Espacio a Tierra.

Espacio a Tierra, la versión en español de las cápsulas Space to Ground de la NASA, te informa semanalmente de lo que está sucediendo en la Estación Espacial Internacional. Espacio a Tierra es una colaboración de la NASA y la Agencia Espacial Mexicana, con apoyo de la Dirección General de Televisión Educativa de México.

Explorando los componentes del universo a través de las estadísticas de orden superior.

Exploring the Components of the Universe Through Higher-Order Weak Lensing Statistics Higher-Order Weak Lensing Statistics - Buscar con Google

Dupé, François-Xavier, (el al. ). Exploring the Components of the Universe Through Higher-Order Weak Lensing Statistics Higher-Order Weak Lensing Statistics. EN: Open Questions in Cosmology, 2012

DESCARGAR PDF – ENLACE ALTERNATIVO

Nuestro modelo cosmológico actual, respaldado por un gran cuerpo de pruebas de una variedad de sondas cosmológicas diferentes, describe un universo compuesto de alrededor del 5% de materia bariónica normal, 22% de materia oscura fría y 73% de energía oscura. Mientras que muchos cosmólogos aceptan esta llamada cosmología de la concordancia – el modelo cosmológico ΛCDM – como exacto, muy poco se sabe sobre la naturaleza y propiedades de estos componentes oscuros del Universo.

Los estudios del fondo cósmico de microondas (CMB), combinados con otra evidencia observacional de la nucleosíntesis del Big Bang, indican que la materia oscura no es bariónica. Esto apoya las mediciones en las escalas de galaxias y cúmulos, que encontraron evidencia de una gran proporción de materia oscura. Esta materia oscura parece ser fría y sin colisión, aparente sólo a través de sus efectos gravitacionales.

Observación de la Tierra, teledetección e investigaciones geocientíficas del terreno para la investigación arqueológica y del patrimonio

Earth Observation, Remote Sensing and Geoscientific Ground Investigations for Archaeological and Heritage Research - Buscar con Google

Tapete, Deodato. Earth Observation, Remote Sensing and Geoscientific Ground Investigations for Archaeological and Heritage Research. MDPI – Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 2019. DOI: 10.3390/books978-3-03921-194-4

DESCARGAR PDF


Este libro recopila 15 artículos escritos por reconocidos académicos de todo el mundo que muestran la investigación de vanguardia en observación de la Tierra (EO), teledetección (RS) e investigaciones geocientíficas del terreno para estudiar los registros arqueológicos y el patrimonio cultural.

Earth Observation, Remote Sensing and Geoscientific Ground Investigations for Archaeological and Heritage Research - Buscar con Google

Arqueólogos, antropólogos, geógrafos, expertos en teledetección y arqueometría comparten sus metodologías basadas en una gran cantidad de técnicas y datos, entre los que se incluyen, entre otros: imágenes de satélite de muy alta resolución procedentes de sensores espaciales ópticos y de radar, estudios aéreos, sistemas de información geográfica (SIG), trabajo de campo arqueológico y mapas históricos, La difracción de neutrones para reconstruir antiguas tecnologías de fabricación, y de investigaciones geológicas del terreno para corroborar hipótesis de eventos históricos que dieron forma a paisajes culturales.

 

Pulsos láser con sensores piroeléctricos

Laser Pulses Characterization with Pyroelectric Sensors - Buscar con Google

Lorenzo Capineri and Marina Mazzoni. Laser Pulses Characterization with Pyroelectric Sensors. EN: Laser Pulse Phenomena and Applications. InTech, 2010.

DESCARGAR PDF


Existen muchas aplicaciones industriales y médicas del CO2 (λ=10.6 μm) y Nd:YAG (λ=1.06 μm), láseres de infrarrojos para los que la calidad del proceso está estrechamente relacionada con la característica del pulso del láser.

