La Palma podría acoger el TMT (el Telescopio de Treinta Metros )

El Senado ha ratificado este martes su apoyo unánime para que la isla canaria de La Palma acoja el Telescopio de Treinta Metros (TMT), y ha pedido para ello al Gobierno que impulse todas las actuaciones necesarias para conseguir esta infraestructura científica y tecnológica. Los grupos del PSOE y el PP en el Senado habían registrado sendas mociones en ese sentido, aunque han llegado a un acuerdo y consensuado una única iniciativa que ha sido respaldada por todos los grupos parlamentarios de la Cámara alta.

El telescopio está propuesto para ser mucho más grande que los telescopios existentes (aunque el espejo del Telescopio Europeo Extremadamente Grande, en proyecto, es 49% más grande), y está diseñado para hacer observaciones desde frecuencias cercanas al ultravioleta hasta mediados del infrarrojo (longitudes de onda de 0.31 a 28 μm). Adicionalmente, su sistema de óptica adaptativa podría ayudar a corregir los errores causados por la atmósfera terrestre, ayudándolo a alcanzar el potencial de un espejo de ese tamaño.

La Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado ha respaldado una moción para pedir al Gobierno que impulse esas actuaciones, y que insta también a la Federación Canaria de Municipios (Fecam), a la Federación Canaria de Islas (Fecai) y a todas las instituciones públicas y privadas implicadas a manifestar su apoyo a este proyecto.
La iniciativa que se ha aprobado en el Senado insta al Gobierno a impulsar todas las actuaciones necesarias, junto al Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), para tratar de llevar a La Palma ese telescopio gigantesco y a promover, junto al Gobierno de Canarias y al Cabildo Insular de La Palma, un Parque Científico Tecnológico en esta isla como infraestructura complementaria para el desarrollo del TMT.

La isla de La Palma figura como el «plan b» del consorcio del TMT, que eligió como primer emplazamiento el observatorio del Mauna Kea, en Hawai, aunque se ha producido una importante contestación de las comunidades aborígenes de la isla, que consideran sagrada la cumbre de ese volcán, por lo que los promotores buscan alternativas para un proyecto millonario. La administración estadounidense se ha concedido un año de plazo para evaluar el proyecto y la contestación que ha surgido al mismo en Hawai antes de decidir de forma definitiva si mantiene esta opción o «cede» su instalación a la isla canaria.

El telescopio de treinta metros pertenece a una nueva generación de telescopios «extremadamente grandes» que permitirán ver mucho más profundamente el espacio y observar objetos cósmicos con una sensibilidad sin precedentes. Con un diámetro del espejo principal de 30 metros, el TMT será tres veces más ancho y tendrá un área nueve veces mayor que el mayor telescopio de luz visible actualmente existente en el mundo. Su construcción rondaría los 1.200 millones de euros y el gasto anual de sus operaciones y mantenimiento unos 39 millones. El telescopio ha sido diseñado y desarrollado por una asociación internacional sin fines de lucro en la que participan el Instituto de Tecnología de California, la Universidad de California, los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón, los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia de Ciencias de China, el Departamento de Ciencia y Tecnología de la India y el Consejo Nacional de Investigación de Canadá.

La senadora socialista Olivia Delgado ha asegurado que sería un «hito histórico» la construcción en La Palma de esa infraestructura científica y tecnológica y ha subrayado que situaría a esta isla a la vanguardia mundial del estudio y el conocimiento del Universo. Delgado ha valorado el impacto económico y social que tendría el TMT, por el número de empleos que se crearían y la incidencia en el PIB de la isla, pero también por el aumento del número de turistas que se interesan por ese tipo de instalaciones y por el incremento de los eventos científicos que se programarían en La Palma. El senador del PP Borja Pérez ha destacado también el nivel de la ciencia en La Palma y que la isla es ya un referente mundial, y que la instalación de ese telescopio gigante la situaría «en la cúspide» de la astronomía mundial.
Oriundo de la isla y alcalde del municipio palmero de Breña Baja, el senador Borja Pérez ha celebrado la unanimidad de todos los grupos para respaldar una infraestructura «buena para La Palma, buena para Canarias y buena para España», y ha asegurado que su localización allí contribuiría a diversificar la economía de la isla, que pivota ahora en el turismo y la agricultura.

Libros de divulgación científica, por Salvador Macip.

El médico, científico y escritor Salvador Macip nos recomienda algunos libros de divulgación científica general que relatan cómo funcionan las cosas y recogen anécdotas y preguntas que se hace la ciencia. Sugiere además un título que cuenta las batallas que vive un médico en Urgencias, otro que enumera en clave de humor las mejores maneras de destruir la humanidad y uno más que repasa los 100 grandes mitos de la ciencia.

