Corona solar y magnetismo

Resultado de imagen de Coronal Magnetometry

Sarah E. Gibson; Laurel A. Rachmeler; Stephen M. White. Coronal Magnetometry.  (2017) Frontiers Media SA. DOI: 10.3389/978-2-88945-220-0.

ACCESO AL PDF / EPUB

El magnetismo define la corona solar como compleja y dinámica. Determina la estructura del bucle magnético que domina las imágenes de la corona y almacena la energía necesaria para impulsar los fenómenos eruptivos de la corona y las explosiones de llamaradas. A grandes alturas, la corona se transforma en el viento solar, cuya velocidad y morfología tridimensional son controladas por el campo magnético coronal global. Por lo tanto, el magnetismo coronal está en el corazón de cualquier comprensión de la naturaleza de la corona, y es esencial para la capacidad de predicción de cómo el Sol afecta a la Tierra. La magnetometría coronal es un tema que requiere un esfuerzo concertado para reunir las diferentes líneas de investigación que se están llevando a cabo en todo el mundo. Cada método proporciona alguna información sobre el campo, pero ninguno de ellos puede ser usado para determinar la estructura completa del campo 3D en el volumen completo de la corona. Por lo tanto, necesitamos combinarlos para entender el panorama completo. El propósito de este Tema de Investigación Fronteriza sobre Magnetometría Coronal es proporcionar un foro para comparar y coordinar estos métodos de investigación, y para discutir oportunidades futuras.

Física de Rayos Iónicos

Laboratory of Ion Beam Physics ETH – Annual Report . LIBRUM Publishers & Editors LLC.

Synal Group 2017
Laboratory of Ion Beam Physics ETH 

El Laboratorio de Física de Rayos Iónicos (LIP) es un centro de investigación líder para el desarrollo de la Espectrometría de Masas con Acelerador (AMS) y un laboratorio de clase mundial para la aplicación de la Física de Rayos Iónicos en una amplia gama de campos. Puede contar con una amplia base de financiación y, por lo tanto, puede servir a una gran comunidad de usuarios de muchas disciplinas muy actuales.

LIP actúa como centro de competencia nacional para aplicaciones de haces de iones. Estos informes anuales son un breve resumen de los logros alcanzados. Cubren una amplia gama de campos, desde la investigación fundamental, pasando por las cuestiones operativas del laboratorio, hasta la gran variedad de interesantes aplicaciones de nuestras tecnologías de medición. Naturalmente, las publicaciones enumeradas en el apéndice de estos informes proporcionarán una visión mucho más profunda de su investigación.

 

Los límites del crecimiento : Nuevas ideas para la sostenibilidad.

Hiroshi Komiyama. Beyond the Limits to Growth : New Ideas for Sustainability from Japan. (2014) Tokyo : Springer , 2014. DOI: 10.1007/978-4-431-54559-0

DESCARGAR EN PDFDESCARGAR EN EPUBPRESENTACIÓN DEL LIBRO

Resultado de imagen de Beyond the Limits to Growth

Los problemas que surgen de los nuevos paradigmas del siglo XXI (a los que el autor se refiere como «la explosión del conocimiento, la limitación de los recursos de la Tierra y el envejecimiento de las sociedades») frustran el desarrollo sostenible tanto en los países avanzados como en los países en desarrollo. Todos los países lucharán con cuestiones que evolucionan a partir de estos paradigmas, como la disminución de los recursos, la expansión de los déficits presupuestarios y el aumento de los problemas ambientales mundiales. Esta ventana sobre posibles vías y soluciones prácticas debería ser de interés para todos los que se dedican a buscar formas de hacer frente a estos desafíos contemporáneos.

En un momento en el que los desafíos contemporáneos parecen insuperables para muchos, este libro ofrece una visión optimista del futuro y proporciona una hoja de ruta para que las sociedades lleguen a él. Basándose en extensas investigaciones y muchos años como líder de pensamiento en temas ambientales y de sostenibilidad en Japón y a nivel internacional, Hiroshi Komiyama analiza los desafíos más apremiantes para el logro de la sostenibilidad de las naciones económicamente avanzadas y argumenta enérgicamente a favor de que Japón las saque del dilema actual a través de la promoción activa de la demanda creativa de los consumidores y de la sociedad. Muestra cómo una asociación activa entre la industria, el gobierno y el mundo académico puede proporcionar el entorno necesario para promover esa nueva demanda creativa e ilustra su potencial a través de la presentación de una Red de la Sociedad Platino que se puso en marcha a nivel regional en Japón en 2010 para facilitar la solución de problemas comunes mediante el intercambio de información e ideas. Lo que quizás sea más sorprendente del texto es su inquebrantable optimismo apoyado por evidencia sólida, historia y observaciones perspicaces.

