El Centro de Investigación del Cáncer-USAL/CSIC, en colaboración con el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, ha inaugurado la exposición ‘Con-Ciencia-Con-Arte’, que podrá visitarse desde el 30 de octubre hasta el próximo 29 de noviembre en el Espacio de Arte Experimental 2 de la Hospedería Fonseca.
El proyecto ‘Con-Ciencia-Con-Arte’ se puso en marcha gracias al proyecto de divulgación concedido en 2019 por la Fundación General del CSIC, mediante la convocatoria ‘Cuenta la Ciencia’, lo que dio lugar a la formación de grupos multidisciplinares de científicos y artistas para explicar determinados conceptos científicos a través del arte. [Catálogo de la exposición]
Tras la presentación de diversas propuestas, dos proyectos fueron seleccionados por un comité científico y artístico, en concreto ‘Vidas líquidas: la palabra en la punta de la lengua’ y ‘Musicómica’, que fueron el germen de la actual exposición ‘Con-Ciencia-Con-Arte’, coordinada por Almudena Timón, responsable de Comunicación y Marketing del CIC en Centro de Investigación del Cáncer-Universidad de Salamanca/CSIC, y Sandra Blanco González, científica titular del CSIC y responsable científica.
Así, según han informado desde la USAL, ‘Vidas líquidas: la palabra en la punta de la lengua’ se centra en la «evidencia de la sintomatología de la enfermedad de Alzheimer, especialmente en su vertiente lingüística, mientras que ‘Musicómica’ da a conocer a la sociedad conceptos de Biología Molecular y Genética, utilizando la música como herramienta divulgativa».
Debido a las restricciones de la pandemia contará con un aforo muy reducido. De las 18:00 a las 19:00, el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, impartirá una ponencia magistral en el aula 2, de la Facultad de Medicina. A continuación, se llevará a cabo una presentación científica y artística de los proyectos ‘Vidas líquidas’ y ‘Musicómica’.
La exhibición de obras será en la sala de exposición Experimental 2 de la Hospedería Fonseca, y se podrá visitar en grupos de un máximo de ocho personas, del 30 de octubre hasta el 29 de noviembre, los domingos y festivos de 10:00 a 14 horas. Los lunes la sala permanecerá cerrada.
Durante siglos, los procesos artísticos y científicos han mantenido una estrecha relación de inspiración mutua plasmándose en obras memorables de la creatividad humana. Uno de los representantes más célebres de la unión del arte y la ciencia fue Leonardo da Vinci (1452-1519), quién estudió fisiología y anatomía para plasmar increíbles imágenes del cuerpo humano. En sus numerosas obras, la investigación científica y artística estaban estrechamente combinadas, como en el “Boceto de un útero y un feto”. Mientras que su celebérrima Gioconda mantiene el enigma gracias a la composición intencionada del cuadro. Por otro lado, “La persistencia de la memoria” (1934) es una de las piezas surrealistas más reconocibles de Salvador Dalí y representa la imagen de los relojes “blandos” de bolsillo. Esta obra ha suscitado un considerable debate académico como la interpretación que sugiere que Dalí estaba incorporando su visión sobre la Teoría de la Relatividad introducida por Albert Einstein en 1905. “El Astrónomo” (1668) del pintor holandés Johannes Vermeer, es otro claro ejemplo de la conexión entre arte y ciencia.
Conferencia Magistral de Alexandra Elbakyan: Opening science with SCI-HUB – Live. Ciclo de Conferencias del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. KM 29020, Carr. Panamericana 1080, Boulevares, 29050 Tuxtla Gutiérrez, Chis., Mexico
Entre los recursos de De Gruyter encontramos Science Discoveries, un sitio de noticias de investigación científica internacional centrado en los avances en la Medicina, la Salud, el Medio Ambiente y la Tecnología.
Science Discoveries incluye documentos multimedia, y tiene como objetivo ser un escaparate divulgativo para que las personas conozcan los avances científicos y que estos lleguen a a un público más amplio, no sólo académicos y profesionales, sino también entusiastas de la ciencia en general.
El Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA ha confirmado, por primera vez, la presencia de agua en la superficie de la Luna iluminada por el Sol. Este descubrimiento indica que el agua se puede distribuir por la superficie lunar, y no se limita a lugares fríos y sombreados.
