La misión TerraSAR-X 10 años después de su lanzamiento

TerraSAR-X - Buscar con Google

Ten Years of TerraSAR-X—Scientific Results. [April 2019] Michael Eineder, Achim Roth and Alberto Moreira (Eds.). MDPI – Multidisciplinary Digital Publishing Institute doi.org/10.3390/books978-3-03897-725-4.
DESCARGAR PDF


Este número especial es una colección de artículos sobre el uso científico de los datos adquiridos en el curso de la misión TerraSAR-X 10 años después de su lanzamiento.

Los artículos tratan de la misión misma, de la precisión de los productos, de la interferometría diferencial y de las aplicaciones en la criosfera, los océanos, los humedales y las zonas urbanas.

Matemáticas para huir de los zombies.

La investigadora Anabel Forte explica, con mucho humor, cómo los modelos estadísticos nos ayudan incluso en las circunstancias más insospechadas.

Anabel Forte
Anabel Forte. Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat de València

La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, infectó la imaginería colectiva con una pandemia zombi , que se extendió por la cultura popular hasta conformar una de las pesadillas recurrentes de este último siglo. En 1968, este director y guionista consiguió revivir un concepto proveniente del vudú hasta convertirlo en un género de cine en sí mismo, el género Z. Desde entonces, caminantes, infectados y reanimados han estado propagándose por películas, series, videojuegos, libros y hasta parques temáticos.

Tratados como una pandemia más, acaban de protagonizar incluso un modelo matemático, el presentado por la científica Anabel Forte recientemente en la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su charla en el congreso BYMAT (Bringing Young Mathematicians Together), organizado estos días con la colaboración de la Fundación BBVA, la investigadora del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valencia mezcló en ¿Dónde huir cuando atacan los zombis? realidad y modelo; matemáticas y muertos vivientes.

La idea de la charla nació cuando la serie The Walking Dead estaba de moda y salieron un par de artículos especulando sobre cómo se moverían los zombies, a qué velocidad, dónde habría que esconderse… Pero lo que tenían detrás era un modelo matemático basado en ecuaciones diferenciales que intenta explicar cómo se extienden las epidemias. Los zombies llaman mucho la atención, pero el modelo serviría para cualquier epidemia.

Y no solo para eso: también para decidir qué dosis de un medicamento vas a tomar, por ejemplo. Hay un modelo que trata el cuerpo como «cajas» separadas. Lo que vemos es cómo se comporta el flujo entre una caja y otra, cuánto tardaríamos en procesarlo y eliminarlo. En este modelo, las «cajas» son el tipo de persona. Tendríamos la caja de sanos, en la que en principio estaría todo el mundo. Después, la caja de infectados, que son poquitos. Y están en contacto. La clave es cómo se pasa de un estado a otro, y en el caso de los zombies es muy divertido porque puedes contar con variables como si corren o se arrastran, si el mordisco es intenso o superficial… De ahí al paso de infectado a muerto, y de muerto a revivido y nuevamente infectado, etc…

En realidad, son modelizaciones para explicar un proceso real: cómo se extiende una epidemia, cómo funciona un corazón, cómo se expande el flujo piroclástico de un volcán… Como nuestro conocimiento es reducido, siempre queda un hueco entre la realidad y el modelo. Lo que Anabel Forte hace es intentar rellenar ese hueco utilizando la estadística y la probabilidad. Intenta dar mejores herramientas para mejorar las predicciones. En el caso de, por ejemplo, el cáncer se trataría de ver cómo se producen los movimientos de células dentro del cuerpo humano y entender como se comportan. Hay varios modelos fisiológicos, su equipo ha empezado a ver cuál es el modelo matemático detrás del latido del corazón. Una vez tienes datos sobre pacientes sanos y enfermos, puedes intentar entender qué diferencias hay entre unos estados y otros. Consiste en realidad en modelizar mediante las matemáticas los procesos y completarlo con modelización estadística para llegar a entender mejor qué está pasando.

Se conocen como modelos SIR: SucceptibleInfected Removed. Y se aplican para entender los flujos monetarios entre otras cosas. Muchas veces se hace un modelo muy complejo que intenta explicar lo mejor posible una realidad, pero luego resulta que hay mucha incertidumbre. Se trata de entender qué te están intentando decir los datos y el modelo no consigue reflejar. Más que procesar como tal, en nuestro campo queremos explicar cómo funciona el proceso que genera los datos. En el modelo que estudia los volcanes, por ejemplo, trabaja gente de física y de materiales para valorar el tipo de montaña, cómo descenderá el flujo piroclástico… y se generan modelos muy, muy complejos que son muy interesantes. Luego, los datos te servirán para confirmar ese modelo.


FUENTE: El Mundo

Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España

Riesgos geológicos/Geotécnia | Publicaciones del IGME

P.G. Silva, M.A.[et al.]. Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España. 2.ª Edición rev. y ampl. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. (2019) Serie: Riesgos geológicos y Geotécnia, n.6.

ACCEDER AL PDF – ENLACE ALTERNATIVO


El presente catálogo, completa y actualiza la primera edición del año 2014, mostrándose igualmente como una obra abierta, susceptible de modificaciones, actualizaciones y revisiones en posteriores ediciones.

