La ciencia en el arte. La Catedral de Burgos como elemento STEAM para la educación de la ciudadanía. Delfín Ortega-Sánchez, Ileana M. Greca y María Pilar Alonso Abad (coords). Barcelona: OCTAEDRO, 2022. ACCEDER AL LIBRO
«El arte y la Ciencia han sido y son los grandes motores del conocimiento de una sociedad y una cultura. nacen de la observación y la reflexión, se rigen con un orden, se desarrollan con un método y contienen una apreciación crítica. Son actividades científicas». Así comienza este libro que nos muestra la relación entre ciencia y arte a lo largo de la historia.
La Catedral de Burgos, con su reciente aniversario, sirvió para desarrollar propuestas didácticas STEAM elaboradas por profesores de la Universidad de Burgos que, desde su aportación interdisciplinar y su experiencia didáctica, pretendían presentar, acercar y valorar la obra científica que supone este espectacular monumento a los estudiantes de infantil, primaria y secundaria.
Los responsables del telescopio espacial James Webb publicaron el martes todas las primeras imágenes tomadas por este observatorio astronómico, el mayor que se ha lanzado al espacio. Las nuevas instantáneas y datos científicos retratan exoplanetas gigantes, grupos compactos de galaxias y la nebulosa más brillante conocida.
El telescopio James Webb se lanzó el pasado diciembre y llegó a su destino en febrero. El proceso de despliegue de su espejo y su descomunal parasol es el más complejo llevado a cabo nunca por la NASA y sus socios europeos y canadienses, que han participado en el desarrollo de varios de los cuatro instrumentos del observatorio. La participación española en este experimento está coordinada por Santiago Arribas y Luis Colina, del Centro de Astrobiología, en Madrid.
En esta primera tanda de imágenes el Webb ha retratado estos cuatro objetos:
Nebulosa del Anillo del Sur. Esta descomunal nube de gas en expansión rodea a una estrella moribunda que está a 2.000 años luz de la Tierra. Solo es visible desde el hemisferio austral. El Webb ha retratado la bolsa de gas y polvo producida por la estrella agonizante y muestra además el otro astro presente en este objeto. Los puntos de luz que rodean la nebulosa no son estrellas, sino galaxias. Este tipo de observaciones ayudarán a comprender mejor la evolución de las estrellas. Es la imagen superior de esta noticia, y la que aparece debajo, comparada con la que tomó en su momento el Hubble.
WASP-96b. Un planeta gigante algo más grande que Júpiter que está a 1.150 años luz. Si en la Tierra un año dura 365 días, lo que tarda nuestro planeta en completar una órbita en torno al Sol, este mundo está tan cerca de su astro que cada año dura apenas tres días y medio. La principal característica de este enorme mundo gaseoso es que, al contrario que Júpiter o Saturno, no parece tener nubes. El Webb ha desvelado que en la atmósfera de este cálido planeta gaseoso hay agua y nubes, al contrario de lo que se pensaba. Esta nueva capacidad de detectar moléculas esenciales para la vida en planetas muy lejanos será clave en la búsqueda de rastros orgánicos en decenas de exoplanetas.
Quinteto de Stephan. El primer grupo compacto de galaxias, descubierto en 1877 por el astrónomo francés Édouard Jean-Marie Stephan. Está a unos 300 millones de años luz. Cuatro de sus galaxias están unidas por sus fuerzas de gravedad en una coreografía violenta que en ocasiones les hace chocar a millones de kilómetros por hora, lo que reaviva el nacimiento de nuevos astros. El Webb ha retratado el quinteto en una imagen que une los datos de los detectores de infrarrojo medio y cercano. La instantánea de estos cinco cuerpos y el resto que se reparte a su alrededor es un compendio de las diferentes etapas de la evolución de las galaxias. Esta es la imagen de mayor tamaño tomada por el Webb hasta el momento. Tiene 150 millones de píxeles y combina 1.000 imágenes del mismo objeto. Debajo se puede compara la imagen de Webb con la del Hubble.
La nebulosa de Carina. Situada a 7.600 años luz de la Tierra, es la nebulosa más brillante conocida y en su interior están naciendo y muriendo estrellas. La nueva imagen tomada por el Webb desvela cientos de nuevas estrellas y estructuras desconocidas. En primer plano puede verse la enorme nube de color ocre hecha de polvo y gas, la materia prima de los nuevos astros. Las estrellas jóvenes emiten una potente radiación que puede influir en el gas y frenar la aparición de nuevos astros. “Es un equilibrio delicado”, ha explicado Amber Straughn, astrónoma de la NASA. Los múltiples puntos de luz de esta imagen son estrellas. Muchas de ellas tienen probablemente planetas a su alrededor. Debajo se puede compara la imagen de Webb con la del Hubble.
