‘Programa Internacional de Geociencias’ de la UNESCO.

La Universidad de Salamanca ha sido la única universidad española que ha obtenido una de las cinco ayudas para la investigación concedidas en la última convocatoria de 2021-2022 del ‘Programa Internacional de Geociencias’ de la UNESCO del total de los 27 proyectos internacionales presentados, tras la reciente resolución emitida por el comité de la UNESCO para la evaluación del Programa.

En este contexto, Lola Pereira, catedrática de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Salamanca dirigirá hasta el próximo 2026 con una financiación anual de 7.000$ el estudio titulado ‘RESOURCES4ALL. Natural resources: the value of raw materials in the Good mining practises’. El trabajo, único nuevo proyecto aprobado para España en la convocatoria internacional, persigue “iniciar conversaciones en el marco de este programa de la UNESCO que pongan en valor a las materias primas, su necesidad y su aplicación, con el foco puesto en el desarrollo de buenas prácticas mineras”, explica la catedrática a Comunicación USAL.

Concretamente, el estudio de la USAL se orienta a amplificar el intercambio entre personal científico entre universidades y centros de investigación, empresas mineras y la sociedad en general para analizar la necesidad de materias primas con el fin de construir un mundo más sostenible y cercano a la energía y economía verde.

Para ello, el trabajo de investigación abordará durante los próximos cuatro años la transferencia de conocimiento de forma transparente, abordando diferentes cuestiones relacionadas con el medio ambiente y las materias primas; la sociedad inclusiva, innovadora y reflexiva, pero también los riesgos para la salud relacionados con la minería para avanzar hacia una sociedad segura y cumplir así con muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Las acciones se desarrollarán en sesiones de congresos internacionales y eventos específicos como seminarios y/o talleres, junto con una plataforma permanente de intercambio de información con la ayuda de los distintos participantes relacionados con este tema. El primero de ellos previsto ya para el próximo mes de septiembre en Turín.

Consorcio de colaboración

La iniciativa se desarrollará a través de un consorcio de colaboración compuesto, además, por la empresa española Minera de Orgiva S.L, el Instituto Superior de Ciências e Tecnologia de Mozambique, el Instituto Superior Politécnico Tundavala de Humpala y la Universidad Agostinho Neto de Luanda (Angola), la Universidad de Catania (Italia), la universidad de Coimbra (Portugal), la School of Mining Engineering de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica) y la Universidad de Cabo Verde.

+INFORMACIÓN

RESOURCES4ALL es complementario al proyecto ERASMUS+ SUGERE, del que también es responsable Lola Pereira.

La amplificación de la luz dentro de las partículas de aerosol acelera la fotoquímica en las partículas.

Las gotas minúsculas de líquido y las nanopartículas pueden atrapar la luz por un efecto de resonancia, llamado en jerga científica nanofocusing, de forma similar a como la luz puede quedar atrapada entre dos espejos. Como resultado, la intensidad lumínica es amplificada en su interior. Esto también sucede en gotas de agua muy finas y partículas sólidas en nuestra atmósfera, es decir, en aerosoles.

Utilizando microscopía de rayos X moderna, los investigadores de ETH Zurich y el Paul Scherrer Institute (PSI) han investigado cómo la amplificación de luz afecta los procesos fotoquímicos que tienen lugar en las partículas de aerosol. Pudieron demostrar que la amplificación de la luz hace que estos procesos químicos sean dos o tres veces más rápidos en promedio de lo que serían sin este efecto.

Esta investigación ha sido ahora publicada en la prestigiosa revista Science y nosotros nos hacemos eco de ella gracias a Pablo Corral, antiguo alumno de la Universidad de Salamanca, que es uno de los principales investigadores y al que ya referenciamos por otro prestigioso artículo publicado en la revista de gran impacto Nature Communications.

“Amplification of light within aerosol particles accelerates in-particle photochemistry” Pablo Corral Arroyo, Grégory David, Peter A. Alpert, Evelyne A. Parmentier, Markus Ammann and Ruth Signorell. SCIENCE, Vol 376, Issue 6590 [14 Apr 2022], pp. 293-296.

ACCEDER

Usando el “Swiss Light Source” (un acelerador de partículas en Suiza) en el Paul Scherrer Institute, los investigadores estudiaron aerosoles que consisten en pequeñas partículas de citrato de hierro (III). Su exposición a la luz ultravioleta reduce este compuesto a citrato de hierro (II). La microscopía de rayos X permite distinguir áreas dentro de las partículas de aerosol compuestas por citrato de hierro (III) de aquellas compuestas por citrato de hierro (II) con una precisión de 25 nanómetros. De esta forma, los científicos pudieron observar y mapear en alta resolución la secuencia temporal de esta reacción fotoquímica dentro partículas de aerosol individuales.

“Para nosotros, el citrato de hierro (III) era un compuesto representativo que era fácil de estudiar con nuestro método”, dice Pablo Corral Arroyo, postdoctorado en el grupo encabezado por la profesora Ruth Signorell, y autor principal del estudio. El citrato de hierro (III) es como toda una gama de otros compuestos químicos que pueden aparecer en los aerosoles de la atmósfera. Muchos compuestos orgánicos e inorgánicos son sensibles a la luz y, cuando se exponen a la luz, pueden descomponerse en moléculas más pequeñas y volátiles y, por lo tanto, éstas se pueden evaporar facilmente. “Las partículas de aerosol reaccionan con la luz solar cambiando su tamaño y composición química”, explica. Entre otras cosas, dispersan la luz solar de manera diferente, lo que afecta los fenómenos meteorológicos y climáticos. Además, cambian sus características como núcleos de condensación en la formación de nubes. “Las partículas de aerosol generan las nubes. La composición química de estas partículas influyen en su habilidad para formar nubes. Por lo que los procesos fotoquímicos iniciados por la luz solar en estas partículas, influyen en la formación de nubes.”

Los científicos usaron una microscopía de rayos X disponible en el “Swiss Light Source” para mapear y cuantificar con alta precisión la amplificación de la luz en las partículas se produce a través de efectos de resonancia. La intensidad de la luz es mayor en el lado de la partícula opuesto al que está iluminado, generando una zona dentro de la partícula, llamada hotspot, en la que la intensidad lumínica es unas 10 veces más alta que en el resto de la partícula. “En este hotspot, las reacciones fotoquímicas son hasta diez veces más rápidas de lo que serían sin el efecto de resonancia”, dice Pablo Corral Arroyo, “Vimos como en el hotspot la reacción fotoquímica ocurría mucho más rápido que en el resto de la partícula. La primera vez que medimos este efecto fue un momento increíble”, explica emocionado. Promediado sobre toda la partícula, esto da una aceleración por el factor mencionado anteriormente de dos a tres.

Usando los datos de su experimento, los investigadores pudieron crear un modelo para estimar el efecto en una variedad de otras reacciones fotoquímicas de los aerosoles típicos en la atmósfera. Resultó que el efecto no afecta solo a las partículas de citrato de hierro (III), sino a todos los aerosoles (partículas o gotitas) hechos de compuestos que pueden reaccionar con la luz. Y estas reacciones también son dos o tres veces más rápidas en promedio. Como tal, los resultados también tienen un efecto en la investigación climática. «Los modelos climáticos actuales de la química atmosférica global aún no tienen en cuenta este efecto de amplificación de la luz. Nosotros sugerimos incorporar este efecto en futuros modelos para predecir con más precisión patrones climáticos», dice Pablo Corral Arroyo.

Expociencia Unileón.

Expociencia Unileón es un evento de divulgación científica para fomentar la vocación investigadora y emprendedora y difundir la excelente labor que desempeñan nuestros grupos de investigación. Les animamos a acompañarnos estos días y a conocer cómo la labor investigadora realizada en la Universidad de León contribuye al progreso de la sociedad.

26, 27 y 28 abril 20222
Palacio de Exposiciones de León

MAÑANA 10:00 A 14:00 VISITAS PROGRAMADAS PARA CENTROS EDUCATIVOS
TARDE 17:00 A 20:00 ABIERTO AL PÚBLICO GENERAL. LOS TALLERES EMPIEZAN A LAS HORAS EN PUNTO
. Horario de actividades

Los libros de astronomía de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca.

Ir a descargar

En el rico patrimonio de la Universidad de Salamanca destaca la Biblioteca General Histórica. A ella se puede acceder a través de la famosa fachada plateresca de la Universidad que nos lleva al Patio de Escuelas Mayores, desde donde subimos a un claustro con vistas al patio interior. Siguiendo este corredor encontramos un mirador acristalado desde el que podemos contemplar una sala abovedada con estanterías de pino natural en dos niveles y una pequeña cámara. Estamos en la Biblioteca Histórica, en ella se encuentran casi tres mil manuscritos de los siglos XI al XX, unos quinientos incunables y una gran parte de las cerca de sesenta mil obras impresas desde el siglo XVI hasta 1830.

Este fabuloso legado incluye libros sobre Astronomía que son referentes en la cultura universal a los que vamos a dedicar el programa de hoy de la mano de Eduardo Hernández Pérez que naturalmente viene acompañado de Marta Vázquez con la que siempre contamos en esta sección de EUREKA dedicada a los libros.

Eduardo Hernández Pérez, es salmantino. Estudió Biblioteconomía y por oposición accedió al cuerpo de bibliotecarios. Ama su profesión, lleva 30 años ejerciéndola.

Astrónomas.

Una historia comenzó hace miles de años, cuando nuestras antepasadas miraron al cielo y observaron el Sol, la Luna y las estrellas. Durante años, muchas mujeres observaron el universo haciendo interesantes e importantes descubrimientos. Inicia un viaje de la mano de estas mujeres que te llevará a descubrir muchos de los misterios de la Astronomía y que ellas han desvelado.

AstrónomAs es una exposición creada por un equipo interdisciplinar del ámbito de la Astronomía, la historia de la ciencia y la docencia, que busca destacar el papel y el trabajo de las mujeres en la Astronomía. Está patrocinada por la FECyT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), la SEA (Sociedad Española de Astronomía) y varias instituciones colaboradoras, incluyendo el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

La exposición consta de un doble formato, físico y digital, al que se puede acceder en la siguiente dirección http://www.astronomas.org. En la parte digital podremos conocer las distintas científicas que han sido fundamentales en el mundo de la astronomía, sus aportaciones, además de unidades didácticas o el juego Misión Hipatia, en el que se nos invita a investigar los confines del Sistema Solar, una especie de trivial donde poner a prueba nuestros conocimientos en la materia para poder avanzar.

Llega al Museo de la Ciencia y El Cosmos (MCC) como una colaboración entre este Museo, la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del IAC y el equipo de trabajo de la exposición.

Museo de la Ciencia y el Cosmos. [San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife]
Del 6 de abril hasta el 22 mayo de 2022

De lunes a sábado: de 9:00 a 19:00 h.
Domingos y festivos: de 10:00 a 17:00 h.
Exposición temporal gratuita al adquirir la entrada a la exposición permanente del museo