El núcleo de la Tierra se frena y gira más lento.

El corazón de nuestro planeta, el núcleo, está a más de 5.000 kilómetros por debajo de la superficie. Es imposible observarlo directamente y los científicos tienen que confiar en mediciones indirectas para explicar el patrón, la velocidad y la causa de su movimiento y cambios. Sólo se puede acceder a él escuchando las ondas sísmicas que lo atraviesan durante los terremotos. Los geólogos que estudian el núcleo interno de la Tierra lo tienen un poco complicado a la hora de realizar sus investigaciones y, durante décadas de investigación sísmica, los geólogos han llegado a creer que el núcleo interno oscila, girando de un lado a otro, durante un período de tiempo.

El interior de la Tierra está formado por varias capas: está rodeado por un núcleo externo fluido de hierro fundido y níquel que tiene un espesor de aproximadamente 2.500 kilómetros, y un núcleo interno sólido de hierro y níquel de aproximadamente las tres cuartas partes del tamaño de la Luna. El hecho de que el núcleo interno se asiente dentro del núcleo externo líquido significa que puede girar independientemente de la rotación de la Tierra.

Los investigadores dedujeron hace décadas que el núcleo interno gira a una velocidad diferente que el manto y la corteza, lo que provoca las diferencias de tiempo. Según sus cálculos, los investigadores estimaron que el núcleo interno, en promedio, giraba alrededor de 1 grado por año más rápido que el resto de la Tierra, lo que denominan superrotación. Sin embargo, algunos científicos incluso argumentan que la superrotación no existe y que las diferencias en los tiempos de viaje de los terremotos son causadas por cambios físicos en la superficie del núcleo interno.

Gracias al estudio de cientos de terremotos los investigadores han llegado a la conclusión de que el giro del núcleo de la Tierra se ha frenado, está rotando menos velocidad y esto podría influir en distintos aspectos a la superficie del planeta, como el clima, el nivel del mar e incluso la duración de los días.

Yi Yang y Xiaodong Song, dos investigadores del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín, en China, acaban de publicar en la prestigiosa revista Nature Geoscience un estudio sobre el comportamiento del núcleo de la Tierra que ha sorprendido a la comunidad científica.

Yang, Y., Song, X. Multidecadal variation of the Earth’s inner-core rotationNat. Geosci. (2023). https://doi.org/10.1038/s41561-022-01112-z

Según los datos obtenidos, la velocidad de rotación del núcleo terrestre se habría ralentizado en los últimos años.

Para llegar a estas conclusiones se han analizado las ondas sísmicas producidas por casi 200 terremotos en dos puntos muy alejados de la Tierra: Alaska (cerca del polo Norte) y las Islas Sandwich del Sur, (cerca de la Antártida). Y así, la medición de la velocidad del desplazamiento de las ondas a través de las capas, permite conocer mejor qué está ocurriendo en el interior de la Tierra. 

Como apuntan en la revista Nature, “los datos sugieren que el núcleo interno podría incluso estar en proceso de volver a la subrotación. Si es así, es probable que algo esté sucediendo con las fuerzas magnéticas y gravitatorias que impulsan la rotación del núcleo interno. Dichos cambios podrían vincular el núcleo interno con fenómenos geofísicos más amplios, como aumentos o disminuciones en la duración de un día en la Tierra.”

Del mismo modo, como apuntan ellos mismos en las conclusiones de la investigación, “estas observaciones proporcionan una evidencia de que existen interacciones dinámicas entre las distintas capas de la Tierra, desde el interior más profundo hasta la superficie, posiblemente debido al acoplamiento gravitatorio y al intercambio de momento angular desde el núcleo y el manto hasta la superficie».

Este trabajo podría ayudar a comprender cómo los procesos en el interior de nuestro planeta afectan a la superficie; ya que, cuando el giro del núcleo interno se desacelera, su atracción gravitacional sobre el manto aumenta, lo que ralentiza la rotación de la Tierra y hace que el día dure más.

El frenazo del núcleo de la tierra con la geóloga María Puy Esparza.

Se acerca C/2022 E3 (ZTF), el cometa que solo nos visita una vez cada 50.000 años.

Desde mediados de enero y hasta los primeros días de febrero, podremos contemplar el cometa C/2022 E3 (ZTF), que solo nos visita una vez cada 50.000 años. Tendrás oportunidad de observarlo hasta los primeros días de febrero pero, la gran ventaja, es que será visible a simple vista, según han anunciado los astrónomos. El mejor día para contemplarlo será el 1 de febrero, momento en el que alcanzará su punto máximo de cercanía con la Tierra.

