El núcleo de la Tierra se frena y gira más lento.

El corazón de nuestro planeta, el núcleo, está a más de 5.000 kilómetros por debajo de la superficie. Es imposible observarlo directamente y los científicos tienen que confiar en mediciones indirectas para explicar el patrón, la velocidad y la causa de su movimiento y cambios. Sólo se puede acceder a él escuchando las ondas sísmicas que lo atraviesan durante los terremotos. Los geólogos que estudian el núcleo interno de la Tierra lo tienen un poco complicado a la hora de realizar sus investigaciones y, durante décadas de investigación sísmica, los geólogos han llegado a creer que el núcleo interno oscila, girando de un lado a otro, durante un período de tiempo.

El interior de la Tierra está formado por varias capas: está rodeado por un núcleo externo fluido de hierro fundido y níquel que tiene un espesor de aproximadamente 2.500 kilómetros, y un núcleo interno sólido de hierro y níquel de aproximadamente las tres cuartas partes del tamaño de la Luna. El hecho de que el núcleo interno se asiente dentro del núcleo externo líquido significa que puede girar independientemente de la rotación de la Tierra.

Los investigadores dedujeron hace décadas que el núcleo interno gira a una velocidad diferente que el manto y la corteza, lo que provoca las diferencias de tiempo. Según sus cálculos, los investigadores estimaron que el núcleo interno, en promedio, giraba alrededor de 1 grado por año más rápido que el resto de la Tierra, lo que denominan superrotación. Sin embargo, algunos científicos incluso argumentan que la superrotación no existe y que las diferencias en los tiempos de viaje de los terremotos son causadas por cambios físicos en la superficie del núcleo interno.

Gracias al estudio de cientos de terremotos los investigadores han llegado a la conclusión de que el giro del núcleo de la Tierra se ha frenado, está rotando menos velocidad y esto podría influir en distintos aspectos a la superficie del planeta, como el clima, el nivel del mar e incluso la duración de los días.

Yi Yang y Xiaodong Song, dos investigadores del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, en China, acaban de publicar en la prestigiosa revista Nature Geoscience un estudio sobre el comportamiento del núcleo de la Tierra que ha sorprendido a la comunidad científica.

Yang, Y., Song, X. Multidecadal variation of the Earth’s inner-core rotationNat. Geosci. (2023). https://doi.org/10.1038/s41561-022-01112-z

Según los datos obtenidos, la velocidad de rotación del núcleo terrestre se habría ralentizado en los últimos años.

Para llegar a estas conclusiones se han analizado las ondas sísmicas producidas por casi 200 terremotos en dos puntos muy alejados de la Tierra: Alaska (cerca del polo Norte) y las Islas Sandwich del Sur, (cerca de la Antártida). Y así, la medición de la velocidad del desplazamiento de las ondas a través de las capas, permite conocer mejor qué está ocurriendo en el interior de la Tierra. 

Como apuntan en la revista Nature, “los datos sugieren que el núcleo interno podría incluso estar en proceso de volver a la subrotación. Si es así, es probable que algo esté sucediendo con las fuerzas magnéticas y gravitatorias que impulsan la rotación del núcleo interno. Dichos cambios podrían vincular el núcleo interno con fenómenos geofísicos más amplios, como aumentos o disminuciones en la duración de un día en la Tierra.”

Del mismo modo, como apuntan ellos mismos en las conclusiones de la investigación, “estas observaciones proporcionan una evidencia de que existen interacciones dinámicas entre las distintas capas de la Tierra, desde el interior más profundo hasta la superficie, posiblemente debido al acoplamiento gravitatorio y al intercambio de momento angular desde el núcleo y el manto hasta la superficie».

Este trabajo podría ayudar a comprender cómo los procesos en el interior de nuestro planeta afectan a la superficie; ya que, cuando el giro del núcleo interno se desacelera, su atracción gravitacional sobre el manto aumenta, lo que ralentiza la rotación de la Tierra y hace que el día dure más.

El frenazo del núcleo de la tierra con la geóloga María Puy Esparza.

Minerales hasta en la sopa.

