El núcleo de la Tierra se frena y gira más lento.

El corazón de nuestro planeta, el núcleo, está a más de 5.000 kilómetros por debajo de la superficie. Es imposible observarlo directamente y los científicos tienen que confiar en mediciones indirectas para explicar el patrón, la velocidad y la causa de su movimiento y cambios. Sólo se puede acceder a él escuchando las ondas sísmicas que lo atraviesan durante los terremotos. Los geólogos que estudian el núcleo interno de la Tierra lo tienen un poco complicado a la hora de realizar sus investigaciones y, durante décadas de investigación sísmica, los geólogos han llegado a creer que el núcleo interno oscila, girando de un lado a otro, durante un período de tiempo.

El interior de la Tierra está formado por varias capas: está rodeado por un núcleo externo fluido de hierro fundido y níquel que tiene un espesor de aproximadamente 2.500 kilómetros, y un núcleo interno sólido de hierro y níquel de aproximadamente las tres cuartas partes del tamaño de la Luna. El hecho de que el núcleo interno se asiente dentro del núcleo externo líquido significa que puede girar independientemente de la rotación de la Tierra.

Los investigadores dedujeron hace décadas que el núcleo interno gira a una velocidad diferente que el manto y la corteza, lo que provoca las diferencias de tiempo. Según sus cálculos, los investigadores estimaron que el núcleo interno, en promedio, giraba alrededor de 1 grado por año más rápido que el resto de la Tierra, lo que denominan superrotación. Sin embargo, algunos científicos incluso argumentan que la superrotación no existe y que las diferencias en los tiempos de viaje de los terremotos son causadas por cambios físicos en la superficie del núcleo interno.

Gracias al estudio de cientos de terremotos los investigadores han llegado a la conclusión de que el giro del núcleo de la Tierra se ha frenado, está rotando menos velocidad y esto podría influir en distintos aspectos a la superficie del planeta, como el clima, el nivel del mar e incluso la duración de los días.

Yi Yang y Xiaodong Song, dos investigadores del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, en China, acaban de publicar en la prestigiosa revista Nature Geoscience un estudio sobre el comportamiento del núcleo de la Tierra que ha sorprendido a la comunidad científica.

Yang, Y., Song, X. Multidecadal variation of the Earth’s inner-core rotationNat. Geosci. (2023). https://doi.org/10.1038/s41561-022-01112-z

Según los datos obtenidos, la velocidad de rotación del núcleo terrestre se habría ralentizado en los últimos años.

Para llegar a estas conclusiones se han analizado las ondas sísmicas producidas por casi 200 terremotos en dos puntos muy alejados de la Tierra: Alaska (cerca del polo Norte) y las Islas Sandwich del Sur, (cerca de la Antártida). Y así, la medición de la velocidad del desplazamiento de las ondas a través de las capas, permite conocer mejor qué está ocurriendo en el interior de la Tierra. 

Como apuntan en la revista Nature, “los datos sugieren que el núcleo interno podría incluso estar en proceso de volver a la subrotación. Si es así, es probable que algo esté sucediendo con las fuerzas magnéticas y gravitatorias que impulsan la rotación del núcleo interno. Dichos cambios podrían vincular el núcleo interno con fenómenos geofísicos más amplios, como aumentos o disminuciones en la duración de un día en la Tierra.”

Del mismo modo, como apuntan ellos mismos en las conclusiones de la investigación, “estas observaciones proporcionan una evidencia de que existen interacciones dinámicas entre las distintas capas de la Tierra, desde el interior más profundo hasta la superficie, posiblemente debido al acoplamiento gravitatorio y al intercambio de momento angular desde el núcleo y el manto hasta la superficie».

Este trabajo podría ayudar a comprender cómo los procesos en el interior de nuestro planeta afectan a la superficie; ya que, cuando el giro del núcleo interno se desacelera, su atracción gravitacional sobre el manto aumenta, lo que ralentiza la rotación de la Tierra y hace que el día dure más.

El frenazo del núcleo de la tierra con la geóloga María Puy Esparza.

Avances y aplicaciones de la química analítica.

A. N. Srivastva (Ed.) Analytical Chemistry – Advancement, Perspectives and Applications. London, United Kingdom, IntechOpen, 2021 [Online]. Available from: https://www.intechopen.com/books/9932 doi: 10.5772/intechopen.87743

ACCEDER AL LIBRO

El conocimiento analítico de los materiales proporciona una vía esclarecedora para nuevas oportunidades en el desarrollo de materiales modificados de alto potencial. La evaluación analítica también aumenta la probabilidad de encontrar materiales adecuados para diversas aplicaciones.

Este libro presenta de forma sistemática los últimos avances y aplicaciones de la química analítica. Es una antología de hallazgos científicos y puntos de vista de investigadores de diversos centros de investigación de todo el mundo sobre temas emergentes de instrumentación, energía, medio ambiente, biotecnología y técnicas de análisis de mejora sintética relacionadas con la química analítica. El volumen contiene doce capítulos con discusiones, analogías y gráficos para una mejor comprensión de los conceptos presentados.

Se acerca C/2022 E3 (ZTF), el cometa que solo nos visita una vez cada 50.000 años.

Desde mediados de enero y hasta los primeros días de febrero, podremos contemplar el cometa C/2022 E3 (ZTF), que solo nos visita una vez cada 50.000 años. Tendrás oportunidad de observarlo hasta los primeros días de febrero pero, la gran ventaja, es que será visible a simple vista, según han anunciado los astrónomos. El mejor día para contemplarlo será el 1 de febrero, momento en el que alcanzará su punto máximo de cercanía con la Tierra.

El nuevo cometa de período largo se ha iluminado sustancialmente y ahora está barriendo la constelación del norte Corona Borealis en los cielos antes del amanecer. Sin embargo, todavía es demasiado oscuro para ver sin un telescopio. Pero esta fina imagen telescópica del 19 de diciembre muestra el coma verdoso más brillante del cometa, la cola de polvo corta y ancha y la cola de iones larga y tenue que se extiende a lo largo de un campo de visión de 2,5 grados de ancho”, escribió la NASA en su publicación sobre el famoso cometa.

Desde que fue captado por la cámara de Zwicky, el cometa de período largo se ha iluminado considerablemente y ahora está barriendo la constelación norteña Corona Borealis en los cielos antes del amanecer. Vamos a asistir en pocos días a su aproximación más cercana a nuestro planeta.

Según la NASA, la imagen telescópica del 19 de diciembre muestra el coma verdoso más brillante del cometa, la cola de polvo corta y ancha y la cola de iones larga y tenue que se extiende a lo largo de un campo de visión de 2,5 grados de ancho.  En un viaje a través del Sistema Solar interior, el cometa 2022 E3 estará en el perihelio, su punto más cercano al Sol, en el año nuevo el 12 de enero y en el perigeo, su punto más cercano a nuestro planeta justo, el 1 de febrero. 

Cuando este cometa retorne la humanidad será muy diferente… Si es que sigue existiendo…

Sobre el cometa que «nos visita» estos días. Con Guillermo Sánchez.

¿Qué significa el nombre del cometa?

  • La letra C significa que el cometa no es periódico (recordemos que la última vez que pasó a través del sistema solar fue hace 50.000 años)
  • 2022 E3 : el cometa fue detectado a principios de marzo de 2022 (la letra E proviene del sistema de nomenclatura de cometas aprobado por la Unión Astronómica Internacional). El 3 es porque fue el tercer objeto de este tipo descubierto en el mismo período.
  • ZTF hace referencia a cómo se hizo el descubrimiento; en este caso con telescopios de la Instalación Transitoria de Zwicky.