Cráter Clavius de la Luna con una ilustración que representa el agua atrapada en el suelo lunar allí, junto con una imagen del avión observatorio SOFIA de la NASA que encontró agua lunar iluminada por el sol. Image Credit: NASA
SOFIA ha detectado moléculas de agua (H2O) en el Cráter Clavius, uno de los cráteres más grandes visibles desde la Tierra, ubicado en el hemisferio sur de la Luna. Las observaciones anteriores de la superficie de la Luna detectaron alguna forma de hidrógeno, pero no pudieron distinguir entre el agua y su pariente químico cercano, el hidroxilo (OH). Los datos de esta ubicación revelan agua en concentraciones de 100 a 412 partes por millón, atrapada en un metro cúbico de suelo esparcido por la superficie lunar. Los resultados se publican en el último número de Nature Astronomy.
“Teníamos indicios de que H2O, el agua familiar que conocemos, podría estar presente en el lado iluminado por el Sol de la Luna”, dijo Paul Hertz, director de la División de Astrofísica en la Dirección de Misiones Científicas en la Sede de la NASA en Washington. “Ahora sabemos que está ahí. Este descubrimiento desafía nuestra comprensión de la superficie lunar y plantea preguntas intrigantes sobre los recursos relevantes para la exploración del espacio profundo».
A modo de comparación, el desierto del Sahara tiene 100 veces la cantidad de agua que SOFIA detectó en el suelo lunar. A pesar de las pequeñas cantidades, el descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre cómo se crea el agua y cómo persiste en la dura superficie lunar sin aire.
El agua es un recurso precioso en el espacio profundo y un ingrediente clave de la vida tal y como la conocemos. Queda por determinar si el agua que SOFIA encontró es fácilmente accesible para su uso como recurso. Bajo el programa Artemisa de la NASA, la agencia está ansiosa por aprender todo lo que pueda sobre la presencia de agua en la Luna antes de enviar a la primera mujer y al próximo hombre a la superficie lunar en 2024 y establecer una presencia humana sostenible allí para finales de la década.
Los resultados de SOFIA se basan en años de investigaciones previas que examinan la presencia de agua en la Luna. Cuando los astronautas del Apolo regresaron por primera vez de la Luna en 1969, se pensó que estaba completamente seca. Misiones orbitales y de impacto durante los últimos 20 años, como el satélite de observación y detección de cráteres lunares de la NASA, confirmaron hielo en cráteres permanentemente sombreados alrededor de los polos de la Luna. Mientras tanto, varias naves espaciales, incluida la misión Cassini y la misión del cometa Deep Impact, así como la misión Chandrayaan-1 de la Organización de Investigación Espacial de la India, y la Instalación del Telescopio Infrarrojo con base en tierra de la NASA, observaron ampliamente la superficie lunar y encontraron evidencias de hidratación en regiones más soleadas. Sin embargo, esas misiones no pudieron distinguir definitivamente la forma en que estaba presente, ya sea H2O u OH.
SOFIA ofreció una nueva forma de mirar la Luna. Volando a altitudes de hasta 45.000 pies, este avión Boeing 747SP modificado con un telescopio de 270 centímetros de diámetro alcanza más del 99% del vapor de agua en la atmósfera de la Tierra para obtener una vista más clara del universo infrarrojo. Usando su cámara infrarroja FORCAST, SOFIA pudo captar la longitud de onda específica única de las moléculas de agua, a 6,1 micrones, y descubrió una concentración relativamente sorprendente en el soleado Cráter Clavius.
«Sin una atmósfera espesa, el agua en la superficie lunar iluminada por el Sol debería perderse en el espacio», dijo Honniball, quien ahora es becario postdoctoral en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Sin embargo, de alguna manera lo estamos viendo. Algo está generando el agua y algo debe estar atrapándola allí».
Varias fuerzas podrían estar en juego en la entrega o creación de esta agua. Los micrometeoritos que caen sobre la superficie lunar, transportando pequeñas cantidades de agua, podrían depositar el agua en la superficie lunar tras el impacto. Otra posibilidad es que podría haber un proceso de dos pasos mediante el cual el viento solar del Sol entrega hidrógeno a la superficie lunar y provoca una reacción química con los minerales que contienen oxígeno en el suelo para crear hidroxilo. Mientras tanto, la radiación del bombardeo de micrometeoritos podría estar transformando ese hidroxilo en agua.