El nuevo cometa de período largo se ha iluminado sustancialmente y ahora está barriendo la constelación del norte Corona Borealis en los cielos antes del amanecer. Sin embargo, todavía es demasiado oscuro para ver sin un telescopio. Pero esta fina imagen telescópica del 19 de diciembre muestra el coma verdoso más brillante del cometa, la cola de polvo corta y ancha y la cola de iones larga y tenue que se extiende a lo largo de un campo de visión de 2,5 grados de ancho”, escribió la NASA en su publicación sobre el famoso cometa.

Desde que fue captado por la cámara de Zwicky, el cometa de período largo se ha iluminado considerablemente y ahora está barriendo la constelación norteña Corona Borealis en los cielos antes del amanecer. Vamos a asistir en pocos días a su aproximación más cercana a nuestro planeta.

Según la NASA, la imagen telescópica del 19 de diciembre muestra el coma verdoso más brillante del cometa, la cola de polvo corta y ancha y la cola de iones larga y tenue que se extiende a lo largo de un campo de visión de 2,5 grados de ancho.  En un viaje a través del Sistema Solar interior, el cometa 2022 E3 estará en el perihelio, su punto más cercano al Sol, en el año nuevo el 12 de enero y en el perigeo, su punto más cercano a nuestro planeta justo, el 1 de febrero. 

Cuando este cometa retorne la humanidad será muy diferente… Si es que sigue existiendo…

Sobre el cometa que «nos visita» estos días. Con Guillermo Sánchez.

¿Qué significa el nombre del cometa?

  • La letra C significa que el cometa no es periódico (recordemos que la última vez que pasó a través del sistema solar fue hace 50.000 años)
  • 2022 E3 : el cometa fue detectado a principios de marzo de 2022 (la letra E proviene del sistema de nomenclatura de cometas aprobado por la Unión Astronómica Internacional). El 3 es porque fue el tercer objeto de este tipo descubierto en el mismo período.
  • ZTF hace referencia a cómo se hizo el descubrimiento; en este caso con telescopios de la Instalación Transitoria de Zwicky.

Un paso de gigante hacia la energía de fusión nuclear.

Interior de la cámara donde se produce la fusión en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. (El País)

Investigadores del National Ignition Facility del laboratorio Lawrence Livermore National Laboratory (California) han anunciado la que sería la primera ganancia neta de energía de una fusión nuclear, es decir, el primer reactor de fusión eficiente de la historia.

Los detalles fueron anunciados probablemente este martes, pero tal y como ha adelantado el Financial Times, para llevar a cabo el experimento se usó un proceso conocido como fusión por confinamiento inercial. De acuerdo con los resultados preliminares, en el experimento se habrían producido alrededor de 2,5 megajulios de energía, lo que supondría el 120% de los 2,1 megajulios de energía empleados por los láseres. El hito representa un salto adelante muy importante en la estrategia de la obtención de energía mediante fusión nuclear, una reacción en la que dos núcleos ligeros (generalmente de deuterio y tritio, que son isótopos del hidrógeno) para formar uno más pesado.

A pesar de que aún faltarían años para desarrollar centrales productoras de fusión nuclear, este paso resulta fundamental y abre la puerta para aprovecharnos del enorme potencial medioambiental de este tipo de energía que no genera emisiones de carbono y tampoco produce residuos radiactivos de larga duración, además de proporcionar energía mucho más barata. Los científicos se han esforzado por demostrar que la fusión puede liberar más energía de la que se genera desde la década de 1950, así que, de confirmarse estos resultados, los investigadores del Lawrence Livermore National Laboratory habrían marcado un hito en la historia de la ciencia.

EL LÁSER MÁS POTENTE DEL MUNDO

El rayo de confinamiento de la Instalación de Ignición de Estados Unidos (National Ignition Faciliity, NIF), un laboratorio de investigación sobre la fusión, está considerado el láser más potente del mundo. Es un láser ultravioleta con una potencia de salida de 500 teravatios.

Esta instalación, además, aparece en la película Stark Trek en la oscuridad, donde recrea el núcleo warp de la nave Enterprise. Recientemente, también logró ‘estrujar’ un diamante con una presión de 5 terapascales, es decir, que alcanzó una presión de hasta 50 millones de atmósferas, aproximadamente 14 veces la presión del centro de la Tierra.

¿Cuáles son las repercusiones industriales de este avance tecnológico? ¿Contribuirá o no hacia una energía inagotable y limpia?

Se trataría de determinar cómo afecta a otras fuentes, como las de origen fósil (petróleo o gas) y las renovables, como la eólica o la solar, así como la propia nuclear tradicional, la que emplea no la fusión sino la fisión nuclear. Las respuestas no pueden ser todavía muy contundentes, pero se apuntan unos impactos y repercusiones que podrían suponer la aceleración de la transición verde en la que están embarcadas las principales economías. En función de la capacidad de trasladar la producción de esta energía con más o menos velocidad al mercado se verá cómo afecta al proceso de transición hacia la descarbonización de las economías en el que están embarcados la mayoría de países, pero una primera intuición es que podría acelerar el aumento de peso de las energías limpias en detrimento de las de procedencia fósil.

