¿Estamos dominados por los algoritmos? 

En los medios de comunicación una de las palabras que despierta inquietud es “algoritmo”. Se nos dice que controlan nuestras vidas, hasta conocen nuestros comportamientos íntimos pues ellos saben dónde estamos en cada momento, lo que hablamos, las búsquedas que hacemos, a qué ponemos “likes”. Su empleo esta eliminando muchos trabajos, basta observar la cantidad de gestiones que realizamos desde nuestro teléfono móviles en la que antes intervenían personas. Las redes sociales están controladas por megamillonarios que a través de sus algoritmos supuestamente pueden orientar nuestras opiniones y nuestra visión del mundo.

Algunos lo llevan más lejos y piensan que lo que se conoce como inteligencia artificial o IA, que realmente son algoritmos, de alguna forma pueden hacerse autónomos e independizarse de sus creadores. Quienes así piensan no son solo “conspiranoicos”, ya que algunos científicos de gran renombre como Stephen Hawking advierten de este riesgo. Pero los algoritmos no han surgido en los últimos años, en la Grecia Clásica, con Euclides, se pusieron las bases de los algoritmos actuales.

Este fascinante tema es la que le dedicamos el programa de hoy de Eureka realizado por Guillermo Sánchez.

Puedes descargar el podcast en Radio USAL AQUÍ o en IVOOX 

“Drones”: revista sobre la ciencia y la tecnología de los drones y sus aplicaciones.

La revista ‘Drones’, del Grupo Tidop-USAL, se sitúa entre las diez mejores publicaciones del mundo en su especialidad.

‘Drones’, la revista internacional del grupo Tidop de la Universidad de Salamanca radicado en la Escuela Politécnica Superior de Ávila y dirigida y liderada por el catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Diego González-Aguilera, acaba de ser reconocida centre las diez mejores publicaciones del mundo en su especialidad, según Web of Science (WoS), la base de datos más importante a nivel mundial por la calidad científica de sus contenidos y la que actúa de referencia en el campo de la ingeniería.

Diego González-Aguilera y el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Miguel Mateos Roco

Dirigida por González-Aguilera y su coeditor asociado Pablo Rodríguez-Gonzálvez, investigador del Grupo Tidop y profesor en la Universidad de León, se ha convertido en sus pocos años de vida (creada en 2017) en un foro de referencia central e internacional para académicos, empresas y entidades dedicadas a la investigación y aplicaciones de drones.

Este reconocimiento internacional sitúa a “Drones” en la décima posición de las 34 revistas a nivel mundial indexadas en WoS en la categoría de «Sensores remotos» (“Remote sensing”). Además logra un nuevo factor de impacto al conseguir situarse en la Q1 en cinco áreas de Scopus -otra de las bases de datos internacionales más reconocidas-.

“Drones”, única revista internacional de acceso abierto sobre la ciencia y la tecnología de los drones y sus aplicaciones, pertenece a la prestigiosa editorial internacional MDPI y publica revisiones, trabajos de investigación regulares, comunicaciones y notas breves, sin restricción en la extensión de los trabajos.

Solo en 2021 “Drones” ha publicado 156 artículos de 327 enviados y ha recibido 390.268 visitas, siendo la tasa de rechazo de artículos del 41%. Concretamente, en 2021, el país que más artículos publicó en la revista fue Estados Unidos (16%), seguido de Italia (12%), China (9%), Australia (8%), Canadá (6%), España (6%), Korea (5%) y Japón (4%).

Listado de las diez mejores revistas

Listado de las diez mejores revistas a nivel mundial indexadas en WoS en la categoría «Sensores remotos» (“Remote sensing”), en la que está incluida “Drones”: “IEEE Geoscience and Remote Sensing Magazine”, “Remote Sensing of Environment”, “ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing”, “IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing”, “International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation”, “Plant Phenomics”, “GIScience & Remote Sensing”, “Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences”, “Remote Sensing in Ecology and Conservation” y “Drones”.

Impacto económico

Actualmente, la proliferación de drones es una realidad para empresas, autónomos, entidades públicas y privadas. Prueba de ello es el impacto económico que se prevé que tendrá la industria de los drones en los próximos años, abriendo nuevas posibilidades y puestos de trabajo.

Los drones tienen muchos usos y beneficios, desde la creación de nuevos sensores y la evolución de nuevas plataformas, hasta el desarrollo de software específico y la aparición de nuevas aplicaciones. La tecnología de los drones está en constante evolución, esperando que en los próximos años se puedan desarrollar mejoras innovadoras y disruptivas, tales como el control de enfermedades, la limpieza de los océanos, la entrega de paquetes o medicamentos, entre otros.

El diseño geográfico de la ciencia ciudadana.

Geographic Citizen Science Design. Skarlatidou, Artemis ; Haklay, Muki (eds. ). UCL Press, 2020.

Poco sabían Isaac Newton, Charles Darwin y otros «caballeros científicos», cuando hacían sus descubrimientos, que unos siglos más tarde inspirarían un nuevo campo de práctica e innovación científica, llamado ciencia ciudadana.