Nuestro planeta contiene muchas más rocas que agua. Las rocas contienen minerales y los minerales nos proporcionan los metales, algunos de los cuales han formado parte de la historia de la humanidad y de las civilizaciones: Edad del cobre, del bronce, del hierro. Actualmente estamos entrando en una nueva época asociada también a minerales que contienen elementos de las tierras raras y a otros como el litio o cobalto.

Pero, ¿qué se entiende por mineral? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo se obtienen? ¿Hay existencias para cubrir las necesidades que requieren los dispositivos electrónicos o las llamadas energías limpias?

Para fabricar las baterías necesarias para alimentar un solo automóvil 100% eléctrico se requieren once metales, entre otros: 8 kg de litio, 35 kg de Niquel, 20 kg de Manganeso,  y 14 kg Cobalto. A esto hemos de añadir los varios cientos de kg de Al necesario para fabricar un coche de este tipo.  Para fabricar un teléfono móvil se necesita aluminio, cobre, cobalto, wolframio, plata, neodimio, oro, indio y paladio. ¿Hay cantidades suficientes en el Mundo para cubrir las necesidades mundiales de forma sostenibles a a un coste razonable? Muchos de estos materiales proceden de un reducido número de países fuera de la Unión Europea  ¿Estamos dispuestos a explotar minas en Europa que los contengan?


Para hablarnos de ello contamos con MERCEDES SUÁREZ BARRIOS catedrática de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad de Salamanca

Lo puedes escuchar  en Radio USAL AQUÍ o en Ivoox, y también puedes ver la presentación en Youtube: Minerales hasta en la sopa.

La ermeloíta, un mineral desconocido hasta ahora y descubierto por investigadores españoles.

Un mineral no registrado hasta ahora en ninguna base de datos internacional ha sido identificado en las faldas del Monte Ermelo, entre los ayuntamientos de Moaña y Bueu, en Pontevedra. El mineral, bautizado con el nombre de ermeloíta, ha sido descubierto por investigadores del área de Infraestructuras de Investigación de la Universidad de Santiago.

La ermeloíta, señalan los expertos de la USC, «es un fosfato de aluminio monohidrato, del grupo de la kieserita y que cristaliza como monoclínico C2/c». Su aspecto es masivo, microgranular y de tono casi blanco, una apariencia que le habría hecho pasar inadvertido hasta ahora dentro de los cuerpos pegmatíticos y lo hacían «fácilmente confundible» con otros minerales de colores claros.

Según ha informado la institución, el primer fragmento de ermeloíta fue recogido por José Carlos Rodríguez Vázquez, Moisés Núñez y Manuel Cerviño. Aún se desconocen sus posibles usos: según los investigadores, por su reducido tamaño «resulta complicado» inferir posibles aplicaciones industriales o tecnológicas. No obstante, no descartan que este nuevo mineral se halle en otros lugares del planeta parecidos a Galicia.

Cabe destacar que la región española es una buena fuente de nuevos materiales. Óscar Lantes Suárez, jefe de la Unidad de Arqueometría y Caracterización de Materiales de la USC, ha argumentado que es el cuarto mineral que se descubre en Galicia y ya está reconocida oficialmente por la Asociación Mineralógica Internacional (IMA).

‘Programa Internacional de Geociencias’ de la UNESCO.

La Universidad de Salamanca ha sido la única universidad española que ha obtenido una de las cinco ayudas para la investigación concedidas en la última convocatoria de 2021-2022 del ‘Programa Internacional de Geociencias’ de la UNESCO del total de los 27 proyectos internacionales presentados, tras la reciente resolución emitida por el comité de la UNESCO para la evaluación del Programa.

En este contexto, Lola Pereira, catedrática de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Salamanca dirigirá hasta el próximo 2026 con una financiación anual de 7.000$ el estudio titulado ‘RESOURCES4ALL. Natural resources: the value of raw materials in the Good mining practises’. El trabajo, único nuevo proyecto aprobado para España en la convocatoria internacional, persigue “iniciar conversaciones en el marco de este programa de la UNESCO que pongan en valor a las materias primas, su necesidad y su aplicación, con el foco puesto en el desarrollo de buenas prácticas mineras”, explica la catedrática a Comunicación USAL.

