (Doñinos, Salamanca).

“Taller. Conoce a los científicos del IBFG”. Viernes 19 y viernes 26 de noviembre a las 16:30 h. en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (C/ Zacarías González, 2). Dirigida a público adulto, el aforo es de 25 personas y los interesados podrán inscribirse en https://ibfg.usal-csic.es/index.php