Los números han formado la mayoría de las culturas. Transformaron los patrones humanos de subsistencia, dieron una posibilidad de expansión y de dominio sobre nuestro entorno a la vez que permitieron el impulso de otras técnicas como la agricultura, la astronomía y posteriormente la arquitectura (babilonios, sumerios, egipcios…), esenciales del saber humano e inconcebibles sin la especulación numérica.
Por todo ello, Caleb Everett defiende en este libro divulgativo que los números han cambiado directa o indirectamente las culturas y el saber humano, tanto en su vertiente social como espiritual.
Caleb Everett es profesor de Lingüística Antropológica en la Universidad de Miami. La mayor parte de su investigación explora la intersección del lenguaje y el pensamiento. Y en este libro, Los números nos hicieron como somos, aborda cómo los números forman parte de nuestro pensamiento.
El libro presenta una síntesis de evidencias antropológicas, lingüísticas y psicológicas a propósito de los números. Considera datos de poblaciones humanas así como de otros animales. Caleb hace especial hincapié en cómo de ubicuos son los números en la experiencia humana, poniendo el foco en representaciones simbólicas para cantidades de los registros arqueológicos escritos, así como en el habla. Todo ello conduce a la conclusión de que los números sirvieron como andamiaje conductual y conceptual fundamental, ayudando a levantar el edificio mayor de la modernidad.
Caleb Everett. Los números nos hicieron como somos. Editorial Crítica, 2018 (Serie Drakontos). ISBN 978-8498929997. VISTA PREVIA
La comunidad científica se ha sorprendido al descubrir unas estructuras antes desconocidas situadas en las profundidades del océano Pacífico entre el núcleo y el manto de la Tierra. Tras un examen masivo de ecos sísmicos se ha revelado que se trata de estructura heterogénea compuesta por una vasta área de roca inusualmente densa y caliente.
‘Sequencing seismograms: A panoptic view of scattering in the core-mantle boundary region’. D. Kim, V. Lekić, B.Ménard, D. Baron, M. Taghizadeh-Popp. Science 12 Jun 2020 DOI: 10.1126/science.aba8972. [DESCARGAR PDF]
Los geofísicos de la Universidad de Maryland, quienes han liderado la investigación, aún desconocen su composición, pero creen que este hallazgo ofrece la oportunidad de comprender mejor el funcionamiento de la tectónica de placas y la evolución de nuestro planeta.
Los resultados se extrajeron tras analizar miles de grabaciones de ondas sísmicas, -ondas de sonido que viajan a través de la Tierra-, para identificar los ecos del límite entre el núcleo fundido de la Tierra y la capa de manto sólido que se encuentra sobre él. Los investigadores se centraron en los ecos de las ondas sísmicas que viajan por debajo de la cuenca del océano Pacífico. Su análisis reveló una estructura previamente desconocida debajo de las islas volcánicas Marquesas en el Pacífico Sur y mostró que la estructura debajo de las islas hawaianas es mucho más grande de lo que se sabía hasta ahora.
«Al observar miles de ecos del límite del manto central al mismo tiempo, en lugar de centrarse en unos pocos a la vez, como suele hacerse, hemos obtenido una perspectiva totalmente nueva”, dijo Doyeon Kim, becaria postdoctoral en el Departamento de Geología Universidad de Maryland y autora principal del artículo. “Esto nos muestra que la región límite núcleo-manto tiene muchas estructuras que pueden producir estos ecos, y eso era algo de lo que no nos habíamos dado cuenta antes porque solo teníamos una visión estrecha”.
Los terremotos generan ondas sísmicas debajo de la superficie de la Tierra que viajan miles de kilómetros. Cuando las ondas encuentran cambios en la densidad, temperatura o composición de la roca, cambian de velocidad, se doblan o se dispersan, produciendo ecos que se pueden detectar. Los ecos de las estructuras cercanas llegan más rápido, mientras que los de las estructuras más grandes son más fuertes. Al medir con el sismómetro el tiempo de viaje y la amplitud de estos ecos en diferentes lugares, los científicos pueden desarrollar modelos de las propiedades físicas de las rocas ocultas debajo de la superficie. Este proceso es similar a la forma en que los murciélagos se colocan para mapear su entorno.
Para este estudio, Kim y sus colegas buscaron ecos generados por un tipo específico de onda, llamada onda de corte, a medida que viaja a lo largo del límite núcleo-manto. En una grabación de un solo terremoto, conocido como sismograma, los ecos de las ondas de corte difractadas pueden ser difíciles de distinguir del ruido aleatorio. Pero disponer de muchos sismogramas de muchos terremotos a la vez puede revelar similitudes y patrones que identifican los ecos ocultos en los datos.
Utilizando un algoritmo de aprendizaje automático llamado‘Sequencer’o secuenciador, los investigadores analizaron 7.000 sismogramas de cientos de terremotos de magnitud 6.5 y mayores que ocurrieron alrededor de la cuenca del océano Pacífico desde 1990 hasta 2018.
El secuenciador fue desarrollado por los coautores del nuevo estudio, científicos de la Universidad Johns Hopkins y Tel Aviv Universidad, para encontrar patrones en la radiación de estrellas y galaxias distantes. Cuando se aplica a los sismogramas de terremotos, el algoritmo descubrió una gran cantidad de ecos de onda cortante. «El aprendizaje automático en ciencias de la tierra está creciendo rápidamente y un método como ‘Sequencer’ nos permite ser capaces de detectar sistemáticamente los ecos sísmicos y obtener nuevas ideas sobre las estructuras en la base del manto, que han permanecido enigmáticas”, dijo Kim.
«Encontramos ecos en aproximadamente el 40% de todas las rutas de ondas sísmicas”, dijo Vedran Lekic, profesor asociado de geología en la Universidad de Maryland y coautor del estudio. “Eso fue sorprendente porque esperábamos que fueran más raros, y lo que eso significa es que las estructuras anómalas en el límite núcleo-manto están mucho más extendidas de lo que se pensaba”.
Los científicos descubrieron que la gran extensión de material densa y caliente situada debajo de las islas Hawai produjo ecos excepcionalmente fuertes, lo que indica que es incluso más grande que las estimaciones anteriores. Conocidas como zonas de ultra baja velocidad (ULVZ), tales zonas se encuentran en las raíces de las plumas volcánicas, donde la roca caliente se eleva desde la región límite del núcleo-manto para producir islas volcánicas. El ULVZ debajo de Hawai es el más grande conocido.
Este estudio también encontró un ULVZ previamente desconocido debajo de las Islas Marquesas. ”Nos sorprendió encontrar una zona tan grande debajo de las Islas Marquesas que ni siquiera sabíamos que existía antes”, dijo Lekic. “Esto es realmente emocionante, porque muestra cómo el algoritmo ‘Sequencer’ puede ayudarnos a contextualizar los datos del sismograma en todo el mundo de una manera que no podíamos hacer hasta ahora”.
Este libro presenta los resultados de una encuesta que pretende arrojar luz, basada en nuevos datos, sobre la representación de las mujeres en las corrientes científicas y técnicas de las universidades.
La afluencia masiva de mujeres a las poblaciones universitarias es muy diferente de la simple corrección de una desigualdad, o del ajuste por un retraso en la movilización de las poblaciones femeninas. Es el comienzo de una profunda transformación, cuyos efectos de largo alcance se sentirán en todos los ámbitos de la vida social.
Este proceso ha comenzado en el último medio siglo : las mujeres han dejado de ser una excepción en los campus universitarios, para formar una minoría significativa, y recientemente convertirse en la mayoría.
Alaluf, Mateo ; Imatouchan, Najat ; Marage, Pierre ; Pahaut, Serge. Les filles face aux études scientifiques. Éditions de l’Université de Bruxelles, 2003, 124 p. ISBN: 9782800413099. DESCARGAR PDF
Esta nota técnica presenta una orientación para los equipos de proyecto y los clientes sobre cómo conciliar la financiación de las plantas químicas con los objetivos del cambio climático.
Suding, Paul Hugo. Chemical Plants GHG Emissions: Reconciling the Financing of Chemical Plants with Climate Change Objectives. Inter-American Development Bank, 2013. DESCARGAR PDF
En lugar de criterios mínimos de rendimiento, proporciona puntos de referencia cuantitativos para priorizar los niveles de atención. También proporciona orientación sobre la evaluación y el fomento de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los proyectos de conformidad con las mejores tecnologías apropiadas disponibles.
Por lo tanto, el presente documento en forma de nota técnica transmite un enfoque para financiar plantas químicas de manera coherente con el compromiso del BID de proteger el medio ambiente y reducir los impactos adversos sobre el clima mundial, tal como se establece en su Política de Cumplimiento de Salvaguardias y Medio Ambiente.
Del blog de Juan M. Corchado [ACCEDER] recogemos esta interesante noticia relacionada con uno de los proyectos desarrollado con el grupo de investigación BISITE, siempre comprometidos en aportar soluciones a las ciudades del futuro y participando en proyectos que prioricen la sostenibilidad.
LIFE Vía de la Plataes un interesante proyecto desarrollado por la Universidad de Salamanca junto con el Patronato Municipal de Vivienda y Urbanismo de Salamanca, el Ayuntamiento de Salamanca, la Universidad del País Vasco, y el Grupo de Geociencias y Cambio Climático del Área de Ingeniería Hidráulica, como respuesta a la iniciativa de medio ambiente de la Comisión Europea Life.
Se trata de un corredor sostenible a lo largo de 11 kilómetros en la Vía de la Plata en Salamanca que priorice la vegetación, la fauna y el patrimonio de nuestra ciudad.
El grupo BISITE aportará todo el bagaje de tantos años diseñando proyectos y aplicando tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas (IoT), el Edge Computing o la sensorización.
En la arquitectura de trabajo de la plataforma del proyecto se implementará un Big Data que almacenará datos capturados desde estaciones MES (fuentes IoT), así como datos capturados indirectamente, a partir de fuentes ingeridas por la plataforma de forma automatizada (tanto fuentes internas generadas por recursos del proyecto como alertas de salud, acidez del suelo, etc., como fuentes externas Open Linked Data, información meteorológica, niveles de polen, tráfico, etc.).
Proyectos como MOVIURBAN, una máquina social para la gestión sostenible de ciudades inteligentes, movilidad urbana, datos abiertos, sensores móviles, así como CHROMOSOME que plantea desarrollar servicios basados en IoT y una infraestructura de automatización capaz de generar un cambio de comportamiento en el consumo de energía residencial hacia un uso más eficiente, sin necesidad de comprometer los niveles de confort, son parte de los proyectos desarrollados por el Grupo de Investigación dirigido por Juan M. Corchado en la Universidad de Salamanca.
Las Smart City nos proporcionan calidad de vida y un mejor porvenir para nuestro planeta. Con proyectos como Life Vía de la plata Salamanca, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, se convertirá en una ciudad más sostenible.