De la Tierra a la Esfera Celeste. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), 2014. 128 p ACCEDER AL LIBRO EN PDF
Con frecuencia la idea que tenemos de un científico -un astrónomo, por ejemplo- es absolutamente falsa. Suelen ser ideas preconcebidas, que pintan a un científico no muy culto, metido en un mundo de números y conceptos abstractos incomprensibles y, por tanto, imposibles de divulgar, de transmitir de una manera amena y entretenida. En fin, un ser que está en las estrellas, un poco lunático.
Pero he aquí, que David Barrado -un astrónomo-, con este libro y algunos más, se nos muestra como un comunicador nato, un divulgador de ciencia, un amante de la pedagogía. No solamente eso, sino que, a medida que vamos «deshojando» este libro, nos damos cuenta de que estamos ante un humanista, un hombre que parece recién llegado del Renacimiento: ¿Cervantes y el nieto de Tamerlán astrónomos? ¿Los secretos de los palimpsestos, un texto de Arquímedes oculto en un libro de oraciones?
A lo largo del texto David Barrado, partiendo de la cosmografía, a la que se puede clasificar como la ciencia imperial en los siglos XVI y XVII, nos propone un viaje que nos lleva desde Homero hasta los exploradores de la Antártida y a los confines del Sistema Solar. Responde a muchas preguntas como las enunciadas, desvelando una pléyade de curiosidades científicas.
Pero sobre todo despeja una incógnita que él mismo plantea: ¿ciencia versus humanidades? Demuestra lo equivocadas que pueden llegar a ser las ideas preconcebidas. Un científico no debe dejar de ser nada más y nada menos que un intelectual.
Desde mediados de enero y hasta los primeros días de febrero, podremos contemplar el cometa C/2022 E3 (ZTF), que solo nos visita una vez cada 50.000 años. Tendrás oportunidad de observarlo hasta los primeros días de febrero pero, la gran ventaja, es que será visible a simple vista, según han anunciado los astrónomos. El mejor día para contemplarlo será el 1 de febrero, momento en el que alcanzará su punto máximo de cercanía con la Tierra.
El nuevo cometa de período largo se ha iluminado sustancialmente y ahora está barriendo la constelación del norte Corona Borealis en los cielos antes del amanecer. Sin embargo, todavía es demasiado oscuro para ver sin un telescopio. Pero esta fina imagen telescópica del 19 de diciembre muestra el coma verdoso más brillante del cometa, la cola de polvo corta y ancha y la cola de iones larga y tenue que se extiende a lo largo de un campo de visión de 2,5 grados de ancho”, escribió la NASA en su publicación sobre el famoso cometa.
Desde que fue captado por la cámara de Zwicky, el cometa de período largo se ha iluminado considerablemente y ahora está barriendo la constelación norteña Corona Borealis en los cielos antes del amanecer. Vamos a asistir en pocos días a su aproximación más cercana a nuestro planeta.
Según la NASA, la imagen telescópica del 19 de diciembre muestra el coma verdoso más brillante del cometa, la cola de polvo corta y ancha y la cola de iones larga y tenue que se extiende a lo largo de un campo de visión de 2,5 grados de ancho. En un viaje a través del Sistema Solar interior, el cometa 2022 E3 estará en el perihelio, su punto más cercano al Sol, en el año nuevo el 12 de enero y en el perigeo, su punto más cercano a nuestro planeta justo, el 1 de febrero.
Cuando este cometa retorne la humanidad será muy diferente… Si es que sigue existiendo…
La letra C significa que el cometa no es periódico (recordemos que la última vez que pasó a través del sistema solar fue hace 50.000 años)
2022 E3 : el cometa fue detectado a principios de marzo de 2022 (la letra E proviene del sistema de nomenclatura de cometas aprobado por la Unión Astronómica Internacional). El 3 es porque fue el tercer objeto de este tipo descubierto en el mismo período.
ZTF hace referencia a cómo se hizo el descubrimiento; en este caso con telescopios de la Instalación Transitoria de Zwicky.