Concretamente, el estudio de la USAL se orienta a amplificar el intercambio entre personal científico entre universidades y centros de investigación, empresas mineras y la sociedad en general para analizar la necesidad de materias primas con el fin de construir un mundo más sostenible y cercano a la energía y economía verde.

Para ello, el trabajo de investigación abordará durante los próximos cuatro años la transferencia de conocimiento de forma transparente, abordando diferentes cuestiones relacionadas con el medio ambiente y las materias primas; la sociedad inclusiva, innovadora y reflexiva, pero también los riesgos para la salud relacionados con la minería para avanzar hacia una sociedad segura y cumplir así con muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Las acciones se desarrollarán en sesiones de congresos internacionales y eventos específicos como seminarios y/o talleres, junto con una plataforma permanente de intercambio de información con la ayuda de los distintos participantes relacionados con este tema. El primero de ellos previsto ya para el próximo mes de septiembre en Turín.

Consorcio de colaboración

La iniciativa se desarrollará a través de un consorcio de colaboración compuesto, además, por la empresa española Minera de Orgiva S.L, el Instituto Superior de Ciências e Tecnologia de Mozambique, el Instituto Superior Politécnico Tundavala de Humpala y la Universidad Agostinho Neto de Luanda (Angola), la Universidad de Catania (Italia), la universidad de Coimbra (Portugal), la School of Mining Engineering de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica) y la Universidad de Cabo Verde.

+INFORMACIÓN

RESOURCES4ALL es complementario al proyecto ERASMUS+ SUGERE, del que también es responsable Lola Pereira.

Divulgación científica y novela gráfica. Eureka.

Como último programa del año, Guillermo Sánchez nos ha invitado una vez más a participar en EUREKA, su programa de Radio USAL, para comentar con él temas de actualidad de nuestro blog y recomendar algunas lecturas.

En el podcast, que puedes escuchar AQUÍ,   recomendamos  nuestros youtubers de divulgación científica preferidos. También sugerimos algunos libros para leer, aprovechando las vacaciones de Navidad.

Hablamos del programa que presenta Javier Santaolalla en RTVE Play y del que ya dimos noticia en este blog [VER] y del documental La historia del universo de Diego Errazuriz, basado en el libro de igual título de Sean M. Carroll. Además recomendamos varios blogs y revistas de ciencia y canales de youtube que nos parecen muy interesantes y divulgativos.

En cuanto a lecturas, desde Vasos Comunicantes recomendamos novelas gráficas sobre diferentes temas científicos que nos han resultado interesantes:

Resultado de imagen de El Misterio del Mundo Cuántico
  • LOGICOMIX  de Apostolos Doxiadis / Christos Papadimitriou, (Ediciones Sins Entido), una novela gráfica sorprendente que convierte la matemática y el terremoto conceptual que sacudió sus cimientos hacia finales del XIX y durante las primeras décadas del XX en una aventura apasionante, narrada por uno de sus protagonistas: Bertrand Russell.
  • En las montañas de la locura basada en la obra de H.P. Lovecraft  de la que existen varias versiones en manga o novela gráfica como la de de  François Baranger o la de Gou Tanabe: Arkham, 1933, el profesor Dyer, un destacado geólogo, se entera de que una expedición a la Antártida  partirá pronto con la esperanza de seguir los pasos que el mismo dio en 1931. Con la esperanza de disuadirlos de tal iniciativa, Dyer relata los trágicos sucesos a los que sobrevivió en su expedición y que rechazó contar a su vuelta por miedo a que lo tomasen por loco.
  • Mujeres en la ciencia, 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo escrito e ilustrado por Rachel Ignotofsky (NORDICA): pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, desde el mundo antiguo hasta nuestros días. Entre las pioneras incluidas en esta obra, están figuras conocidas, como Marie Curie y Jane Goodall, y otras no tan conocidas, como Rachel Carson, que ya a comienzos del siglo xx advertía sobre los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y de la creciente contaminación. Esta colección de historias apasionantes también contiene infografías sobre temas relevantes como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que trabajan en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado.