En este libro encontrarás respuesta a preguntas que seguramente nunca te has hecho (si eres normal, al menos), como :
Qué pasaría si todo el mundo tuviera solo un alma gemela y fuera una persona al azar en cualquier parte del planeta (interesantísima cuestión),
Cuánta energía puede generar Yoda con la Fuerza,
Qué pasaría si todas las personas de la Tierra se juntaran en un sitio y saltaran a la vez (sorprendentemente, [SPOILER ALERT] esto acaba con la civilización [FIN DEL SPOILER], pero no por el motivo que piensas),
Todo ello aderezado con dibujos y chistes gráficos del autor y alternado con la sección «preguntas extrañas (y preocupantes) de la bandeja de entrada» en la que encontramos cuestiones que, por absurdas, no se molesta en contestar, pero comenta con divertidos chistes.
¿A qué velocidad tendría que conducir para que la lluvia haga añicos su parabrisas?
Randall Munroe, después de haber sido robotista en la NASA, decidió dejarlo para dibujar tiras cómicas con monigotes a tiempo completo. Actualmente vive de vender su merchandising y de los beneficios que da xkcd.com (su página web) a tiempo completo (y creedme que tiene mérito vivir de una web — a no ser que sea Google, claro — ).
¿Qué pasaría si…? está sacado directamente de la sección «What if» de su blog, en la que la gente manda preguntas extrañas para que Randall las conteste con rigor científico y su habitual sentido del humor.
¿Qué requirió más energía, la construcción de la Gran Pirámide de Giza o la Misión Apolo? Si pudiéramos convertir la energía para construir la Gran Pirámide, ¿sería suficiente para enviar un cohete a la Luna y volver?
Científicos de la USAL alertan del riesgo de subida del nivel del agua del Mar Menor en hasta 1,5 m. durante el próximo siglo por el aumento de la temperatura global
El Área de Geodinámica de la USAL coordina la investigación en la que participan la Universidad de Alcalá de Henares y la Sección de Geología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
El estudio dirigido por el geólogo Antonio M. Graña muestra un alto riesgo de inundación en la Playa de la Manga y áreas costeras próximas debido al “progresivo aumento de las temperaturas globales influido, además, por las características físicas, geográficas y la gran presión urbanística de este particular enclave”
Factor de distancia en los años 1956,1981 y 2017. Este factor determina la distancia entre la línea de costa (líneas paralelas al mar) y el terreno que se encuentra entre los 0 y los 10 m. sobre el nivel del mar (líneas intersecantes con la línea de costa), y por lo tanto tiene más probabilidades de verse inundado.
Martínez-Graña, A. et al. (2018). Analysis of Flood Risk Due to Sea Level Rise in the Menor Sea (Murica, Spain). MDPI: Sustainability 2018, 10, 780. (PDF)
El estudio, liderado por los investigadores del Departamento de Geología de la USAL, concretamente del Área de Geodinámica, y recientemente publicado en la revista científica Sustainability muestra un alto riesgo de inundación en la playa de la Manga y las áreas costeras del Mar Menor que, “podría verse agravado por un incremento de hasta 4,1 metros en la altura media de la ola significante”, subraya el responsable del trabajo.
Los datos globales reflejan que se está produciendo un incremento medio del nivel relativo de los océanos en torno a 1,7 mm anuales, fruto del deshielo de glaciares y del progresivo aumento de las temperaturas en el planeta. En España, el Mar Menor cumple todas las condiciones de vulnerabilidad por inundaciones, ya sean debido a una mayor incidencia de las tormentas en la zona o por el posible aumento del nivel relativo del mar. La elevada actividad turística, el carácter subsidente del terreno –hundimiento vertical del suelo- y la porosidad del sustrato de la zona, entre otros, aumentan de manera alarmante el grado de exposición del Mar Menor ante una inundación a corto y/o medio plazo.
Mapa lítlógico (composición del terreno, arriba) y geomorfológico (esturctura del terreno, abajo) de la zona
Subida del nivel del mar de hasta 1,5 m. y posible tsunami de 8 m.
Para analizar el riesgo de inundación en la Manga del Mar Menor motivado por la subida del nivel del mar u otras causas naturales como subsidencia, tormentas y tsunamis, los científicos emplearon datos históricos y registros sedimentarios antiguos de zonas cercanas con los que generaron diferentes escenarios de subida y bajada del nivel relativo del mar para períodos de tiempo de 100 años, 500 años y 1.000 años desde la actualidad.
El consorcio de investigación determinó una subida del mar en el área de entre 1,2 y 1,5 mm. al año durante los últimos 25 años. Los resultados arrojan, además, un alto riesgo de inundación en la playa de la Manga y áreas costeras del Mar Menor y prevén una subida del mar de hasta 1,5 m. y aumento de hasta 4,1 m. en la altura de la ola significante.