El telescopio James Webb capta la formación de una nueva estrella en una nube de polvo con forma de reloj de arena
El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo. Webb resolverá los misterios de nuestro sistema solar, verá más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y los orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. Webb es un programa internacional dirigido por la NASA con sus socios: la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha revelado características que antes permanecían ocultas de la protoestrella que se encuentra dentro de la nube oscura L1527, proporcionando información sobre los orígenes de una nueva estrella. Estas nubes resplandecientes dentro de la región de formación estelar de Tauro solo son visibles en luz infrarroja, lo que convierte a esta región en un objetivo ideal para la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam, por sus siglas en inglés) de Webb.
La protoestrella misma está oculta de nuestra vista dentro del “cuello” de esta figura en forma de reloj de arena. El perfil de un disco protoplanetario se ve como una línea oscura que pasa por la mitad del cuello. La luz de la protoestrella se filtra por encima y por debajo de este disco, iluminando las cavidades dentro del gas y el polvo circundantes.
Las características más predominantes de la región, las nubes de color azul y naranja en esta imagen infrarroja de colores representativos, marcan la silueta de las cavidades que se han creado a medida que el material es expulsado por la protoestrella y choca contra la materia que le rodea. Los colores mismos se deben a capas de polvo entre Webb y las nubes. Las zonas azules indican las áreas donde el polvo es más delgado. Cuanto más gruesa es la capa de polvo, menos luz azul es capaz de escapar, creando burbujas de color naranja.
Webb también revela filamentos de hidrógeno molecular que han sido impactados cuando la protoestrella expulsa el material. Los impactos y las turbulencias inhiben la formación de nuevas estrellas, que de otro modo se formarían por toda la nube. Como resultado, la protoestrella domina el espacio y se queda con gran parte del material.
L1527, solo tiene unos 100.000 años, por lo que es un cuerpo celeste relativamente joven. Dada su edad y su brillo en la luz del infrarrojo lejano, según lo observado por misiones como el Satélite Astronómico de Infrarrojos, L1527 es considerada como una protoestrella de clase 0, que es la etapa más temprana de formación estelar. Protoestrellas como estas, que todavía están envueltas en una nube oscura de polvo y gas, tienen un largo camino por recorrer antes de convertirse en estrellas completamente desarrolladas. L1527 aún no genera su propia energía mediante la fusión nuclear de hidrógeno, que es una característica esencial de las estrellas. Su forma, aunque en su mayor parte es esférica, también es inestable, tomando la forma de una pequeña masa de gas caliente e hinchado que contiene entre el 20% y el 40% de la masa de nuestro Sol.
A medida que la protoestrella continúa acumulando masa, su núcleo se comprime gradualmente y se acerca a una fusión nuclear estable. La imagen revela que L1527 hace precisamente eso. La nube molecular circundante está formada por polvo y gas densos que son atraídos hacia el centro, donde reside la protoestrella. A medida que el material cae, gira en espiral alrededor del centro. Esto crea un denso disco de material, conocido como disco de acreción, que alimenta con material a la protoestrella. A medida que gana más masa y se comprime aún más, la temperatura de su núcleo aumentará, alcanzando finalmente el umbral para que comience la fusión nuclear.
El disco, visto en la imagen como una banda oscura frente al centro brillante, tiene aproximadamente el tamaño de nuestro sistema solar. Dada su densidad, no es inusual que gran parte de este material se concentre: esto son los comienzos de los planetas. En última instancia, esta vista de L1527 proporciona una ventana a cómo se veían nuestro Sol y nuestro sistema solar en su infancia.
El catálogo de software de la NASA 2021-22 ofrece cientos de nuevos programas que puedes descargar de forma gratuita para usar en una amplia variedad de aplicaciones técnicas. En estos últimos días la NASA ha dado a conocer a través de su página web “NASA Software”, 150 nuevas aplicaciones, con los que así ya dispondría actualmente de 832 programas gratuitos para descargar.
“Desde las operaciones aquí en la Tierra hasta las misiones a la Luna y Marte, el software es parte integral de todo lo que hace la NASA”, explicó el administrador de la NASA, Bill Nelson. El desarrollo de los softwares se encuentran ligados a la exploración espacial, y se tiene como claro ejemplo desde el robot más rápido que la NASA ha colocado sobre Marte, el Perseverance que aterrizó en el planeta rojo el 18 de febrero de 2021 hasta el helicóptero Ingenuity o la Estación Espacial Internacional.