Crónicas de ciencia improbable, de Pierre Barthélémy, Las preguntas más tontas suelen exigir las respuestas más inteligentes. Ese es el campo de estudio de la ciencia improbable, una forma cómica y poética de interrogar el método científico. Pierre Barthélémy, autor del blog científico más popular de Francia, escribe la crónica de los experimentos que dan al fin respuesta a preguntas que siempre (o nunca) nos hemos hecho

«Enciclopedia de la ignorancia« de Kathrin Passig y Aleks Scholz proyecta una mirada fresca sobre medio centenar de enigmas científicos sin resolver, mediante breves ensayos escritos con talento, conocimiento de causa, amplia documentación y mucho sentido del humor.

«Esto te va a doler: Historias disparatadas de un médico residente« (en inglés This Is Going to Hurt) de Adam Kay. Tras cinco años sin ejercer la medicina y dedicado a escribir series de comedia para televisión, Kay recibe un aviso del colegio de médicos comunicándole que le van a quitar la licencia. Aprovecha entonces para rescatar sus diarios de médico en prácticas y hacer un repaso a sus años en la sanidad pública.
El resultado es un tronchante diario no exento del mejor humor negro, lleno de anécdotas e historias protagonizadas por médicos, pacientes y administrativos asqueados y hartos. Una mirada irónica y desmitificadora de la vida en los hospitales que ha sido un fenómeno en Reino Unido y que pronto se convertirá en serie.

«14 maneras de destruir la humanidad« Daniel Arbós, Màrius Belles Sampera. Con mucho humor, pero también con mucho rigor, este libro repasa qué dice la ciencia acerca de 14 amenazas potenciales para el ser humano. Para que, en caso de que llegue el fin del mundo, si es que llega, no nos coja por sorpresa.

«100 mitos de la ciencia«, un libro de Daniel Closa que separa la verdad científica de la invención ficticia explorando las historias detrás de 100 mitos científicos. Ya que todo mito está basado en alguna verdad, la meta es más bien descubrir en qué punto los hechos fueron alterados por la imaginación y cuánto del mito actual es cierto. Entre los mitos explorados se encuentran las creencias de que los humanos sólo usan 10 por ciento del cerebro, que en luna llena nacen más criaturas, que los avestruces esconden la cabeza bajo tierra y que el agua de la pila gira al revés en el hemisferio sur.

Salvador Macip (Blanes, 1970) estudió Medicina en la Universitat de Barcelona, donde también se doctoró en Genética Molecular. Poco después, investigó el cáncer en el hospital Mount Sinai de Nueva York, pero el destino le llevó a dirigir un grupo de investigación en la Universidad de Leicester (Inglaterra) en el año 2008, donde sigue en la actualidad. Además, también es profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya.

Hombre de ciencia y escritor, destacamos de sus libros aquellos que tratan sobre envejecimiento y cáncer, como ‘Inmortales y perfectos’, ‘Jugar a ser Dios’, ‘100 preguntas sobre el cáncer’ y el título ‘Las grandes plagas modernas’, escrito hace diez años pero reeditado y actualizado a raíz de la pandemia actual.

Tópicos de Química y Fisicoquímica Ambiental.

Etchegoyen, María Agustina ; Marino, Damián José Gabriel ; Capparelli, Alberto Luis. Tópicos de Química y Fisicoquímica Ambiental : Agua, atmósfera y suelo, transferencia entre compartimientos y transformaciones. [2020].  Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

LIBRO COMPLETO

El texto se sustenta sobre tres aspectos centrales: la descripción macroscópica de los fenómenos, el establecimiento de correlaciones entre los fenómenos observados, así como la formulación de hipótesis, modelos y teorías para explicar los hechos experimentales. Se busca mostrar las limitaciones implícitas en los modelos, con el fin de establecer una dinámica entre lo que se observa y lo que se pretende describir en términos de los mismos. En el desarrollo de los temas, la ejercitación y la resolución de problemas está incluida explícitamente en el texto, enfatizando los aspectos en los cuales el estudiante presenta sistemáticamente mayores dificultades de comprensión de las ideas centrales.

El presente texto cubre los aspectos fundamentales de distintos cursos básicos en Química Ambiental, Introducción a las Ciencias Ambientales y Fisicoquímica Ambiental para estudiantes de Ciencias Exactas (Química y Tecnología Ambiental, Química, Bioquímica, Biotecnología y Farmacia), Ingeniería Química y ciencias afines.

Historia del uranio en España.

Esther M. Sánchez y Santiago M. López. Historia del uranio en España. De la minería a la fabricación del combustible nuclear, c. 1900-1986. Sociedad Nuclear Española,

ACCEDER AL LIBRO

Eureka, el programa de Radio USAL dirigido por Guillermo Sánchez León, entrevista a Esther M. Sánchez, coautora del libro junto a Santiago M. López, ambos profesores de la Universidad de Salamanca.

