Burlando una ley básica de la física.

Una técnica para eludir el principio de incertidumbre de Heisenberg.

El hito puede mejorar la precisión de relojes atómicos y resonancias magnéticas.

Un grupo de investigadores del Institut de Ciències Fotòniques (ICFO) de Castelldefels contribuyó a desmentir en 2015 la asunción defendida con más ahínco por Einstein: lo hizo por medio del “test de Bell” más avanzado, un experimento que las principales revistas científicas destacaron entre los hitos del año.

Ahora, miembros de ese mismo grupo han puesto en cuestión el principio de incertidumbre de Heisenberg, tal y como informa un artículo publicado en la revista ‘Nature’.

Ese principio es un pilar de la física cuántica, la teoría que describe el mundo de las partículas microscópicas. Hasta ahora, imponía un límite infranqueable a la precisión de instrumentos como los dispositivos de resonancia magnética, empleados en los hospitales, o los relojes atómicos, necesarios para el funcionamiento del GPS.

No obstante, el equipo del ICFO ha conseguido burlar ese límite, al medir una señal magnética con una precisión hasta ahora prohibida.Lo que ha hecho el grupo es encontrar una manera astuta de llevar a cabo esa medida: toda la incertidumbre se confina en una variable poco interesante, mejorando la precisión de las más informativas.

Investigadores de BCN burlan una ley básica de la física

LOS PRIMEROS

“Hace años que los científicos le dan vueltas a como eludir el principio de Heisemberg. Nuestro sistema experimental es el primero en conseguirlo”, explica Giorgio Colangelo, uno de los autores del trabajo.

Según el principio de incertidumbre, los elementos del mundo microscópico son tan difíciles de agarrar como unas anguilas. Si uno quiere determinar la posición exacta de un electrón, no puede determinar a la vez su velocidad. Si se centra en la velocidad, entonces pierde el control de la posición. Si quiere saber la amplitud de una onda electromagnética, no puede saber su fase, y viceversa.

“Nuestro cerebro emite campos magnéticos. Cuando se miden por resonancia magnética, la sensibilidad está limitada por las leyes de la física cuántica. Aunque se usara un instrumento muy preciso, existiría ese límite fundamental”, explica Colangelo.

En el experimento, el instrumento de medida no es un dispositivo hospitalario, sino una gota de 2 millones de átomos de rubidio enfriados a millonésimas de grados por encima del cero absoluto (273 grados bajo cero, la menor temperatura posible).

Expuestos a un campo magnético, los átomos reorientan su spin (una medida de su rotación) como unos pequeños imanes. Los científicos disparan pulsos de láser en los átomos y analizan la luz saliente, para averiguar las posiciones de su spin, y de rebote deducir los rasgos del campo magnético al cual están expuestos.

EL TRUCO

Hasta ahora, el principio de incertidumbre fijaba un máximo de precisión en la medida del spin. Sin embargo, los investigadores han descubierto un truco. “Se puede preparar el sistema de átomos de tal manera que los spin estén todos en un plano”, explica Morgan Mitchell, jefe del grupo del ICFO. Al confinar los pequeños imanes en un una superficie, se pueden medir con exactitud sus propiedades en esas dos dimensiones, y concentrar la incertidumbre en la tercera, que en este caso no aporta ninguna información.

“La física hace posibles cosas que se consideraban imposibles: el incremento de precisión llevará a descubrir nueva información”, concluye Ramón Corbalán, profesor emérito de física de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Oletools.

Oletools es un conjunto de herramientas escritas en Python para analizar archivos Microsoft OLE2 ( también llamados de almacenamiento estructurado o archivo compuesto de formato binario) y documentos de Microsoft Office. Permitiendo realizar: análisis de malware, análisis forense y depuración.

Las Oletools son utilizadas por una serie de proyectos y servicios de análisis de malware en línea, incluyendo: Viper, REMnux, Hybrid-analysis.com, Joe Sandbox, Deepviz, Laika BOSS, Cuckoo Sandbox, Anlyz.io, ViperMonkey, pcodedmp, dridex.malwareconfig.com y VirusTotal.

