
Gracias a Julio Alonso Arévalo, del blog amigo Universo Abierto, por su invitación al programa de Radio USAL Viviendo en la era pop. Con él hemos charlado de Música y ciencia, dos temas apasionantes que sirven de base a nuestro espacio la Galaxia musical. Desde Joy Division a Antonio Vega, de Los Nikis a Germán Díaz, Bowie o Pink Floyd nos sirven de excusa para un programa variado y apasionante.
La afirmación de que la Música es Ciencia, con modificaciones y variaciones, es una idea y definición recurrente a lo largo de toda la Historia de la Estética musical occidental, estableciendo los vínculos de la Música con la matemática, la física y la ciencia en general.
Encontramos referencias a la naturaleza matemática de la Música, desde una perspectiva más o menos científica, en Pitágoras -que a su vez bebe de los asirios y otras culturas precedentes-, Platón, Aristóteles y Boecio, hasta llegar al astrónomo y físico heliocentrista Johannes Kepler, a Descartes, Rameau, Krause, Kant o Hanslick.
Alcanzado el siglo XX, esta idea sigue siendo generadora privilegiada de teorías estéticas de diversa orientación. La fe en el progreso, la ciencia y la tecnología presente en una gran parte del siglo pasado, especialmente en la primera mitad, así como la necesidad de aportar racionalidad y orden al devenir diario y al arte, renuevan en los compositores el interés por el sustrato físico-matemático de la música y les conducen a métodos compositivos que se alimentan de ese sustento. Como ocurre en el caso del serialismo integral, la música estocástica, la música espectral o la composición a partir de fractales.
Al mismo tiempo, la inquietud sembrada por el nuevo enfoque de ciertas teorías científicas que hacían dudar al ser humano de su percepción de la realidad a través de los sentidos, rompen con la visión determinista del mundo presente hasta entonces. Avances en este sentido, como la Teoría de la Incertidumbre de Heisemberg o la Teoría de la Relatividad de Einstein, se proyectan en el pensamiento musical y en otras expresiones como la música “indeterminada” de Cage, o su desarrollo posterior en la “música aleatoria”, y en tratamientos experimentales y teóricos del tiempo y el espacio en la obra musical en numerosos creadores a partir la segunda mitad del siglo XX.
Leticia Sánchez de Andrés. Relaciones entre música, ciencia y tecnología durante el siglo XX. Encuentros multidisciplinares, nº 38 Mayo-Agosto 2011