Concretamente, el trabajo deja entrever que en los próximos 100 años el mar pueda llegar a afectar a zonas situadas entre los 4,22 y 5,69 m. como consecuencia del incremento en la altura de la ola. Respecto a un posible tsunami en el Mar Menor, M. Graña recuerda que el 10 % de ellos suceden en el Mar Mediterráneo. No obstante, no existe un registro histórico fiable que determine la altura máxima que pudiera alcanzar, por lo que toman de referencia al mayor tsunami registrado en la Península Ibérica fruto del terremoto de Lisboa de 1755. Es decir, una posible pero improbable ola máxima de 8 m. de altura.
Izquierda: Riesgo de inundaciones provocados por la subida del nivel del mar, las tormentas y los tsunamis, e impacto medioambiental en la zona. Derecha: Índice de Vulnerabilidad de La Manga
Mapa de ciudades en riesgo de inundación para optimizar medidas preventivas
San Pedro del Pinatar, Santiago de la Ribera, parte del aeropuerto de San Javier, Los Alcázares, Playa Honda y algunos complejos hoteleros y urbanizaciones del sur y centro de La Manga son localizaciones especialmente vulnerables de acuerdo al índice de vulnerabilidad costera aplicado por los investigadores para la ejecución del estudio. Asimismo, señalan como factor de inundación más probable para las áreas habitadas la subida del nivel del mar de carácter meteorológico asociada a situaciones de tormenta.
Con el diseño de este mapa de riesgos, los científicos persiguen crear una herramienta que ayude a “identificar los puntos espaciales más vulnerables y optimizar las medidas preventivas de esas zonas”, concluye el geólogo.
El geólogo de la Universidad de Salamanca Antonio Martínez Graña
La noticia ha sido ilustrada con imágenes de Alfredo Miguel Romero (interior) y la NASA (exterior). FUENTE: Sala de Prensa USAL
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2018. Opportunities from the Integration of Simulation Science and Data Science: Proceedings of a Workshop. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25199
La convergencia ha sido un tema clave de discusión sobre el futuro de la ciberinfraestructura para la investigación en ciencia e ingeniería. La convergencia se refiere tanto al uso combinado de técnicas de simulación y centradas en los datos en la investigación científica y de ingeniería como a las posibilidades de un único tipo de ciberinfraestructura para apoyar ambas técnicas. Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina convocaron un Taller sobre Simulación Convergente y Ciencia Basada en Datos el 10 de mayo de 2018 en Washington, D.C. El taller contó con ponentes de universidades, laboratorios nacionales, empresas de tecnología y agencias federales que abordaron los beneficios potenciales y las limitaciones de la convergencia en lo que se refiere a las necesidades científicas, las capacidades tecnológicas, las estructuras de financiamiento y los requisitos de diseño de sistemas. Esta publicación resume las presentaciones y discusiones del taller.
TermoGraf es un programa desarrollado por el Grupo de Didáctica de la Termodinámica de la Universidad de Zaragoza.
Con él, las propiedades termodinámicas se calculan dibujando sobre el diagrama termodinámico los estados y procesos del ejercicio. Otras operaciones más complejas, como la creación de tablas termodinámicas o el cálculo de intercambiadores de calor, se realizan en ventanas especializadas con ayudas sobre cómo realizar las distintas tareas paso a paso.
Para empezar a trabajar rápidamente con TermoGraf puedes ver los Vídeo-Tutoriales (pequeños ejemplos prácticos), o consultar el Manual de Referencia para conocer todas sus funciones termodinámicas.
TermoGraf permite resolver una amplísima variedad de situaciones gracias a su versátil configuración. Más aún, todas las opciones pueden ser cambiadas en cualquier momento si así lo requiere el problema. Multi-plataforma (Linux, Windows, Macintosh, navegador web, etc)
Diagrama termodinámico altamente configurable, con ejes Pv, Ts, Ph, hs, Tv, PT, Ps, Th, hv y sv, representación de isolíneas, escalas lineales y logarítmicas, zona de validez del modelo, estado ambiente, estado de referencia y domo de saturación con punto crítico para sustancias reales.
Panel de propiedades termodinámicas constantemente actualizado y configurable para mostrar únicamente las propiedades que se estén trabajando en el ejercicio. Propiedades calculadas:
De estado: Presión, volumen, densidad, temperatura, entalpía, entropía, exergía, exergía de flujo, calor específico (Pcte y Vcte).
De proceso: Calor, trabajo (del sistema, de expansión, técnico, de flujo, disipativo), incrementos de las propiedades estado.
De ciclo: Todas las propiedades de proceso y los rendimientos según el primer y segundo principio (para ciclos de potencia) o coeficientes de operación COP (para ciclos de refrigeracíon).
Variables personalizadas: También se pueden crear variables de usuario para cálculos personalizados.
Más de 40 sustancias termodinámicas, con tres modelos de ecuación de estado (gas perfecto, gas ideal y sustancia real).
Unidades en sistema internacional y sistema británico de medida, seleccionables independientemente para cada magnitud.
Convenio de signos positivo (ΔU=Q+W) y negativo (ΔU=Q-W).
Análisis para sistemas de masa o volumen de control.
Estado de referencia y estado ambiente configurables por el usuario, permitiendo acomodar los cálculos a cualquier tabla bibliográfica.
Librería de sustancias definidas por el usuario, con valores y representación personalizados.