Oletools esta compuesto por:

  • Olebrowse: Interfaz gráfica de usuario para examinar archivos OLE (por ejemplo, MS Word, Excel, documentos de Powerpoint), para ver y extraer flujos de datos individuales.
  • Oleid: Script para analizar archivos OLE tales como documentos de MS Office (por ejemplo, Word, Excel), para detectar características específicas normalmente encontradas en archivos maliciosos. Puede detectar macros VBA y objetos Flash incorporados.
  • Olemeta: Es un script para analizar archivos OLE, para extraer todas las propiedades estándar presentes en el archivo OLE (metadatos).
  • Oletimes: Es un script para analizar archivos OLE, para extraer los tiempos de creación y modificación de todos los flujos y almacenes en el archivo OLE.
  • Oledir: Es un script para mostrar todas las entradas de directorio de un archivo OLE, incluyendo entradas libres y huérfanas. Puede utilizarse como una herramienta de línea de comandos o como un módulo Python con sus propias aplicaciones.
  • Olemap: Es un script para mostrar un mapa de todos los sectores en un archivo OLE. Puede utilizarse como una herramienta de línea de comandos o como un módulo Python con sus propias aplicaciones.
  • Olevba: Es un script para analizar archivos OLE y OpenXML como por ejemplo Word o Excel, para detectar macros VBA, extraer su código fuente en texto claro y detectar patrones relacionados con la seguridad como: macros auto-ejecutables, VBA sospechosos, palabras clave utilizadas por el malware, técnicas anti-sandboxing y anti-virtualización y posibles IOCs (direcciones IP, URL, nombres de archivos ejecutables, etc.).También detecta y decodifica varios métodos de ofuscación comunes incluyendo codificación Hex, StrReverse, Base64, Dridex, expresiones VBA y extrae IOCs de cadenasdecodificadas . Puede utilizarse como una herramienta de línea de comandos o como un módulo Python con sus propias aplicaciones.
  • Mraptor(MacroRaptor): Es una herramienta diseñada para detectar la mayoría de las macros VBA maliciosas usando una técnica heurística genérica. A diferencia de los motores antivirus, no depende de las firmas. En pocas palabras, mraptor detecta las palabras clave correspondientes a los tres siguientes tipos de comportamiento que están presentes en texto claro en casi cualquier programa malicioso de macros: desencadenador de ejecución automática, escribir en el sistema de archivos o en la memoria y ejecutar un archivo o cualquier carga fuera del contexto de VBA.
  • Pyxswf: Es un script para detectar, extraer y analizar objetos Flash (archivos SWF) que pueden estar incrustados en archivos como por ejemplo Word o Excel, lo que es especialmente útil para el análisis de malware.  Puede extraer flujos de documentos de MS Office analizando su estructura OLE correctamente, lo que es necesario cuando los flujos están fragmentados. La fragmentación en Flash es una técnica de ofuscación conocida. También puede extraer objetos Flash de documentos RTF, analizando objetos incrustados codificados en formato hexadecimal (opción -f).
  • Oleobj: Es un script para extraer objetos incrustados de archivos OLE. Puede utilizarse como una herramienta de línea de comandos o como un módulo Python con sus propias aplicaciones.
  • Rtfobj: Es un módulo de Python para detectar y extraer objetos incrustados almacenados en archivos RTF, como objetos OLE. También puede detectar objetos de paquete OLE y extraer los archivos incrustados. Contiene un analizador de RTF personalizado que ha sido diseñado para comprender el comportamiento de MS Word, con el fin de manejar los archivos RTF ofuscados.
Fuente: http://www.gurudelainformatica.es

Física y Química solidaria.

Antonio Pérez Moreno, profesor del IES Sierra Luna de Los Barrios (Cádiz) y sus alumnos de secundaria y bachillerato tienen un canal de Youtube donde suben vídeos haciendo prácticas de física y química. Siempre se ha dicho que la mejor manera de aprender es con la práctica real y así lo demuestran. Se trata de Física y Química solidaria.

Pero no es un canal más, ya que han decidido convertirlo en un canal solidario. Todo el dinero que consigan con las visitas, lo donarán a ACNUR. Como dice este profesor:

«Mis alumnos aprenderán física y química de la mejor forma posible, practicándola.
Como segundo gran objetivo y quizás más importante, aprenderán a ser mejores personas, solidarias y comprometidas con los menos favorecidos.»

La verdad es que los vídeos están muy bien y son una buena idea para implementar en los centros educativos los que algún día queráis dedicaros a la docencia.

Computer and Information Sciences. Libro completo.