Este catálogo de software tiene un objetivo científico, por lo que resulta de gran utilidad para científicos, educadores y empresas, así como para todo tipo de usuarios.
Para obtener los beneficios de este catálogo, debes crear una cuenta o si ya dispones de una existente, solo debes iniciar sesión. Posteriormente debes seleccionar el botón, “Solicitar software” debajo de la descripción del artículo en la entrada del catálogo. Después completar el formulario de solicitud y finalmente completar todos los campos obligatorios antes de enviarlo. La solicitud se envía automáticamente a la Autoridad de lanzamiento de Software (SRA) y del Centro Correspondiente para su procesamiento.
La página web “NASA software” se organiza en las siguientes categorías que permiten acceder a las diversas secciones del catálogo:
Sistemas de negocio y gestión de proyectos;
Procesamiento y manejo de servidores de datos;
Materiales y procesos;
Prueba del Sistema;
Propulsión;
Electronica y energia electrica;
Operaciones;
Estructuras y mecanismos;
Ciencia medioambiental;
Herramientas de diseño e integración;
Soporte de tripulación y elevación;
Sistemas autónomos;
Vehiculo de gestión;
Procesamiento de datos e imágenes;
Aeronáutica.
PROGRAMAS DESTACADOS:
Entre los programas más descargados se encuentra el software más premiado en la historia de la NASA: TetrUSS (Software de dinámica de fluidos computacional) ya que este programa emplea análisis de fluidos y aerodinámica y ha permitido a gran cantidad de usuarios innovar en el diseño de aviones, automóviles y barcos, así como medir la aerodinámica arquitectónica. Se encuentra en la sección de “herramientas de diseño e integración”.
WorldWind una API de globo virtual de código abierto. WorldWind permite capturar un gran volumen de datos de los satélites de la NASA, por medio de visualizaciones interactivas del globo terráqueo donde permite a los usuarios hacer zoom desde la altitud del satélite a cualquier punto del planeta. Sirve de apoyo a la guardia costera y a organizaciones para monitorear ciudades, rastrear el movimiento de los vehículos, analizar datos geoespaciales y comprender los patrones climáticos en los recursos de agua dulces.
Gracias a esto, los futuros exploradores o los senderistas que nos contentamos con soñar quimeras, ahora podemos hacer una caminata por el lugar de aterrizaje del rover Mars 2020 Perseverance de la NASA. El mapa, al que se puede acceder a través de un navegador web normal, ha sido presentado en Granada durante el Europlanet Science Congress (EPSC) 2022 por Sebastian Walter de la Freie Universität Berlin.
“Es la herramienta perfecta para planificar una futura visita a Marte – explicaba en la presentación el propio Walter –, con una interfaz interactiva donde puede elegir entre diferentes conjuntos de datos disponibles. Algunas de las pendientes son bastante empinadas, ¡así que tened cuidado con ellas si queréis evitar un consumo excesivo de oxígeno! Para tener una idea real de qué esperar en un futuro viaje a Marte, podemos seleccionar uno de los símbolos de marcador de ruta para ingresar a una vista 3D de pantalla completa o, si contamos con gafas de Realidad Virtual, para ingresar a un entorno totalmente inmersivo. Incluso se pueden escuchar los sonidos del rover”.
El mapa permite a los excursionistas planetarios usar un zoom para acercar o alejar la imagen y desplazarnos por el paisaje con una escala que llega al centímetro en sus detalles. Algunas de las panorámicas de 360° integradas se han renderizado sintéticamente a partir de datos de imágenes orbitales. Otras son imágenes reales unidas a partir de una multitud de fotografías tomadas por la cámara Mastcam-Z a bordo del Mars 2020 Rover Perseverance. Los sonidos han sido grabados por el instrumento SuperCam.
En las pestañas de la izquierda podemos seleccionar qué puntos queremos visitar, seguir el recorrido del rover o cómo vemos el mapa completo: en color, topográfico, las zonas exactas.