La forma en que el agua se almacena, lo que hace posible que se acumule, también plantea algunas preguntas intrigantes. El agua podría quedar atrapada en pequeñas estructuras en forma de perlas en el suelo que se forman a partir del alto calor creado por los impactos de los micrometeoritos. Otra posibilidad es que el agua pueda estar escondida entre los granos del suelo lunar y protegida de la luz solar, lo que podría hacerla un poco más accesible que el agua atrapada en estructuras en forma de perlas.
Para una misión diseñada para observar objetos distantes y tenues como agujeros negros, cúmulos de estrellas y galaxias, la atención de SOFIA sobre el vecino más cercano y brillante de la Tierra fue una desviación de la normalidad. Los operadores del telescopio generalmente usan una cámara guía para rastrear estrellas, manteniendo el telescopio fijo en su objetivo de observación. Pero la Luna está tan cerca y es tan brillante que llena todo el campo de visión de la cámara guía. Sin estrellas visibles, no estaba claro si el telescopio podría rastrear la Luna de manera confiable. Para determinar esto, en Agosto de 2018, los operadores decidieron hacer una observación de prueba.
«De hecho, era la primera vez que SOFIA miraba la Luna, y ni siquiera estábamos completamente seguros de si obtendríamos datos fiables, pero las preguntas sobre el agua de la Luna nos obligaron a intentarlo», dijo Naseem Rangwala, científico del proyecto SOFIA en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California. «Es increíble que este descubrimiento surgiera de lo que era esencialmente una prueba, y ahora que sabemos que podemos hacer esto, estamos planeando más vuelos para hacer más observaciones».
Los vuelos de seguimiento de SOFIA buscarán agua en más lugares iluminados por el Sol y durante diferentes fases lunares para aprender más sobre cómo se produce, almacena y mueve el agua a través de la Luna. Los datos se sumarán al trabajo de futuras misiones a la Luna, como el rover VIPER de la NASA, para crear los primeros mapas de recursos hídricos de la Luna para la futura exploración espacial humana.
En el mismo número de Nature Astronomy, los científicos han publicado un artículo utilizando modelos teóricos y datos de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter, LRO, de la NASA, señalando que el agua podría quedar atrapada en pequeñas sombras, donde las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelación.
«El agua es un recurso valioso, tanto para fines científicos como para el uso de nuestros exploradores», dijo Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la Dirección de Misiones de Operaciones y Exploración Humana de la NASA. «Si podemos utilizar los recursos de la Luna, entonces podemos transportar menos agua y más equipo para ayudar a permitir nuevos descubrimientos científicos.»
Las aplicaciones de la física nuclear en la medicina y la energía están muy difundidas y son ampliamente conocidas. Menos conocidas son las numerosas e importantes técnicas nucleares y relacionadas que se utilizan para el estudio, la caracterización, la evaluación y la preservación del patrimonio cultural. En los últimos años se han realizado enormes progresos en este campo y el presente libro tiene por objeto proporcionar al público una visión accesible de esta labor.
Este libro nos muestra los importantes descubrimientos y ejemplos de arqueología, prehistoria, historia, geografía, cultura, religión y restauración, que subrayan la amplitud e importancia de este campo. El gran número de grupos y laboratorios que trabajan en el estudio y la preservación del patrimonio cultural en toda Europa indica el enorme esfuerzo y la importancia que la sociedad atribuye a esta actividad.
La División de Física Nuclear de la EPS representa a científicos de todas las ramas de la física nuclear en toda Europa. Uno de sus objetivos es la difusión de conocimientos sobre la física nuclear y sus aplicaciones. Esta revisión está dirigida por la miembro de la junta de la División Anna Macková, Jefa del Laboratorio de Tandetrón del Instituto de Física Nuclear de la Academia Checa de Ciencias, y el comité de revisión incluye otros cuatro miembros de la junta de física nuclear interesados en esta área: Faiçal Azaiez, Johan Nyberg, Eli Piasetzky y Douglas MacGregor. Para crear un relato verdaderamente fidedigno, los editores científicos han invitado a contribuir a los principales expertos de toda Europa, y esta publicación es el resultado combinado de su trabajo.