Computer and Information Sciences. 31st International Symposium, ISCIS 2016, Kraków, Poland, October 27–28, 2016, Proceedings

Editors: Tadeusz Czachórski, Erol Gelenbe, Krzysztof Grochla, Ricardo Lent
ISBN: 978-3-319-47216-4 (Print) 978-3-319-47217-1 (Online) (PDF, EPUB)

Computer and Information Sciences : 31st International Symposium ...

Abstract

This book constitutes the refereed proceedings of the 31st International Symposium on Computer and Information Sciences, ISCIS 2016, held in Krakow, Poland, in October 2016. The 29 revised full papers presented were carefully reviewed and selected from 65 submissions. The papers are organized in topical sections on smart algorithms; data classification and processing; stochastic modelling; performance evaluation; queuing systems; wireless networks and security; image processing and computer vision.

 

Metodologia de la investigación.

La Biblioteca de Trad. y Doc. de la Universidad de Salamanca nos ofrece 50 libros gratuitos sobre Metodología de la investigación. El aparato metodológico es fundamental en cualquier proceso de investigación, la aplicación de las pautas metodológicas tiene una repercusión directa en lo relativo al rigor y a los resultados de cualquier proceso de investigación.

197

 

Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Edtion ed. Paris: Unesco, 1983. Disponible en:   http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000557/055778SB.pdf

A buenas preguntas mejores respuestas: manual de Investigación formativa para programas de prevención de VIH en California. Edtion ed. California: California Department of Health Services, 2007. Disponible en:  http://caps.ucsf.edu/uploads/pubs/manuals/pdf/BPMR.pdf

Best Practices in Peer Review : AAUP Manual. Edtion ed.: The Association of American University Presses (AAUP), 2016. http://www.aaupnet.org/images/stories/documents/bppr_booklet_web_042016.pdf

Buenas Prácticas para la Evaluación por Pares. Edtion ed. Santiago de Chile: Association of American University Presses. Foro de Editores de Chile. http://www.editorescientificos.cl/pdf/Buenas_practicas_pares.pdf

Cómo comunicar la investigación para influir: estrategias y desafíos para generar el cambio. Edtion ed.: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), 2012. https://www.apc.org/es/system/files/APCCommsForInfluence_ES_20120921_1.pdf.

MLA Handbook for Writers of Research Papers. Edtion ed. New York: Modern Language Association, 2009. ISBN 978-1-60329-024-1. Disponible en:  http://usc.ac.ir/IPPWebV1C035/TemplateFileFolder/11-20-2012/OriginalFolder/14920c09-d3d0-401e-a88f-3480925f9aa6_Handbook_for_Writers7th_Edition.pdf

Guía Introductoria de Redacción Científica Edtion ed. Madrid: Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica, 2010. Disponible en:  http://www.cienciapsicologica.org/contenidos/AACP_Guia_de_Redaccion_Cientifica.pdf

Harvard Referencing Style. Edtion ed. Dublin: UCD Library, 2014. Disponible en:  Disponible en:  https://www.ucd.ie/t4cms/Guide69.pdf

Jornada de Debate: Investigación y Evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales (1 : 2014 : La Plata). Edtion ed. Buenos Aires: Universidad de la Plata, 2015. 117 p. http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/download/58/72/503-1

Science, Research and Innovation Performance of the EU 2016: A contribution to the Open Innovation, Open Science, Open to the World agenda. Edtion ed. Brussels: European Commission, 2016. ISBN 978-92-79-49557-1 http://ec.europa.eu/newsroom/dae/document.cfm?doc_id=14652

The nature, scale and beneficiaries of research impact: An initial analysis of Research Excellence Framework (REF) 2014 impact case studies. Edtion ed. London: King’s College London and Digital Science, 2015. <http://www.kcl.ac.uk/sspp/policy-institute/publications/Analysis-of-REF-impact.pdf&gt;.

Reflexiones metodológicas situadas en torno de los procesos de investigación. Jornadas Internas del CIMeCS (4:2015:La Plata). . Edtion ed. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata., 2015. 108 p. Disponible en:  http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.399/pm.399.pdf

ANTÚNEZ SÁNCHEZ, G. Manual de Redacción Científica para la Ciencias Veterinarias. Edtion ed.: Veterinaria.org, 2006. Disponible en:  http://www.veterinaria.org/descargas/libros/manual.redaccion.cientifica.veterinaria.pdf

ASHBY, M. How to Write a Paper. Edtion ed. Cambridge: University of Cambridge,, 2005. Disponible en:  http://www-mech.eng.cam.ac.uk/mmd/ashby-paper-V6.pdf

