Semana de la Ciencia 2022 de Castilla y León.

La Universidad de Salamanca participa un año más en la “Semana de la Ciencia 2022 de Castilla y León”, una nueva edición del evento de divulgación científica y participación ciudadana coordinado a nivel regional por el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la Consejería de Educación a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León. El objetivo final de la iniciativa es involucrar activamente a los ciudadanos de la región en la ciencia, la tecnología y la innovación.

Para ello, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCi), dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la USAL, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación y FECYT, ha organizado un completo programa de actividades de divulgación y participación ciudadana que se desarrollará a lo largo de casi todo el mes de noviembre, según informaron hoy en la rueda de prensa de la presentación del evento José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación y Transferencia de la USAL, y Sergi García Salcedo, de la  UCCi.

Así, en los próximos días se llevarán a cabo diferentes propuestas para todos los públicos diseñadas por investigadores, estudiantes y personal de administración y servicios de los distintos centros e institutos de investigación de la ciudad y provincia entre los que figurarán talleres, charlas, presentaciones de proyectos, rutas interpretativas, visitas guiadas y exposiciones, entre otras acciones.

La divulgación de la ciencia y la tecnología es una prioridad para las instituciones de la Comunidad que participan en la Semana de la Ciencia 2022. La finalidad de este compromiso social es fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad de las instituciones de la región que forman parte de la Semana de la Ciencia en Castilla y León.

La historia de la química y los elementos.

Chemistry: A Volatile History es una serie de documentales de la BBC sobre la historia de la química presentado por Jim Al-Khalili. Fue nominada para los Premios de Televisión de la Academia Británica 2010 en la categoría Specialist Factual.

EPISODIO 1: Descubriendo los Elementos 

https://ok.ru/video/1431295560283

Sólo en los últimos 200 años hemos sabido qué es un elemento : una sustancia que no puede descomponerse más mediante una reacción química. Los antiguos griegos, sin forma de abrir sustancias, solo podían basar sus ideas de los elementos en lo que podían ver: Tierra, Fuego, Agua y Aire. En el siglo XVI, los alquimistas estaban ocupados tratando de convertir metales básicos como el plomo en oro. Fue el alquimista y cirujano suizo Paracelso quien primero desafió la idea griega antigua de los cuatro elementos .

Episodio 2: El Orden de los Elementos 

https://ok.ru/video/1430445296219

A principios del siglo XIX sólo se habían descubierto 55 de los 92 elementos naturales. Los científicos no tenían idea de cuántos más podrían encontrar, o incluso si había un número infinito de elementos. También trataron de responder a una pregunta fundamental, a saber: ¿existe un patrón en los elementos?

Episodio 3: El poder de los elementos

https://ok.ru/video/1431354542683

Solo 92 elementos se combinan para formar todos los compuestos de la Tierra. El hierro, cuando se combina con cromo, carbono y níquel, produce acero inoxidable . El vidrio está hecho de silicio y oxígeno.

Desde tiempos prehistóricos, las personas se han involucrado en la ‘química de baldes’: agregando todo tipo de productos químicos, solo para ver qué sucede. Como resultado, muchos de los primeros descubrimientos en química fueron accidentales.

La ciencia en la accidentada primera vuelta al mundo.

Guillermo Sánchez, director del programa de radio USAL Eureka, entrevista a Tomás Mazón Serrano, con el tema: La ciencia en la accidentada primera vuelta al mundo.

Hace 500 años Magallanes y Elcano se lanzaron a una peligrosa aventura marítima. La expedición comercial, para encontrar nuevas rutas comerciales, acabó convirtiéndose en la primera vuelta al mundo. 

Tomás Mazón Serrano es un ingeniero técnico de obras públicas que lleva dedicando años a la investigación y divulgación de la historia de la expedición de la primera vuelta al mundo. Su web, rutaelcano.com, se ha convertido en la principal referencia en Internet sobre la historia de la expedición, y recibe en la actualidad unas 35.000 visitas mensuales, difusión que ha extendido a las redes sociales Twitter y Facebook. Único recurso externo que figura en la web Portal de Archivos Españoles (PARES) en la materia Primera Vuelta al Mundo, y único recurso de autoría particular en el portal oficial del V Centenario, la web cuenta con el mapa del recorrido de la expedición que el Instituto Geográfico Nacional publicó en junio de 2019, fruto del trabajo del autor.

Mazón ha publicado artículos y reportajes, ha llevado a cabo ponencias y charlas en torno al tema en varias ciudades de España, ha sido entrevistado para el documental El Viaje Más Largo de RTVE, entre muchas otras participaciones y colaboraciones en prensa (El País, ABC, El Mundo, El Mercurio, Clarín, La Razón, La Vanguardia), radio y televisión (COPE, Onda Cero, Cadena SER, RTVE).

Historias de la ciencia brasileña.

E. Tavares Duarte (ed.), E. Gambi Giménez (ed.), (Con)ciencia. Historias de la ciencia brasileña, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2022.

DESCARGAR PDFDESCARGAR EN GOOGLE PLAY LIBROS

 El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca organiza desde el año 2017 el concurso de relato breve «Cuéntame un cuento». Con el objetivo de incentivar la divulgación científica sobre Brasil, su quinta edición contó con la colaboración del Museu da Vida de la Fundação Oswaldo Cruz (Río de Janeiro, Brasil). Personalidades del mundo de la ciencia; epidemias y crisis sanitarias; hechos históricos relacionados con la ciencia y los descubrimientos científicos; el método científico y su aplicación… Todo ello forma parte de la presente obra.

VI edición de los Premios Jóvenes Investigadores Fundación AstraZeneca.

La Fundación AstraZeneca lanza la VI edición de los Premios Jóvenes Investigadores en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta iniciativa busca potenciar la carrera de jóvenes científicos en el área de salud mediante el desarrollo de proyectos de investigación en torno a las siguientes cuatro prioridades temáticas: “Oncología, Medicina de Precisión e Inmunoncología”, “Respiratorio e Inmunología”, “Cardiovascular, Renal y Metabolismo” y “Vacunas e Inmunoterapias”.

Los interesados pueden enviar su candidatura hasta el 8 de septiembre de 2022Aquí encontraréis más información.

Esta iniciativa busca promover la investigación entre grupos de investigación procedentes de diferentes comunidades autónomas y va destinada a redes compuestas por grupos de investigación que presenten proyectos de marcado carácter clínico y traslacional en cuatro áreas temáticas prioritarias para la salud.

El objetivo principal es facilitar la obtención de resultados trasladables que impacten en la mejora de la salud de los ciudadanos y generar un mayor conocimiento científico mediante el fomento de sinergias entre grupos de investigación noveles, siendo este último aspecto la principal novedad de esta edición. Esta convocatoria incluye la concesión de un premio Honorífico a la Excelencia en la Trayectoria Científica, que irá destinado a seguir impulsando la línea de investigación del investigador galardonado.

Sin duda, es una gran noticia y excelente oportunidad para el fomento de jóvenes científicos españoles.

VER NOTICIA COMPLETA: Corchado.net