Ir a descargar

Reseña del programa:

Desde el inicio del siglo XX la búsqueda de yacimientos de uranio atrajo la atención de científicos e ingenieros, incluso de personas particulares. Hasta la década de 1950 el objetivo era básicamente militar, pero el programa «Átomos para la paz», promovido por el presidente de EE. UU. Eisenhower, impulsó sus aplicaciones civiles, básicamente la obtención de energía eléctrica utilizando reactores nucleares del s. XX . España se embarcó en ambiciosos programas de búsqueda de reservas y en el desarrollo de tecnologías asociadas al uranio. El objetivo era dotar a España de centrales nucleares que cubrieran gran parte de las necesidades de energía eléctrica del país, como haría Francia.

Cuánto tiempo más durará el oxígeno en la Tierra.

La vida útil futura de la atmósfera rica en oxígeno de la Tierra es de aproximadamente mil millones de años, según revela un nuevo modelo numérico de biogeoquímica y clima.

Los entornos de la superficie de la Tierra están altamente oxigenados, desde la atmósfera hasta los confines más profundos de los océanos, lo que representa un sello distintivo de la biosfera fotosintética activa. Sin embargo, la escala de tiempo fundamental de la atmósfera rica en oxígeno en la Tierra sigue siendo incierta, particularmente para el futuro lejano. Resolver esta pregunta tiene grandes ramificaciones no solo para el futuro de la biosfera de la Tierra, sino también para la búsqueda de vida en planetas similares a la Tierra más allá del sistema solar. Un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience ha dado respuesta.

Ozaki, K., Reinhard, C.T. The future lifespan of Earth’s oxygenated atmosphere. Nat. Geosci. 14, 138–142 (2021). https://doi.org/10.1038/s41561-021-00693-5. ACCEDER AL PDF

Durante muchos años, la vida útil de la biosfera de la Tierra se ha debatido sobre la base del conocimiento científico sobre el brillo constante del sol y el ciclo geoquímico global de carbonato-silicato. Uno de los corolarios de tal marco teórico es una disminución continua de los niveles de CO2 atmosférico y calentamiento global en escalas de tiempo geológicas. De hecho, generalmente se piensa que la biosfera de la Tierra llegará a su fin en los próximos 2.000 millones de años debido a la combinación de sobrecalentamiento y escasez de CO2 para la fotosíntesis. De ser cierto, se puede esperar que los niveles de O2 atmosférico también eventualmente disminuye en un futuro lejano. Sin embargo, no está claro exactamente cuándo y cómo ocurrirá esto», dice Kazumi Ozaki, profesora asistente en la Universidad de Toho y autora principal de la investigación.

Para examinar cómo evolucionará la atmósfera de la Tierra en el futuro, Ozaki y Christopher Reinhard, profesor asociado del Instituto de Tecnología de Georgia, construyeron un modelo del sistema terrestre que simula los procesos climáticos y biogeoquímicos. Debido a que el modelado de la evolución futura de la Tierra tiene intrínsecamente incertidumbres en las evoluciones geológicas y biológicas, se adoptó un enfoque estocástico, que permite a los investigadores obtener una evaluación probabilística de la vida útil de una atmósfera oxigenada.

Ozaki ejecutó el modelo más de 400.000 veces, variando el parámetro del modelo, y descubrió que la atmósfera rica en oxígeno de la Tierra probablemente persistirá durante otros mil millones de años (1.080 +/- 0.140) antes de que la desoxigenación rápida haga que la atmósfera recuerde a la Tierra primitiva, antes del Gran Evento de Oxidación hace unos 2.500 millones de años.

«La atmósfera después de la gran desoxigenación se caracteriza por un metano elevado, bajos niveles de CO2 y sin capa de ozono. El sistema de la Tierra probablemente será un mundo de formas de vida anaeróbicas», dice Ozaki.

La atmósfera rica en oxígeno de la Tierra representa un signo importante de vida que puede detectarse de forma remota. Sin embargo, este estudio sugiere que la atmósfera oxigenada de la Tierra no sería una característica permanente, y que la atmósfera rica en oxígeno solo podría ser posible durante el 20-30% de toda la historia de la Tierra como planeta habitado.

El oxígeno (y el subproducto fotoquímico, el ozono) es la firma biológica más aceptada para la búsqueda de vida en los exoplanetas, pero si podemos generalizar esta información a planetas similares a la Tierra, entonces los científicos deben considerar firmas biológicas adicionales aplicables a mundos anóxicos y débilmente oxigenados en la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar.