Catalizadores sólidos para la mejora de fuentes renovables.

Catálisis en disolventes bio-renovables. Diego J. Ramón

Solid Catalysts for the Upgrading of Renewable Sources. [2019]. Nicoletta Ravasio and Federica Zaccheria (Eds.). MDPI Books. https://doi.org/10.3390/books978-3-03897-573-1
DESCARGAR PDF


El uso de catalizadores sólidos para la mejora de las fuentes renovables ofrece la oportunidad de combinar los dos núcleos principales de la química verde, es decir, por un lado, el establecimiento de procesos sostenibles y, por otro, el uso de materiales derivados de la biomasa. Los catalizadores sólidos han asumido un papel de liderazgo en los procesos petroquímicos tradicionales y podrían representar una herramienta clave en las nuevas tecnologías impulsadas por la biorrefinería.

En este número especial se tratan temas relacionados con la preparación y uso de sistemas catalíticos heterogéneos para la transformación de fuentes renovables, así como de materiales derivados de residuos y subproductos agroindustriales.

La importancia cada vez mayor de los bioproductos, debido a la aceptación y solicitud de los consumidores, hace que la transformación de la biomasa en productos químicos y materiales no sólo sea una cuestión medioambiental, sino también una ventaja económica.

Galaxia musical: el espectro visible de luz

Bienvenido a La Galaxia Musical. Todos los viernes en Vasos Comunicantes. 

Escucha y disfruta!!


pink floyd dark side of the moon - Buscar con Google

En uno de los discos conceptuales más exquisitos de la historia del rock como lo es Dark Side of the Moon, de Pink Floyd, la portada del disco nos presenta un prisma refractando un haz de luz blanca.

Prácticamente toda la luz con la que interactúan nuestros ojos es en realidad blanca, pero esta luz posee diferentes rangos de longitud de onda en sí misma y por ejemplo, al pasar por un prisma, la refracción hace que esas ondas se quiebren y se dispersen en diferentes ángulos que nos permiten ver los colores. Lo mismo que en los arcoíris sucede con las pequeñas gotas de agua y aquello de lo que tanto nos habló Isaac Newton en su obra Óptica, de 1704.

¿Qué es el espectro visible de luz?

HORST FRANK/WIKIMEDIA COMMONS

El espectro visible de luz es el espectro de radiación electromagnética que es visible para el ojo humano. Va desde una longitud de onda de 400 nm hasta 700 nm. También se conoce como: el espectro óptico de la luz.

Estas son entonces las ondas que componen lo que llamamos luz visible. Cuando estamos viendo un objeto, es porque ese objeto está siendo iluminado por la luz visible. Por otra parte, cuando vemos que el cielo es de color azul, que el campo es de color verde o que el cabello de alguien es de color negro, es porque en ese momento estamos recibiendo diferentes longitudes de onda en la banda de los 400 nm y los 700 nm.

La longitud de onda

La longitud de onda (la cual está relacionada a la frecuencia y la energía) de la luz es la que determina el color que percibimos. El rango de estos diferentes colores es bastante amplio y extenso, habiendo numerosos colores entre los que nos es posible distinguir.

El espectro visible de luz - VIX

Algunos estudiosos y científicos no están de acuerdo entre sí sobre los diferentes rangos de las longitudes de onda, por lo que es difícil calcular con precisión en dónde comienza y en dónde acaba cada color Esto se debe a que los límites de los colores se aproximan a medida que los mismos se van mezclando unos con los otros.

El espectro visible de luz - VIX

En otras palabras, es decir que en las últimas longitudes en las que termina un color ya se está formando el siguiente. Los límites del espectro de luz visible terminan en la luz ultravioleta y en los infrarrojos.

A grandes rasgos, de forma muy simplificada, podemos establecer la siguiente categorización en cuanto a las longitudes de onda y el color que vemos:

  • 625 – 740: Rojo.
  • 590 – 625: Naranja.
  • 565 – 590: Amarillo.
  • 520 – 565: Verde.
  • 500 – 520: Cian.
  • 435 – 500: Azul.
  • 380 – 435: Violeta

EUREKA: las matemáticas que mueven el mundo.

EUREKA es un programa de Radio USAL de divulgación científica que se emite los jueves a las 10 de la noche. Presentador: Guillermo Sánchez León.

Mercedes Siles Molina rsme - Buscar con Google
Mercedes Siles Molina

Ir a descargar

Las matemáticas cada vez son más ubicuas: Cuando le hablamos al móvil pidiéndole que nos diga el tiempo de un sitio concreto y casi instantáneamente tenemos la respuesta, es posible gracias a algoritmos extraordinariamente eficaces. Las redes de distribución que permiten que pidamos a través de internet un producto y a las pocas horas lo tengamos en su casa es posible gracias a que algoritmos que han permitido optimizar el sistema de suministro. Las propias series de televisión se programan utilizando algoritmos. La publicidad que le llega a través de internet está personalizada y dirigida expresamente para ti gracias a que tu comportamiento está siendo estudiado de forma completamente automática, también mediante algoritmos matemáticos. Hasta los políticos los usan para diseñar sus campañas electorales y los grupos de presión para crear corrientes de opinión.