La nebulosa de CarinaNebulosa del Anillo del SurQuinteto de StephanWASP-96b
Esta obra se la dedica A Los habitantes del ESPACIO EN GENERAL Y a H. C. EN PARTICULAR Un humilde nativo de Planilandia, Con la esperanza de que Aunque fue iniciado en los misterios De las TRES dimensiones Habiendo estado familiarizado previamente Con SÓLO DOS Los ciudadanos de esa región celeste puedan Aspirar a elevarse más y más Hasta los secretos de CUATRO, CINCO O HASTA SEIS dimensiones Contribuyendo así A ampliar LA IMAGINACIÓN Y al posible desarrollo Del rarísimo y excelentísimo don de la MODESTIA Entre las razas superiores De la HUMANIDAD SÓLIDA
Con esta maravillosa dedicatoria da comienzo un clásico de la ciencia ficción que tiene esa rara virtud de que, aún a pesar de que han pasado por ella 125 años, sigue siendo tan actual como cuando fue escrita por Edwin A. Abbott, un longevo teólogo y matemático nacido en la Inglaterra de mediados del siglo XIX, bajo el seudónimo de A. Square (un cuadrado).
Edwin A. Abbott,
Edwin Abbott abogaba por conseguir la total emancipación de la mujer y otorgarle una igualdad universal frente al hombre, del mismo modo, defendía la instauración de una democracia popular basada el sufragio universal para derrocar la lacra de una clase social dirigente. Estos principios aparecen esbozados con mimo en el relato.
Planilandia es un mundo de dos dimensiones, en el que sus habitantes (figuras geométricas planas) son incapaces de mirar hacia arriba o hacia abajo para darse cuenta de sus limitaciones. La élite dominante, una clase superior plenamente autosatisfecha, impone esta estrechez de miras y castiga a cualquiera que cuestione la jerarquía social o que hable de una tercera dimensión.
Las desigualdades son los cimientos de la estratificada sociedad de Planilandia. Las mujeres representan el escalafón más bajo, no tienen derecho a la educación, son tontas e impulsivas y es necesario hablarles en un idioma más simple y emocional para poder comunicarse con ellas, están representadas por líneas (es decir, por una dimensión menos que el resto de habitantes de este mundo).
Por encima de ellas se sitúan los triángulos: los isósceles son obreros y soldados de muy baja consideración, con frecuencia son usados como cobayas de laboratorio y ejecutados cuando existe una remota sospecha de delito; los equiláteros conforman una clase media-baja correspondiente a los artesanos y comerciantes.
Cuando un hombre se reproduce, su descendiente tiene un lado más que él, mejorando su linaje dentro de la escala social, así aparece un tercer escalón constituido por cuadrados y pentágonos que representan a una clase media-alta, entre ellos encontramos a científicos, abogados, etc.
El vértice de la pirámide está compuesto por la clase noble, polígonos de seis o más lados, sobre los cuales impera la ley impuesta por los círculos, que adoptan el papel de sumos sacerdotes. Fuera de esta jerarquía se encuentran los deformes “irregulares” que tienen ángulos o lados diferentes y que son sacrificados al nacer o aislados de la sociedad.
La historia es narrada por un humilde cuadrado que, tras visitar en sueños los mundos de cero y una dimensiones, se da cuenta de que resulta imposible hacer que los habitantes de estos mundos abran su mente para aceptar a un ser como él, de dos dimensiones. Estas visitas le hacen reflexionar y plantearse que, quizás, él mismo esté siendo tan obtuso como los personajes que ha conocido, pues jamás valoró la posibilidad de que pudiera existir un mundo de más de dos dimensiones.
En 2007 se rodó una película tituladaFlatland[VER AQUÍ] basada en la novela, animada por ordenador por Ladd Ehlinger Jr. en Lightwave 3D; el guión fue escrito por Tom Whalen y la banda sonora compuesta por Mark Slater.
‘Drones’, la revista internacional del grupo Tidop de la Universidad de Salamanca radicado en la Escuela Politécnica Superior de Ávila y dirigida y liderada por el catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría Diego González-Aguilera, acaba de ser reconocida centre las diez mejores publicaciones del mundo en su especialidad, según Web of Science (WoS), la base de datos más importante a nivel mundial por la calidad científica de sus contenidos y la que actúa de referencia en el campo de la ingeniería.