BALL, A. AND M. DUKE How to Track the Impact of Research Data with Metrics. Edtion ed.: Digital Curation Centre, 2015. http://www.dcc.ac.uk/sites/default/files/documents/publications/reports/guides/How_To_Track_Data_Impact.pdf

BARKER, A. How to Write an Essay. Edtion ed.: bookboon, 2014. ISBN 978-87-403-0571-5. Disponible en:  http://bookboon.com/en/how-to-write-an-essay-ebook

BERT, JEAN-FRANÇOIS,  Qu’est-ce qu’une archive de chercheur? Edtion ed. marseille: OpenEdition Press, 2014. 84 p. ISBN 22667342. Disponible en: http://books.openedition.org/oep/438?lang=fr

CADENA, S. AND E. NARVÁEZ Manual de Redacción Científica: Comprender y Producir Textos Escritos para Investigar. Edtion ed. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universiadad Autónoma de Occidente, 2009. Disponible en:  http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/manual_de_redaccion_cientifica.pdf

CAPRILE, M., N. VALLES AND R. PALMEN Guía practica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Edtion ed.: Fundación CIREM, 2012. Disponible en:  http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2013/12/Guia-practica-para-la-inclusi%C3%B3n-de-la-perspectiva-de-g%C3%A9nero-en-los-contenidos-de-la-investigaci%C3%B3n.pdf

CAIVANO, JOSÉ LUIS  Guía para realizar, escribir y publicar artículos de investigaciónEdtion ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1995 ISBN 950-43-6426-8  Disponible en:  http://www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1995tecn.pdf

CONTRERAS, A. M. AND R. J. OCHOA JIMÉNEZ Manual de Redacción Científica: Escribir artículos científicos es fácil, después de ser difícil: Una guía práctica. Edtion ed. Guadalajara, Jalisco: Ediciones de la noche, 2010. ISBN 978-970-764-999-6. Disponible en:  http://www.impulso.unam.mx/doc/manual_redaccion.pdf

CUEVAS CERVERÓ, A. AND E. SIMEÃO Investigación en Información, Documentación y Sociedad.: Diálogos entre Brasil y España. Edtion ed. Madrid: CCDD., 2013. ISBN 84 69 58 83 62. Disponible en:  http://eprints.ucm.es/25190/1/portada_Investigaci%C3%B3n%20en%20informacion%20documentacion%20y%20sociedad1.pdf

CUEVAS ROMO, A. Guía básica para publicar artículos en revistas de investigación. Edtion ed. Celaya: Universidad de Celaya, Centro de Investigación, 2013. Disponible en:  http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/2013-06_Guia_publicar_articulos_de_investigacion.pdf

DAS, A.-K. The 7 Habits of Highly Effective Research Communicators. In G. MAITY, K. MAJUMDER, U. BHATTACHARYA, C. DUTTA AND S.K. DAS eds. Charaibeti: Golden Jubilee Commemorative Volume of Department of Library and Information Science, Jadavpur University, India. Kolkata, India: Department of Library and Information Science, Jadavpur University, 2014, p. 356-365. Disponible en:  http://eprints.rclis.org/23765/1/7Habits%20of%20Highly%20Effective%20Research%20Communicators.pdf

DEBRAY, R. Les Diagonales du médiologue : Transmission, influence, mobilité. Edtion ed. Paris: Éditions de la Bibliothèque nationale de France, 2014. 75 p. ISBN 978-2-7177-2638-1. Disponible en:  http://books.openedition.org/editionsbnf/1121?format=toc

DRISCOLL, M. J. AND E. PIERAZZO Digital Scholarly Editing: Theories and Practices. Edtion ed.: Open Book Publishers 2016. 290 p. ISBN 2054-2410/2054-2429. http://www.openbookpublishers.com/reader/483#page/4/mode/2up

DUFOUR, P. UNESCO Science Report Towards 2030. Edtion ed. PAris: UNESCO, 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235406e.pdf#235457

FERRIOLS LISART, R. AND F. FERRIOLS LISART Escribir y publicar un artículo científico original. Edtion ed. Barcelona: Ediciones Mayo, 2005. Disponible en:  http://190.41.189.210/oficinas/investigaciones/Articulo%20Cientifico%20-%20Escribir%20y%20Publicar.pdf