Estos dos tipos de láser entregan pulsos con duración, frecuencia de repetición y potencia que pueden ser controladas mediante una función secuencial unidad de control electrónico. Un control de bucle abierto generalmente optimiza el rendimiento del proceso mediante un modelo de sistema láser. Sin embargo, este método no puede controlar que durante el funcionamiento la fuente láser y el sistema óptico de entrega podrían deteriorarse; además, las características del rayo láser y de la envoltura temporal del pulso del láser podrían cambiar en varios factores como las variaciones en la alimentación eléctrica, las desalineaciones de los haces ópticos, los depósitos de suciedad en los espejos, cambios en la eficiencia del láser y muchos otros…

Por estas razones es de crucial importancia proporcionar un conjunto de sensores capaces de medir tanto el pulso del láser como las características del rayo láser en línea. Estos sensores generalmente requieren el diseño de electrónica front-end para el acondicionamiento de señal, procesamiento y visualización a una tasa igual a la frecuencia de repetición del pulso del láser.

Este capítulo ilustra las capacidades que ofrecen las matrices piroeléctricas de sensores para este fin.
La principal ventaja de los sensores térmicos piroeléctricos es una respuesta espectral extendida más allá de 100µm que incluye los láseres infrarrojos de gas CO2 y los láseres de cascada cuántica (QC).

 

Descubren un raro mineral dentro de un diamante desenterrado en Sudáfrica.

goldschmidtita - Buscar con Google

Llamado goldschmidtita en honor a Victor Moritz Goldschmidt, el fundador de la geoquímica moderna, un nuevo mineral ha sido descubierto en el interior de un diamante desenterrado de una mina en Sudáfrica.

El hallazgo ha sido realizado por Nicole Meyer, estudiante graduada en la Escuela de Investigación y Capacitación de Exploración del Diamante de la Universidad de Alberta (Canadá) y los detalles han sido publicados en American Mineralogist.


Nicole A. Meyer, Michelle D. Wenz, James P.S. Walsh, Steven D. Jacobsen, Andrew J. Locock, Jeffrey W. Harris; Goldschmidtite, (K,REE,Sr)(Nb,Cr)O3: A new perovskite supergroup mineral found in diamond from Koffiefontein, South AfricaAmerican Mineralogist ; 104 (9): 1345–1350. doi: https://doi.org/10.2138/am-2019-6937


Algunos minerales se forman a profundidades tales de la superficie terrestre que sencillamente nunca se han visto o se han visto de forma muy ocasional. Este último caso es el de la goldschmidtita. Y es que se estima que el diamante que contiene la goldschmidtita se formó a unos 170 kilómetros debajo de la superficie de la Tierra (no hemos logrado perforar más allá de los 11 kilómetros), a temperaturas que alcanzan casi 1.200 C.

Sobre la composición del mineral, Nicole Meyer explica que «Tiene altas concentraciones de niobio, potasio y los elementos de tierras raras lantano y cerio, mientras que el resto del manto está dominado por otros elementos, como el magnesio y el hierro.»

Debido a lo difícil que es perforar a través de la corteza terrestre para llegar al manto,se confía en pequeñas inclusiones minerales dentro de los diamantes para aprender más sobre la química de la Tierra debajo de la superficie: ha habido varios intentos de nombrar nuevos minerales después de Goldschmidt, pero los anteriores han sido desacreditados.

Otro caso curioso es el del mineral más abundante de la Tierra, que hasta hace poco ni siquiera se logró ver. Antes de su bautizo oficial, el mineral sin nombre sencillamente se designaba por parte de los geólogos como MgSiO3, es decir, un mineral compuesto de magnesio, silicio y oxígeno. El problema es que se encuentra a partir de una profundidad de 670 kilómetros, aunque forme aproximadamente el 50 % del volumen del manto inferior de nuestro planeta. Es decir, que se estima que el mineral sin nombre representa el 38 % del volumen de la Tierra.

Sin embargo, en 1879 se precipitó en Queensland, Australia, un regalo en forma de meteorito que en sus entrañas albergaba una pequeña muestra de este mineral sin nombre. El meteorito Tenham solo contenía una muestra de tamaño microscópico de MgSiO3, pero fue lo suficiente como para que se pudiera bautizar por fin con un nombre: bridgmanita.