“Hacer senderismo” en Marte.

Un grupo de científicos que ha elaborado un mapa interactivo para “hacer senderismo” en Marte siguiendo la ruta del Perseverance.

Gracias a esto, los futuros exploradores o los senderistas que nos contentamos con soñar quimeras, ahora podemos hacer una caminata por el lugar de aterrizaje del rover Mars 2020 Perseverance de la NASA. El mapa, al que se puede acceder a través de un navegador web normal, ha sido presentado en Granada durante el Europlanet Science Congress (EPSC) 2022 por Sebastian Walter de la Freie Universität Berlin.

Fuente: La Razón. Tecnología

“Es la herramienta perfecta para planificar una futura visita a Marte – explicaba en la presentación el propio Walter –, con una interfaz interactiva donde puede elegir entre diferentes conjuntos de datos disponibles. Algunas de las pendientes son bastante empinadas, ¡así que tened cuidado con ellas si queréis evitar un consumo excesivo de oxígeno! Para tener una idea real de qué esperar en un futuro viaje a Marte, podemos seleccionar uno de los símbolos de marcador de ruta para ingresar a una vista 3D de pantalla completa o, si contamos con gafas de Realidad Virtual, para ingresar a un entorno totalmente inmersivo. Incluso se pueden escuchar los sonidos del rover”.

El mapa permite a los excursionistas planetarios usar un zoom para acercar o alejar la imagen y desplazarnos por el paisaje con una escala que llega al centímetro en sus detalles. Algunas de las panorámicas de 360° integradas se han renderizado sintéticamente a partir de datos de imágenes orbitales. Otras son imágenes reales unidas a partir de una multitud de fotografías tomadas por la cámara Mastcam-Z a bordo del Mars 2020 Rover Perseverance. Los sonidos han sido grabados por el instrumento SuperCam.

En las pestañas de la izquierda podemos seleccionar qué puntos queremos visitar, seguir el recorrido del rover o cómo vemos el mapa completo: en color, topográfico, las zonas exactas. 

La creatividad en la enseñanza de las matemáticas en secundaria.

Sánchez, A. (2021). Perspectivas de los futuros profesores de matemáticas de educación secundaria sobre la creatividad y su desarrollo en las clases. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Director: Dr. Vicenç Font.

Resumen:

La creatividad es una habilidad clave para responder a los retos que abordamos como sociedad. A nivel escolar, esto se traduce en programas educativos, proyectos e incluso currículos que incluyen el desarrollo de la creatividad de los estudiantes entre sus objetivos. Además, la creatividad está en la base de la actividad matemática, en la formulación y resolución de problemas. Algunas investigaciones relacionan el desarrollo de la creatividad en las clases con el aprendizaje significativo de las matemáticas. Ante esta tendencia es relevante formularse la siguiente pregunta: ¿son conscientes los docentes actuales y futuros docentes de matemáticas de la importancia de fomentar la creatividad de sus estudiantes?

En esta investigación se analizan las perspectivas de futuros profesores de matemáticas sobre la creatividad y su desarrollo en las clases. Los participantes eran estudiantes de un máster de formación de profesorado de educación secundaria, en la especialidad de matemáticas. El máster no ofrece una formación específica sobre creatividad. En este trabajo, se pretende observar si la creatividad aparece de forma natural en el discurso de los futuros docentes cuando reflexionan sobre su práctica y profundizar en su visión sobre cómo fomentar la creatividad de sus estudiantes.

Los objetivos de esta tesis son: 1) cuantificar la presencia de la creatividad en las reflexiones de los futuros docentes (en sus trabajos finales de máster) y 2) analizar la relevancia que tiene la creatividad para los futuros docentes, considerando los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje que asocian al desarrollo de la creatividad.

Primero, analizamos 197 trabajos finales de máster de los cursos entre 2009-2010 y 2014- 2015. En los trabajos finales de máster, no se pide a los futuros profesores que reflexionen sobre la creatividad; sin embargo, al analizar su práctica y proponer mejoras, algunos participantes la mencionan. Se cuantificaron los comentarios sobre creatividad que aparecen en estos trabajos y se clasificaron dichos comentarios en función de los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje que se relacionaban con la creatividad en ellos. Seguidamente, 43 estudiantes del máster del curso 2017-2018 respondieron un cuestionario sobre creatividad. Además, se entrevistó a tres participantes para ampliar la información de las perspectivas que tenían los futuros profesores sobre la creatividad y su desarrollo en las clases. La creatividad aparece de forma natural en las reflexiones de la mayoría de los futuros profesores en sus trabajos finales, aunque no reciban una formación específica sobre el desarrollo de la creatividad. Relacionan el desarrollo de la creatividad de los alumnos principalmente con la práctica de procesos matemáticos, el uso de recursos materiales o digitales, la interacción entre estudiantes, el desarrollo de otras habilidades como el pensamiento crítico, o incluyen la creatividad en la evaluación. Estas estrategias también se identifican al preguntar explícitamente a los futuros docentes a través del cuestionario. Además, destacan otros aspectos como la actitud y emociones del docente. La mayoría de los participantes consideran que la creatividad se puede desarrollar y que es importante que se promueva en las clases. No obstante, también señalan barreras que dificultan esta tarea.

La ermeloíta, un mineral desconocido hasta ahora y descubierto por investigadores españoles.

Un mineral no registrado hasta ahora en ninguna base de datos internacional ha sido identificado en las faldas del Monte Ermelo, entre los ayuntamientos de Moaña y Bueu, en Pontevedra. El mineral, bautizado con el nombre de ermeloíta, ha sido descubierto por investigadores del área de Infraestructuras de Investigación de la Universidad de Santiago.

La ermeloíta, señalan los expertos de la USC, «es un fosfato de aluminio monohidrato, del grupo de la kieserita y que cristaliza como monoclínico C2/c». Su aspecto es masivo, microgranular y de tono casi blanco, una apariencia que le habría hecho pasar inadvertido hasta ahora dentro de los cuerpos pegmatíticos y lo hacían «fácilmente confundible» con otros minerales de colores claros.

Según ha informado la institución, el primer fragmento de ermeloíta fue recogido por José Carlos Rodríguez Vázquez, Moisés Núñez y Manuel Cerviño. Aún se desconocen sus posibles usos: según los investigadores, por su reducido tamaño «resulta complicado» inferir posibles aplicaciones industriales o tecnológicas. No obstante, no descartan que este nuevo mineral se halle en otros lugares del planeta parecidos a Galicia.

Cabe destacar que la región española es una buena fuente de nuevos materiales. Óscar Lantes Suárez, jefe de la Unidad de Arqueometría y Caracterización de Materiales de la USC, ha argumentado que es el cuarto mineral que se descubre en Galicia y ya está reconocida oficialmente por la Asociación Mineralógica Internacional (IMA).