Científicos de la Politécnica Superior de Ávila trabajan en la obra, ejecutada junto con el IGME y la Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, con la que se mejorarán las estimaciones de los estudios de peligrosidad y riesgo sísmico del país. Pablo Gabriel Silva, catedrático de Geodinámica Externa de la USAL, coedita el catálogo que liga registros históricos, prehistóricos y geológicos de los sismos de los últimos 6.000 años incluyendo terremotos ‘perdidos’ o no documentados

En esta segunda edición se ha pretendido cubrir y resumir la información básica (Fichas EVENT) de la totalidad de los terremotos incluidos en el presente Catálogo y ampliar la información completa de un mayor número de terremotos. Esto último incluye la catalogación de la mayor parte de los efectos ambientales generados por el Terremoto y posterior Tsunami de 1755 AD, conocido como el Terremoto de Lisboa, que ha supuesto una importante labor de recopilación documental y catalogación. Esta segunda edición va ligada a una base de datos geoespacial (CATESI_ SP16) basada en Google Earth, gestionada desde el IGME, y que permitirá la consulta y descarga de datos, imágenes, fichas y archivos kmz de los efectos aquí catalogados.

La Universidad de Salamanca cataloga los efectos geológicos de los 50 terremotos más importantes de la Península Ibérica desde los tiempos prehistóricos | Sala de Prensa
Escenario sísmico (ShakeMap) elaborado para el terremoto de Lisboa con las escalas de intensidades correspondiente

El Nobel Gérard Mourou : «la tecnología láser tratará el cáncer y los residuos nucleares»

El Premio Nobel de Física 2018, Gérard Mourou, ofrece una conferencia divulgativa en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca | Sala de Prensa
El Premio Nobel de Física 2018, Gérard Mourou, ofreció una conferencia en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca.

El Premio Nobel de Física 2018 Gérard Mourou ha destacado este lunes en su visita al Centro de Láseres Pulsados de Salamanca el enorme potencial que tiene la tecnología de láseres de alta intensidad en dos ámbitos: la medicina y el medio ambiente.

En primer lugar, el científico ha vaticinado que a través de protones generados por láseres como el de Salamanca se podrá tratar de forma mucho más precisa el cáncer. No se ha atrevido a dar una fecha concreta aunque se ha mostrado convencido de que en cinco años esta tecnología ya se podría estar utilizando en oncología, pero será mucho tiempo después cuando consiga las autorizaciones médicas.

En cuanto al medio ambiente, y más en concreto en el ámbito de la producción de la energía nuclear, que es el campo en el que está más centrado Mourou, ha señalado que los láseres tiene capacidad para cambiar las propiedades del núcleo de forma que los neutrones tengan una vida más corta y por lo tanto los residuos nucleares se destruyan en años y no en millones de años como sucede ahora. Centro como el CLPU permitirán hacer demostraciones, pero aún hace falta desarrollar la tecnología a gran escala.

El Nobel Gérard Mourou en Salamanca

En cualquier caso, el Premio Nobel ha hecho hincapié en las múltiples aplicaciones del láser y en concreto del centro de Salamanca con el que se ha mostrado encantado de colaborar.

Colección de antiguos instrumentos de laboratorio de Física

La Facultad de Ciencias inaugura la segunda fase de la ‘Colección de antiguos instrumentos de laboratorio de Física’ | Sala de Prensa

La Facultad de Ciencias inaugura la segunda fase de la ‘Colección de antiguos instrumentos de laboratorio de Física’. El claustro del Edificio Trilingüe acoge esta exposición cuyo objetivo es promover el interés por la docencia y la investigación en Física. 

Colección. NONIUS O VERNIER CIRCULAR
Vernier circular

El claustro del Edificio Trilingüe de la Facultad de Ciencias acoge la segunda fase de la exposición “Colección de Antiguos Instrumentos de laboratorio de Física”, que forma parte del programa de recuperación del Patrimonio Histórico de la Universidad de Salamanca. La inauguración ha contado con la presencia de José Miguel Mateos Roco, decano de la Facultad de Ciencias; José Ignacio Íñiguez de la Torre Bayo, catedrático del Área de Electromagnetismo; y María Jesús Martín Martínez, catedrática del Área de Electrónica.

La muestra consiste en una selección de piezas del siglo XIX de carácter esencialmente docente y cuya estética es perfectamente identificable por su cuidada construcción en madera y latón, como un receptor Morse, un telescopio, una balanza o diferentes medidores eléctricos, y cuyo desarrollo obedece al gran interés despertado por los diferentes descubrimientos científicos de la época. Además, la colección se completa con un interesante conjunto de piezas de la primera mitad del siglo XX, que se encuentran en desuso pero que tienen gran importancia para acercar al público la forma de hacer ciencia hace años, como un osciloscopio, un fotómetro, unas pilas patrón o una caja de resistencias.

Los objetivos de esta exposición son, en primer lugar, la recuperación y conservación del patrimonio científico y educativo disperso en diferentes dependencias de la Facultad de Ciencias y la confección de un catálogo de los aparatos existentes en la actualidad. En segundo lugar, mostrar cómo ha evolucionado la Física y su enseñanza desde el siglo XIX hasta nuestros días. De este modo se pretende acrecentar el interés por la docencia y la investigación en Física en la comunidad educativa y público en general.

Colección. Válvula de vacio
Válvula de vacío

Por otro lado, la exposición cuenta con una muestra virtual en museo.fis.usal.es, que se irá ampliando con nuevos instrumentos a medida que se vaya realizando su catalogación con sus fotografías y fichas técnicas para que pueda facilitarse el acceso a la información a todos los públicos.

Este proyecto, cuya primera fase se inauguró en octubre de 2014, ha sido posible gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y los departamentos de Física Aplicada y Física Fundamental de la Universidad de Salamanca.