Por esto cada vez es más importante el conocimiento de las matemáticas y la demanda de  matemáticos cada vez es mayor por parte de las empresas. Nuevos programas de ordenador están cambiando la forma de hacer matemáticas y la enseñanza de las matemáticas debe cambiar, de hecho está cambiando.

Del 4 al 8 de febrero de 2019 se celebró en Santander el Congreso Bienal de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) 2019. La Real Sociedad Matemática Española, RSME, es una sociedad científica cuyo fin es la promoción y divulgación de las Matemáticas y sus aplicaciones, y el fomento de su investigación y enseñanza en todos los niveles educativos.

Durante el congreso Guillermo Sánchez León realizó para EUREKA una entrevista a la vicepresidenta primera de la Real Sociedad Matemática española Mercedes Siles Molina, y a  Manuel de León Rodríguez.

Mercedes Siles Molina es Catedrática de Álgebra en la Universidad de Málaga. Fue la primera mujer andaluza en ser acreditada para catedrática. Además de una importante labor científica, ha promovido la cooperación internacional. En este ámbito ha colaborado con universidades y organismos, muchos de ellos en países en vías de desarrollo. Está muy concienciada con el tema de la equidad entre hombres y mujeres promoviendo actividades como fue la organización de las charlas, que con el título “Tertulias frente al mar”, se debatió en torno a la igualdad.

Manuel de León Rodriguez, profesor el en Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además de su importante labor investigadora, se ha preocupado por llevar las matemáticas a la sociedad fuera de la academia: en ámbitos políticos, como asesor de asuntos científicos e invitado al Senado, en áreas educativas, participando activamente en la Comisión Internacional para la Educación matemática, y ante audiencias generales: ha escrito numerosos artículos en prensa generalista, ha participado en radio y televisión. Ha escrito varios libros de divulgación y ha impartido numerosas conferencias divulgativas.

CONCEPTOGRAFÍA. LOS FUNDAMENTOS DE LA ARITMÉTICA

Conceptografía / Los fundamentos de la aritmética / Otros estudios filosóficos | Instituto de Investigaciones Filosóficas

Gottlob Frege. Conceptografía. Los fundamentos de la aritmética y otros estudios filosóficos. Traducción de Hugo Padilla. [1972]. Mexico: UNAM.

DESCARGAR PDF


En la Conceptografía, Frege elaboró un método axiomático que revolucionó la lógica, pues entre sus contribuciones están: el cálculo veritativo funcional de proposiciones, el análisis de la proposición en términos de función y argumento en lugar de sujeto-predicado, la teoría de la cuantificación, un sistema lógico en el cual se obtienen las conclusiones exclusivamente a partir de la forma de las expresiones y una definición lógica de la noción de serie matemática. Por otro lado, un objeto determina la verdad del enunciado que se refiere a él. Y esto por partida doble, ya que ontológicamente se define la clase de objetos que hay, si son físicos, mentales o abstractos; por el lado epistemológico se determina el grado de validez con que podemos conocerlos y, por ende, hablar de ellos. Estos dos puntos, el ontológico y el epistemológico, son lo que trata de definir Frege en Los fundamentos de la aritmética.

Tecnología de la crianza del vino

crianza del vino - Buscar con Google

Wine Aging Technologies. [2019] María Del Alamo-Sanza and Ignacio Nevares (Eds.). MDPI Books. ISBN 978-3-03897-749-0 (PDF). https://doi.org/10.3390/books978-3-03897-749-0.
DESCARGAR PDF

La crianza del vino es un proceso valioso comúnmente utilizado para mejorar la calidad del vino y que tradicionalmente se lleva a cabo en barricas de madera de roble.

La correcta utilización de las barricas de roble y la creciente demanda de las mismas en las diferentes zonas de producción del mundo, ha llevado a una constante búsqueda de alternativas tecnológicas para reproducir los procesos químicos y físicos que sufren los vinos durante su estancia en las barricas, con el objetivo de publicar una recopilación de trabajos originales de investigación y revisión que cubran diferentes aspectos de los procesos de envejecimiento del vino en barricas y otros sistemas alternativos que reproduzcan, con diferentes tecnologías, las transformaciones que tienen lugar en la barrica.

Los aspectos importantes que deben abordarse son:

  • El tipo de soluciones tecnológicas que existen para el envejecimiento del vino
  • El impacto de estas nuevas tecnologías en el producto final
  • La comparación del efecto de las tecnologías emergentes y tradicionales en la diferenciación del envejecimiento del vino de los vinos que se someten a diferentes sistemas para evitar la caracterización fraudulenta de los nuevos materiales utilizados en la producción en barrica
  • El envejecimiento acelerado de los vinos con madera y oxígeno.