Renee M. Rottner. Making the Invisible Visible: A History of the Spitzer Infrared Telescope Facility (1971–2003). NASA. Ed.: Garrett Shea., Last Updated: Aug. 7, 2017

ENLACES DE DESCARGA:
A principios de la década de 1970, había un pequeño grupo de defensores de un telescopio espacial infrarrojo; sin embargo, el campo de la astronomía infrarroja tenía sólo unos pocos años de historia, y nadie había construido nunca un observatorio basado en el espacio de la complejidad requerida. Considerando las incertidumbres técnicas, políticas, científicas y económicas, no era obvio que un proyecto como el SIRTF (Space InfraRed Telescope Facility) pudiera -o debiera- ser lanzado por la NASA. ¿Cómo logró el SIRTF superar estas incertidumbres? Esta monografía hace evidentes las fuerzas que influyeron en el diseño de la innovadora tecnología de SIRTF. Las conclusiones extraídas por el equipo del proyecto a lo largo de la construcción del SIRTF, ahora más conocido como el Telescopio Espacial Spitzer, tratan sobre la gestión de la innovación a lo largo del tiempo y frente a la incertidumbre.
A diferencia de la mayoría de los telescopios, que son nombrados por un panel de científicos, el nombre de éste fue obtenido de un concurso abierto sólo a niños. El nombre final proviene del Dr. Lyman Spitzer, Jr., considerado uno de los científicos más influyentes del siglo XX y uno de los primeros impulsores de la idea de telescopios espaciales proponiendo esta posibilidad en los años 40.
Con el Spitzer se quiere estudiar objetos fríos que van desde el sistema solar exterior hasta los confines del universo. Este telescopio constituye el último elemento del programa de Grandes Observatorios de la NASA, y uno de los principales elementos del Programa de Búsqueda Astronómica de los Orígenes (Astronomical Search for Origins Program). El telescopio contiene tres instrumentos capaces de obtener imágenes, realizar fotometría en el rango de 3 a 180 micras y obtener espectros de gran resolución en el rango de 5 a 100 micras.