FRANKE, D., A. REID AND A. DI RENZO Design Discourse: Composing and Revising Programs in Professional and Technical Writing. Edtion ed. South Carolina: WAC Clearinghouse. Disponible en:  http://wac.colostate.edu/books/designdiscourse/designdiscourse.pdf

FUENTES ARDERIU, X., ANTOJA RIBÓ AND M. J. CASTIÑEIRAS Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionalesEdtion ed. Barcelona: Universitaria de Bellvitge. Disponible en:  http://www.bio-nica.info/biblioteca/Fuentes&Antoja.pdf

HARTLEY, J. Academic Writing and Publishing: A practical handbook. Edtion ed. New York: Routledge, 2008. ISBN 0–415–45321–6. Disponible en:  https://gate.ac.uk/sale/dd/related-work/Academic+Writing+and+Publishing+-+A+Practical+Handbook.pdf

HEFCE Publication patterns in research underpinning impact in REF2014: A report to HEFCE by Digital Science July 2016. Edtion ed. London: HEFCE, 2016. http://www.hefce.ac.uk/media/HEFCE,2014/Content/Pubs/Independentresearch/2016/Publication,patterns,in,research,underpinning,impact,in,REF2014/2016_refimpact.pdf

KATAYAMA OMURA, R. J. Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Front Cover. Universidad Inca Garcilaso de Vega, Fondo Editorial, 2014. Edtion ed. Lima: Universidad Inca Garcilaso de Vega, Fondo Editorial, , 2014. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/20.500.11818/559/1/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CUALITATIVA.pdf

LAVOIE, B., E. CHILDRESS, R. ERWAY, I. FANIEL, et al. The Evolving Scholarly Record Edtion ed. Ohio: OCLC, 2016. ISBN 1-55653-476-0 (978-1-55653-476-8. http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/library/2014/oclcresearch-evolving-scholarly-record-2014.pdf

LOPES, C., T. SANCHES, I. ANDRADE, M. D. L. ANTUNES, ALONSO-ARÉVALO, J. Literacia da informaçao em contexto universitario. Edtion ed. Lisboa: ISPA, 2016. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.ispa.pt/bitstream/10400.12/5067/3/Literacia.pdf

LÓPEZ RUÍZ, M. Elementos metodológicos y ortográficos básicos para el proceso de investigación. Edtion ed. México: UNAM, 1987. Disponible en:  http://www.geociencias.unam.mx/~gomez/Curso_sismo/ELEMENTOS_METODOLOGICOS_I-X.pdf

MARTINELLI, G. D., N. LEDESMA PRIETTO AND A. M. VALOBRA Historia y metodología : Aproximaciones al análisis del discurso. Edtion ed. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2014. Disponible en:  http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/23#downloadTab

MALETTA, H. AND M. ARROYO Epistemología aplicada: metodología y técnica de la producción científica – Edtion ed. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 2009. Disponible en: Disponible en: http://cies.org.pe/sites/default/files/files/otrasinvestigaciones/archivos/epistemologia-y-tecnica-de-la-produccion-cientifica.pdf

MERINO, C. La investigación en la Universidad. Edtion ed. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 1999. 217 p. ISBN 1886-0710. http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7876/02_investi_univers.pdf?sequence=1

MIRÓN-CANELO, J. A. Guía para la elaboración de trabajos científicos: grado, máster y postgrado. Edtion ed. Salamanca: Rego, 2013. ISBN 978-84-616-4429-2. Primeras páginas: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/122619/2/Pages%20from%20Gu%C3%ADa%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20trabajos.pdf

NAJMANOVICH, D. AND M. LUCANO Epistemología para principiantes: pensamiento científico. Metodología de la investigación Edtion ed. Buenos Aires Era Naciente, , 2008. Disponible en: Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B00rfQ9umQlAUEhIbU4xaWFxMk0/view

NAVARRO, F. Manual de escritura para carreras de humanidades. Edtion ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2014. ISBN 978-987-3617-25-6. Disponible en:  https://discurso.files.wordpress.com/2014/08/navarro_2014_manual-de-escritura-para-carreras-de-humanidades.pdf

OLSON, L. How To Get Your Writing Published in Scholarly Journals. Edtion ed.: eAcademia, 2014. Disponible en:  http://www.proof-reading-service.com/guide/index.html