Las fuentes de origen fósil, como el carbón, el petróleo o el gas son las que tienen las de perder si prospera la fusión nuclear como fuente de energía inagotable y limpia. Esa es la intuición principal de los expertos. De hecho, en la hoja de ruta de la mayoría de países ya figura la progresiva sustitución del carbón o el gas por fuentes más limpias como las procedentes del sol o el agua, que son aquellas que cuentan con materias primas inagotables, así como el cierre paulatino de las nucleares tradicionales, como es el caso de España. 

El papel de las energías renovables, aquellas que son más limpias, tenderá a ser creciente en los próximos años dentro del proceso de transición previsto por las principales economías mundiales. 

Fuente: National Geographic y El Mundo

El nacimiento de una estrella: protoestrella L1527.

NASA’s James Webb Space Telescope

El telescopio James Webb capta la formación de una nueva estrella en una nube de polvo con forma de reloj de arena

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo. Webb resolverá los misterios de nuestro sistema solar, verá más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y los orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. Webb es un programa internacional dirigido por la NASA con sus socios: la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

Fuente: NASA

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha revelado características que antes permanecían ocultas de la protoestrella que se encuentra dentro de la nube oscura L1527, proporcionando información sobre los orígenes de una nueva estrella. Estas nubes resplandecientes dentro de la región de formación estelar de Tauro solo son visibles en luz infrarroja, lo que convierte a esta región en un objetivo ideal para la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam, por sus siglas en inglés) de Webb.

La protoestrella misma está oculta de nuestra vista dentro del “cuello” de esta figura en forma de reloj de arena. El perfil de un disco protoplanetario se ve como una línea oscura que pasa por la mitad del cuello. La luz de la protoestrella se filtra por encima y por debajo de este disco, iluminando las cavidades dentro del gas y el polvo circundantes.

Las características más predominantes de la región, las nubes de color azul y naranja en esta imagen infrarroja de colores representativos, marcan la silueta de las cavidades que se han creado a medida que el material es expulsado por la protoestrella y choca contra la materia que le rodea. Los colores mismos se deben a capas de polvo entre Webb y las nubes. Las zonas azules indican las áreas donde el polvo es más delgado. Cuanto más gruesa es la capa de polvo, menos luz azul es capaz de escapar, creando burbujas de color naranja.

Webb también revela filamentos de hidrógeno molecular que han sido impactados cuando la protoestrella expulsa el material. Los impactos y las turbulencias inhiben la formación de nuevas estrellas, que de otro modo se formarían por toda la nube. Como resultado, la protoestrella domina el espacio y se queda con gran parte del material.

L1527, solo tiene unos 100.000 años, por lo que es un cuerpo celeste relativamente joven. Dada su edad y su brillo en la luz del infrarrojo lejano, según lo observado por misiones como el Satélite Astronómico de Infrarrojos, L1527 es considerada como una protoestrella de clase 0, que es la etapa más temprana de formación estelar. Protoestrellas como estas, que todavía están envueltas en una nube oscura de polvo y gas, tienen un largo camino por recorrer antes de convertirse en estrellas completamente desarrolladas. L1527 aún no genera su propia energía mediante la fusión nuclear de hidrógeno, que es una característica esencial de las estrellas. Su forma, aunque en su mayor parte es esférica, también es inestable, tomando la forma de una pequeña masa de gas caliente e hinchado que contiene entre el 20% y el 40% de la masa de nuestro Sol.

A medida que la protoestrella continúa acumulando masa, su núcleo se comprime gradualmente y se acerca a una fusión nuclear estable. La imagen revela que L1527 hace precisamente eso. La nube molecular circundante está formada por polvo y gas densos que son atraídos hacia el centro, donde reside la protoestrella. A medida que el material cae, gira en espiral alrededor del centro. Esto crea un denso disco de material, conocido como disco de acreción, que alimenta con material a la protoestrella. A medida que gana más masa y se comprime aún más, la temperatura de su núcleo aumentará, alcanzando finalmente el umbral para que comience la fusión nuclear.

El disco, visto en la imagen como una banda oscura frente al centro brillante, tiene aproximadamente el tamaño de nuestro sistema solar. Dada su densidad, no es inusual que gran parte de este material se concentre: esto son los comienzos de los planetas. En última instancia, esta vista de L1527 proporciona una ventana a cómo se veían nuestro Sol y nuestro sistema solar en su infancia.