Diego González-Aguilera y el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Miguel Mateos Roco
Dirigida por González-Aguilera y su coeditor asociado Pablo Rodríguez-Gonzálvez, investigador del Grupo Tidop y profesor en la Universidad de León, se ha convertido en sus pocos años de vida (creada en 2017) en un foro de referencia central e internacional para académicos, empresas y entidades dedicadas a la investigación y aplicaciones de drones.
Este reconocimiento internacional sitúa a “Drones” en la décima posición de las 34 revistas a nivel mundial indexadas en WoS en la categoría de «Sensores remotos» (“Remote sensing”). Además logra un nuevo factor de impacto al conseguir situarse en la Q1 en cinco áreas de Scopus -otra de las bases de datos internacionales más reconocidas-.
“Drones”, única revista internacional de acceso abierto sobre la ciencia y la tecnología de los drones y sus aplicaciones, pertenece a la prestigiosa editorial internacional MDPI y publica revisiones, trabajos de investigación regulares, comunicaciones y notas breves, sin restricción en la extensión de los trabajos.
Solo en 2021 “Drones” ha publicado 156 artículos de 327 enviados y ha recibido 390.268 visitas, siendo la tasa de rechazo de artículos del 41%. Concretamente, en 2021, el país que más artículos publicó en la revista fue Estados Unidos (16%), seguido de Italia (12%), China (9%), Australia (8%), Canadá (6%), España (6%), Korea (5%) y Japón (4%).
Listado de las diez mejores revistas
Listado de las diez mejores revistas a nivel mundial indexadas en WoS en la categoría «Sensores remotos» (“Remote sensing”), en la que está incluida “Drones”: “IEEE Geoscience and Remote Sensing Magazine”, “Remote Sensing of Environment”, “ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing”, “IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing”, “International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation”, “Plant Phenomics”, “GIScience & Remote Sensing”, “Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences”, “Remote Sensing in Ecology and Conservation” y “Drones”.
Impacto económico
Actualmente, la proliferación de drones es una realidad para empresas, autónomos, entidades públicas y privadas. Prueba de ello es el impacto económico que se prevé que tendrá la industria de los drones en los próximos años, abriendo nuevas posibilidades y puestos de trabajo.
Los drones tienen muchos usos y beneficios, desde la creación de nuevos sensores y la evolución de nuevas plataformas, hasta el desarrollo de software específico y la aparición de nuevas aplicaciones. La tecnología de los drones está en constante evolución, esperando que en los próximos años se puedan desarrollar mejoras innovadoras y disruptivas, tales como el control de enfermedades, la limpieza de los océanos, la entrega de paquetes o medicamentos, entre otros.
Declaración Allea sobre Derechos de propiedad intelectual y Open Science : «Alineando los derechos de propiedad intelectual con la Ciencia Abierta». Publicado por RAC (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España) el 13 de abril de 2022.
Una nueva declaración de ALLEA (European Federation of Academies of Sciences and Humanities) examina el actual sistema de patentes en el contexto de los ideales y objetivos de la ciencia abierta y recomienda, entre otras cosas, la introducción de períodos de gracia en las solicitudes de patentes para que el conocimiento sea abierto lo antes posible.
El documento aboga por la armonización del sistema de patentes con la ciencia ciencia abierta. Las academias instan a los responsables políticos a introducir un periodo de gracia de al menos un año para para garantizar la rápida publicación abierta de los resultados de la investigación. Además, los autores concluyen que los ingresos por patentes no deben considerarse un sustituto de la financiación pública y que la actividad de las patentes debe utilizarse con mucha cautela como métrica de evaluación para valorar de los resultados de las instituciones de investigación, los proyectos y los individuos. La declaración, preparada conjuntamente por el Grupo de Trabajo sobre Ciencia Abierta (OSTF) de ALLEA y el Grupo de Trabajo Permanente sobre Derechos de Propiedad Intelectual (PWG), se basa en los siguientes principios de ALLEA y el Grupo de Trabajo Permanente sobre Derechos de Propiedad Intelectual (GTPI), analiza el debate actual sobre las posibles sinergias y tensiones percibidas entre la ciencia abierta y la protección de las patentes. La publicación explora estos dos puntos de vista aparentemente contradictorios sobre la política de investigación.