PAUL, R. AND L. ELDER The Miniature Guide to Scientific Thinking : Concepts & Tools. Edtion ed.: Foundation for Critical Thinking, 2003. ISBN 978-0-9857544-0-2.  Disponible en:  https://www.cos.edu/Faculty/JohnD/Documents/ScientificThinkingDC.pdf

POZO, E., J. ALONSO-ARÉVALO, W. GADEA, N. FENGER, et al. Epistemología, Acceso Abierto e Impacto de la investigación científica Edtion ed. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, 2016. Disponible en:  Disponible en:  http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7121/1/Epistemologi%CC%81a%20y%20el%20Acceso%20Abierto%20team.pdf

POLYDORATOU, P. AND M. DOBREVA Let’s Put Data to Use: Digital Scholarship for the Next Generation: Proceedings of the 18th International Conference on Electronic Publishing. Edtion ed.: IOS Press, 2014. Disponible en:  http://ebooks.iospress.nl/book/lets-put-data-to-use-digital-scholarship-for-the-next-generation

PRICE, P. Research Methods in Psychology. Edtion ed. Canada: BCcampus OpenEd 2015. Disponible en:  http://solr.bccampus.ca:8001/bcc/items/497a78e4-1384-4334-bcc2-e9040a436322/1/?attachment.uuid=3104cb6c-67bb-4101-ba2c-081df178d7a4

RAMÍREZ VELÁZQUEZ, C. A. Naturaleza y método de la investigación bibliotecológica y de la información. Edtion ed. México: UNAM, 2014. ISBN 978-607-02-5741-4.  Disponible en:  http://132.248.242.6/~publica/conmutarl.php?arch=1&idx=285

RODRÍGUEZ MORENO, M. L., J. LLANES ORDÓÑEZ, M. BURGUET ARFELIS, M. R. BUXARRAIS ESTRADA, et al. Com elaborar, tutoritzar i avaluar un Treball de Fi de Màster. Edtion ed. Barcelona: AQU Catalunya, 2013. Disponible en:  http://www.aqu.cat/doc/doc_26365669_1.pdf

ROSALIND, E. AND H. JANET What is Qualitative Interviewing? Edtion ed.: Bloomsbury Academic, 2013. English p. Disponible en:  Disponible en:  http://eprints.ncrm.ac.uk/3276/1/complete_proofs.pdf

RUBLA VILLA Percepción Social de la Ciencia. Edtion ed. Madrid: UNED. http://www.academia-europea.org/pdf/percepcion_social_de_la_ciencia.pdf

SWEETMAN, J. How to Excel at Interviews. Edtion ed.: bookboon, 2013. ISBN 978-87-403-0408-4. Disponible en:  Disponible en:  http://bookboon.com/en/how-to-excel-at-interviews-ebook

THISSEN, J., R. ZWIJNENBERG AND K. ZIJLMANS Contemporary Culture : New Directions in Arts and Humanities Research. Edtion ed. Amsterdam Amsterdam University Press 2013. http://www.doabooks.org/doab?func=fulltext&uiLanguage=en&rid=15437

TSHIDZU, B. Collecting Research Impact Evidence: best práctice guidance for the research community. Edtion ed. London: HEFCE, 2016. http://media.wix.com/ugd/ba3baa_57e43ea0b6ec4a1683ddd27a5c5121b1.pdf

VÍLCHEZ ROMÁN, C. M. AND A. A. VARA HORNA Manual de Redacción de Artículos Científicos. Edtion ed. Lima: Universidad San Martín de Porres, 2009. Disponible en:  Disponible en:  http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/manualRedaccionCientifica.pdf

WARE, M. AND M. MABE The STM Report: An overview of scientific and scholarly journal publishing: Celebrating the 350th anniversary of journal publishing, 4th ed. STM: . Edtion ed. London: International Association of STM Publishers 2015. http://www.stm-assoc.org/2015_02_20_STM_Report_2015.pdf

WHITE, R. C. A. Writing Guide 1: Writing an Assessed Essay. Edtion ed. Leicester: The University of Leicester, School of Law, 2009. Disponible en:  Disponible en:  https://www2.le.ac.uk/departments/law/current/writing-guide/Writing_Guide_Assessed_Essay_2009.pdf

WHITE, R. C. A. Writing Guide 2: Writing a Research Paper. Edtion ed. Leicester: The University of Leicester, School of Law, 2009. Disponible en:  Disponible en:  https://www2.le.ac.uk/departments/law/current/writing-guide/Writing_Guide_Research_Paper_2009.pdf