CONTENIDO:

Asociación española para el avance de la ciencia

La Universidad de Salamanca presentó el lunes 28 de Mayo, de manera oficial, la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) por parte de su Presidente Federico Mayor Zaragoza.

En el acto intervinieron Susana Pérez Santos, Vicerrectora de Investigación y Transferencia; Carmen Andrade, Vicepresidenta de la AEAC; Enrique Battaner, representante de la USAL en la AEAC; e Irene López, socia fundadora de la AEAC.

La creación de esta nueva asociación, que tendrá su sede en la Universidad de Salamanca, ha estado ligada a muy diversas iniciativas personales en toda España, entre ellas la de miembros de nuestra Universidad pertenecientes al Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología.

Se trata de una asociación abierta a científicos y ciudadanos, intergeneracional, interdisciplinar e intergénero, que nace con el objetivo general de alcanzar un pacto social por la Ciencia y la Tecnología que sitúe la cultura científica como una prioridad en la agenda política y como un derecho de la ciudadanía. 

Los manuscritos y la IA

manuscritos

Saber si un manuscrito es obra de un hombre o una mujer y si quien lo hizo es diestro o zurdo, son algunas de las características que, a partir de ahora, podrían conocerse de la mano de la inteligencia artificial. Así lo ha comprobado un equipo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), que utilizado herramientas informáticas para conocer distintas características de los autores de textos escritos a mano. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Complexity.

Ángel Morera, Ángel Sánchez, José Francisco Vélez, and Ana Belén Moreno, “Gender and Handedness Prediction from Offline Handwriting Using Convolutional Neural Networks,” Complexity, vol. 2018, Article ID 3891624, 14 pages, 2018. https://doi.org/10.1155/2018/3891624. PDFEPUB

En concreto, han empleado redes neuronales profundas capaces de emular el funcionamiento del cerebro humano y que pueden abrir nuevas posibilidades en campos como la Biometría Forense o la interacción persona-ordenador. Por ejemplo, “si se encuentra una pieza anónima de texto escrito a mano en el lugar de un delito, sería posible reconocer automáticamente que el escritor es un hombre zurdo. Por tanto, esto podría reducir la cantidad de sospechosos que se investigarían”, ha explicado Ángel Sánchez, coautor del estudio.

Otro ámbito donde también podrían impactar notablemente los resultados de esta investigación es el de la interacción entre personas y ordenadores, ya que se podrían ofrecer nuevas posibilidades más personalizadas. Y un tercer sector de aplicación sería el de la seguridad, ya que estos sistemas se pueden combinar con otras modalidades biométricas para mejorar la seguridad en el acceso a sistemas informáticos. Así, por ejemplo, se podría combinar el uso de la huella dactilar con la escritura manuscrita para incrementar el nivel de seguridad en los accesos.

Se trata de la primera vez que se combina la predicción del género y la mano de escritura para textos manuscritos utilizando redes neuronales profundas y el resultado, han informado los investigadores, ha sido de una tasa de éxito del 75% de media.

Textos en inglés y árabe

Para la realización del estudio se han utilizado dos bases de datos públicas: IAM, que contiene textos en inglés, y KHATT con textos en árabe. “Durante la investigación ha sido especialmente delicado el problema de encontrar configuraciones adecuadas para los parámetros del sistema y conseguir unos resultados de predicción competitivos para cada uno de los problemas tratados”, ha señalado Ángel Sánchez.

A partir del análisis de textos empleando ambas bases de datos, los resultados alcanzados son los mejores publicados hasta la fecha para resolver el problema de predicción de la mano de escritura. Para la predicción de género, tal y como subraya Ángel Sánchez: “hemos conseguido unos resultados del 80,7% sobre la base de datos IAM y del 68,9% sobre KHATT”.