Microscopía práctica de minerales opacos.

López García, José Ángel (2019) Microscopía Práctica de Minerales Opacos: minerales y texturas más comunes − sulfuros, óxidos, y metales nativos en diferentes tipos de yacimientos minerales. Manual. Ediciones GEMM – Aula2puntonet, Madrid.

DESCARGAR PDF

Esta colección de fotografías, fruto de más de 30 años de experiencia como profesor e investigador de Recursos Minerales en la Universidad Complutense de Madrid, pretende ayudar a los estudiantes que comienzan sus estudios en el microscopio de luz reflejada a observar las propiedades y texturas de los minerales más comunes, especialmente sulfuros, que se encuentran en las paragénesis de las mineralizaciones.

Así, el objetivo de este documento es ayudar en la identificación e interpretación textural de las mineralizaciones principalmente de sulfuros. los comentarios de las imágenes pretenden ayudar a encontrar las claves de la identificación de los distintos minerales y sus texturas.

Sobre el autor:

 José Ángel López García completó sus estudios de geología en la Universidad Complutense (UCM,  España) en 1977. Realizó su Tesis de Licenciatura en colaboración con la empresa «Sociedad Minera y  Metalúrgica Peñarroya España»,  ydesde 1977 hasta 1980 trabajó para el  sector privado. En 1980 se unió a la  UCM como Profesor Ayudante de  Cristalografía y Mineralogía (Facultad  de Ciencias Geológicas). En 1985  completó su doctorado con la tesis  “Estudio mineralógico, textural  ygeoquímico de las zonas de oxidación  de los yacimientos de Fe-Pb-Zn de la  Sierra de Cartagena (Murcia)”. Desde  El Cabezo Rajao en los viejos tiempos. Distrito Minero de La Unión  Murcia, España)*  1988 José Ángel López García ha sido  (Profesor Titular de Universidad. Desde  entonces su labor docente ha incluido  asignaturas de Cristalografía, Mineralogía, Yacimientos Minerales y Exploración Minera. También ha sido  profesor visitante en la Universidad de Nancy (CREGU). Su investigación se ha centrado en el campo de  las zonas de oxidación de yacimientos sulfurados, yacimientos de W-Sn relacionados con los granitos de  las fases finales del Ciclo Tectónico Varisco, y de los procesos de mineralización (y alteración) epitermal  de Au-Ag y Pb-Zn en el sureste de España

Introducción a la química industrial.

Vian Ortuño, Ángel y otros (1994) Introducción a la química industrial. Manual. Editorial Reverté, Barcelona.

DESCARGAR PDF

Este libro, clásico de la Ingeniería química, es la expresión sistemática de cómo se aprovechan las materias primas esenciales -aire, agua, litosfera, etc.- dejando abierta la inquietud del estudioso para poder intuir las líneas por las que podrían discurrir los sistemas productivos químicos al variar las necesidades de los mercados y/o las posibilidades ofrecidas por la ciencia y la tecnología. Esta edición ha contado con la aportación de 14 prestigiosos profesores universitarios.

Clara Grima : acercar las matemáticas.

Clara Grima nació en Coria del Río, un pueblo de Sevilla, en 1971, y tuvo claro desde siempre que le encantaban las Matemáticas y lleva más de dos décadas enfocada en una de las numerosas ramas que tienen las Matemáticas, la Geometría Computacional. Es doctora por la Universidad de Sevilla, donde da clases, y es una divulgadora científica muy reconocida en la última década. Ha escrito entre otros, los libros Hasta el infinito y más alláLas matemáticas vigilan tu salud y Que las matemáticas te acompañen; participa en el podcast Los tres chanchitos; coorganiza Ciencia en Bulebar y Ciencia JotDown; ha colaborado en Órbita Laika, RNE, Canal Sur, Eldiario.es, La Sexta y es una de las ‘actrices’ de la obra Científicas: pasado, presente y futuro.

En este video nos recomienda varios libros en los que podremos descubrir cómo las matemáticas se esconden en todas nuestras acciones. Aunque es una disciplina abstracta que no vemos, las matemáticas nos permiten tomar decisiones y nos ayudan a resolver no solo problemas individuales sino los más difíciles retos planetarios.

¿Quieres saber cómo encontrar las matemáticas en Juego de Tronos, averiguar qué matemática hay en una máquina de coser o cómo funcionan determinados archivos informáticos? No te pierdas las recomendaciones de esta gran divulgadora científica: descubrirás obras fascinantes en las que las matemáticas tienen mucho que ver.

También podéis ver esta entrada, una entrevista realizada por el periodista José A. Plaza a Clara Grima, realizada por la plataforma online de divulgación científica NAUKAS

La importancia de la ciencia en la cultura.

Being Modern : The Cultural Impact of Science in the Early Twentieth Century. Bud , Robert (ed.). UCL Press, 2018. ISBN : 978-1-78735-393-0.

ACCEDER AL PDF

En las primeras décadas del siglo XX, el compromiso con la ciencia se utilizaba habitualmente como emblema de la modernidad. En la actualidad, este fenómeno atrae cada vez más la atención de distintas especialidades históricas. Being Modern se basa en este reciente interés académico para explorar el compromiso con la ciencia en toda la cultura desde finales del siglo XIX hasta aproximadamente 1940. Abordando la amplitud de las formas culturales en Gran Bretaña y el mundo occidental, desde la arquitectura de Le Corbusier hasta la ciencia ficción británica de la clase obrera, Being Modern pinta un rico panorama. Diecisiete distinguidos colaboradores procedentes de diversos campos, como el estudio cultural de la ciencia y la tecnología, el arte y la arquitectura, la cultura y la literatura inglesas, examinan los temas en cuestión.

El libro será un valioso recurso para los estudiantes y un acicate para que los académicos sigan examinando la cultura como una red interconectada de la que la ciencia es una parte fundamental, y para que superen formulaciones tan manidas como «Ciencia y cultura».

Newton y Holanda.

Newton and the Netherlands: How Isaac Newton was Fashioned in the Dutch Republic. Jorink, E.; Maas, A. (eds.). Leiden University Press, 2012. ISBN 9789087281373.

ACCEDER AL PDF

A lo largo del siglo XVIII, las ideas de Newton (en diferentes formas e interpretaciones) se convirtieron en un auténtico revuelo. La República Holandesa es conocida por ser una de las primeras en adoptar la filosofía natural de Isaac Newton. De hecho, el éxito de Newton en el continente se debió en gran medida a los eruditos holandeses que apoyaron su trabajo en una etapa temprana. Este volumen, Newton y los Países Bajos, está dedicado en gran medida a la percepción de las ideas de Newton en la República Holandesa, así como a la formación del propio hombre, desde la publicación de su obra magna Philosophiae naturalis principia mathematica, hasta el final del siglo XVIII.

En Newton & the Netherlands se analiza con gran profundidad el repentino éxito de Newton y se sitúa en una nueva perspectiva.

A pesar de la importancia de la República Holandesa en la historia del newtonianismo, se ha investigado sorprendentemente poco en este campo. Para la mayoría de los historiadores, la repentina popularidad del newtonianismo en la República Holandesa ha sido un hecho histórico que no requiere explicación y su introducción en los Países Bajos se considera habitualmente el siguiente paso lógico hacia la ciencia moderna: desde el aristotelismo, pasando por el cartesianismo hasta el newtonianismo. Desde este punto de vista, la aparición de la física de Newton en el currículo académico era inevitable, al igual que la creciente popularidad del propio hombre. Los elogios a «este milagro de nuestra época» se encuentran no sólo en los textos científicos, sino también en los discursos y en la literatura.