El crecimiento y la disponibilidad actuales de los proyectos de ciencia ciudadana y de las aplicaciones pertinentes para apoyar la participación de los ciudadanos son masivos; todo ciudadano tiene la oportunidad de convertirse en científico y contribuir a una disciplina científica, sin tener ninguna cualificación profesional. Dado que las interfaces geográficas son el enfoque habitual para apoyar la recogida, el análisis y la difusión de los datos aportados por los participantes, la «ciencia ciudadana geográfica» se está abordando desde distintos ángulos.

El diseño geográfico de la ciencia ciudadana adopta un enfoque antropológico y de interacción entre el hombre y el ordenador (HCI) para proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos que apoyen el diseño, el desarrollo y la evaluación de proyectos de ciencia ciudadana y sus aplicaciones de fácil uso.

A través de una cuidadosa selección de estudios de caso en contextos urbanos y no urbanos del Norte y el Sur Global, los capítulos ofrecen una visión de las barreras de diseño e interacción, así como de las lecciones aprendidas del compromiso de un conjunto diverso de participantes; por ejemplo, personas alfabetizadas y no alfabetizadas con una gama de habilidades técnicas, y con diferentes antecedentes culturales.

El libro, que examina el campo a través de estudios de casos específicos, capta el estado actual de la investigación y el desarrollo de la ciencia ciudadana geográfica y proporciona una visión crítica para informar sobre la innovación tecnológica y la investigación futura en este ámbito.

Espacios petrolíferos : exploración del paisaje petrolífero mundial.

Oil Spaces : Exploring the Global Petroleumscape. Hein, Carola (editor). Taylor & Francis, 2022.

DESCARGAR PDF

Este libro en acceso abierto recorre el impacto del petróleo a través de una serie de territorios de todo el mundo, mostrando cómo el petróleo extraído industrialmente y sus productos refinados han desempeñado un papel importante en la transformación del entorno construido de maneras que a menudo no son visibles o reconocidas.

A lo largo del último siglo y medio, el petróleo extraído industrialmente ha impulsado fábricas, construido ciudades y sostenido estados nacionales. Ha alimentado formas de vida y visiones de progreso, modernidad y desastre. A través de detallados estudios de casos internacionales, los autores analizan el papel del petróleo en el entorno construido y la imaginación. Estudian cómo el petróleo y sus infraestructuras han servido de fuente de conflictos militares y de poder político y económico, inspirando esfuerzos para crear territorios y remodelar geografías y fronteras nacionales.

Los autores rastrean las rupturas y las continuidades entre los marcos coloniales y poscoloniales, en lugares tan diversos como Sumatra, el noreste de China, Brasil, Nigeria, Tanzania y Kuwait, así como en lugares patrimoniales como las antiguas centrales eléctricas de Italia y el puerto de Dunkerque, que en su día fue una de las principales puertas de entrada del petróleo a Europa. Al revelar el papel del petróleo en la organización e imaginación del espacio a nivel mundial, este libro asume una tarea clave para imaginar las posibilidades de un futuro post-petróleo. Será una lectura inestimable para los estudiosos y estudiantes de historia arquitectónica y urbana, planificación y geografía de entornos urbanos sostenibles.

Mobile ad hoc network (MANETs).

Rüegg, Tim. Low Complexity Physical Layer Cooperation Concepts for Mobile Ad Hoc Networks. Logos Verlag Berlin, 2018.

DESCARGAR

La Mobile ad hoc network (MANETs), en algunas ocasiones denominada también como malla de nodos móviles, se trata de una red de dispositivos conectados por wireless y que poseen propiedades de auto-configuración, además de poseer cierta movilidad.

En esta tesis se investigan esquemas de comunicación cooperativa de capa física de baja complejidad para mejorar la eficiencia espectral, la escalabilidad y el rango de cobertura de las MANETs. En concreto, investigamos la difusión cooperativa y proporcionamos una predicción precisa de la cobertura, introducimos la conformación del haz basada en las fugas para aumentar el alcance de la transmisión de los conjuntos de antenas virtuales, mientras se suprime la señal en direcciones no deseadas, y proponemos esquemas sencillos de asignación de recursos para la cooperación de recepción de cuantificación y reenvío.

Proporcionamos análisis teóricos y evaluaciones numéricas de estos esquemas e investigamos su rendimiento, respectivamente el rendimiento de sus combinaciones, en dos escenarios diferentes: MANETs militares y puntos calientes de tráfico urbano con una densidad de usuarios ultra alta. Además de los esquemas de comunicación cooperativa, investigamos la relación entre la potencia de transmisión aplicada y la potencia de interferencia resultante en usuarios no deseados en la precodificación basada en fugas, un prometedor enfoque de precodificación MIMO multiusuario. A partir de estas investigaciones, proponemos una precodificación de tasa objetivo y una precodificación de tasa óptima, y proporcionamos una solución de forma casi cerrada para ambas.