SamuraiSTFU: Herramienta para test de penetración en entornos SCADA.

Durante años, ha habido distribuciones de test de penetración como BackTrack y SamuraiWTF para ayudar a realizar pruebas de penetración en la mayoría de los entornos de TI, sin embargo, estas distribuciones han sido de naturaleza genérica para permitir su uso en una amplia variedad de entornos diferentes.

Un entorno en el que estas distribuciones no han podido satisfacer las necesidades de sus usuarios es en los sistemas SCADA y Smart Grid. Existe una distribución de código abierto Linux específicamente para los equipos de seguridad de la empresas eléctricas: SamuraiSTFU saca lo mejor de las herramientas de seguridad para las pruebas tradicionales de penetración de red y web, y agrega herramientas especializadas para pruebas integradas y de RF, y las mezcla en el contexto del sector energético, con documentación y archivos de muestra. Sin olvidar la inclusión de emuladores para SCADA, Smart Meters y otros tipos de sistemas del sector de la energía para proporcionar un laboratorio de pruebas completo.

Resultado de imagen de scada

Características de SamuraiSTFU:

  • Live DVD/VM para realizar pruebas de penetración en sistemas de control industrial con utilidades de auditoria para proveedores en el sector de la energía y otros sectores, como gas, agua, petróleo y sistemas de control en general. Y herramientas de auditoria para contratistas de seguridad e investigadores independientes.
  • Incluye herramientas gratuitas y de código abierto para todos los aspectos de Pentesting SG con: las mejores herramientas de pentesting web (pequeño subconjunto de SamuraiWTF),  las mejores herramientas de pentesting de red (pequeño subconjunto de Backtrack) y las mejores herramientas de pentesting de hardware (no incluidas actualmente en ninguna distribución).
  • También posee funciones adicionales diseñadas para equipos de seguridad de servicios públicos y firmas de seguridad que intentan obtener experiencia en servicios públicos: documentación sobre herramientas, arquitectura, metodología y protocolos, sistemas simulados de Smart Grid para fines educativos, capturas de paquetes de muestra y volcados de datos para ejercicios.
Fuente: www.gurudelainformatica.es

Materiales para la recuperación del uranio del agua de mar.

En los océanos existe más de 1000 veces más uranio que en los minerales terrestres. Dado que se espera que la generación de energía nuclear aumente en las próximas décadas, el acceso a esta reserva no convencional es una cuestión de seguridad energética.

Abstract Image


Carter W. Abney, Richard T. Mayes, Tomonori Saito and Sheng Dai. Materials for the Recovery of Uranium from Seawater. Chemical Reviews, Article ASAP. Publication Date (Web): November 22, 2017. DOI: 10.1021/acs.chemrev.7b00355


Con orígenes a mediados de la década de 1950, los materiales para la recuperación del uranio del agua de mar se llevan desarrollando durante más de seis décadas, con un renovado interés desde 2010.

En este estudio se examinan exhaustivamente los materiales elaborados entre 2000 y 2016, en particular los últimos adelantos en materia de materiales inorgánicos, los absorbentes de polímeros y las investigaciones relacionadas con la amidoxima y los materiales nanoestructurados como las estructuras metalo-orgánicas, los polímeros porosos orgánicos y los carbones mesóforos.

También se discuten los desafíos de realizar estudios fiables y reproducibles de la asimilación del uranio, así como la estandarización de los parámetros necesarios para asegurar comparaciones válidas entre diferentes absorbentes.

Crear una red cuántica híbrida entre laboratorios distintos

En un estudio publicado esta semana en la revista Nature, científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO, en Barcelona) dirigidos por el profesor Hugues de Riedmatten presentan la primera demostración de un enlace elemental en una red de información cuántica híbrida, utilizando una nube de átomos fríos y un cristal alterado como nodos cuánticos, así como fotones individuales como portadores de información.


Nicolas Maring, Pau Farrera, Kutlu Kutluer, Margherita Mazzera, Georg Heinze and Hugues de Riedmatten. Photonic quantum state transfer between a cold atomic gas and a crystalNature, 551, p. 485–488 (23 Nov. 2017) doi:10.1038/nature24468


ICFO_Nature_deRiedmatten_1906_b_CR_SM

El estudio demuestra la comunicación y transmisión de información cuántica entre dos tipos de nodos cuánticos completamente diferentes, ubicados en diferentes laboratorios. Este logro muestra que es posible construir una red híbrida cuántica con elementos heterogéneos, que es totalmente compatible con la infraestructura actual de telecomunicaciones de fibra óptica.

Hoy en día, las redes de información cuántica están comenzando a materializarse, con la posibilidad de llegar a ser una tecnología disruptiva que proporcionará capacidades radicalmente nuevas para el procesamiento de la información y la comunicación. Las investigaciones más recientes en el campo señalan que esta revolución de las redes cuántica podría estar a la vuelta de la esquina.

Una red cuántica fotónica

Una red de información cuántica está formada tanto por nodos cuánticos, que almacenan y procesan información, constituidos por sistemas de materia como gases atómicos fríos o sólidos alterados, entre otros, así como por partículas encargadas de transferir la información, generalmente fotones.

Si bien los fotones parecen ser portadores perfectos de información, aún existe cierta incertidumbre sobre qué sistema de materia se podría usar como nodo de red, ya que cada sistema proporciona diferentes funcionalidades. Por lo tanto, científicos del campo han considerado la posibilidad de implementar una red híbrida, buscando combinar las mejores.

Estudios anteriores han logrado conseguir transferencias seguras de información cuántica entre nodos idénticos, pero esta es la primera vez que esto se logra con una red de nodos híbridos. Los investigadores del ICFO han encontrado una solución para hacer funcionar una red cuántica híbrida y resolver el desafío de una transferencia segura y confiable de los estados cuánticos entre diferentes nodos cuánticos a través de fotones individuales. capacidades de diferentes sistemas de materiales.

Además de hacerlo dentro un entorno libre de ruido, un fotón individual necesita interactuar fuertemente con los nodos heterogéneos o sistemas de materia, que generalmente funcionan a diferentes longitudes de onda y anchos de banda. Como comenta Nicolas Maring, «es como tener nodos hablando en dos idiomas diferentes. Para que se comuniquen correctamente, es necesario convertir las propiedades del fotón individual para que pueda transferir eficientemente toda la información de un nodo al otro «.

ICFO_Nature_deRiedmatten_1808_c_CR_SM
Los autores del estudio: Nicolas Maring, Pau Farrera, Kutlu Kutluer, Margherita Mazzera, Georg Heinze and Hugues de Riedmatten.

La UNAM desarrolla “Época”, las primeras gafas inteligentes

Estudiantes de la UNAM desarrollaron las primeras gafas inteligentes con fines educativos : “Época”, cuyo objetivo será la difusión del conocimiento en cualquier área: matemáticas, física, química, biología o idiomas.

Alejandro García Romero, coordinador del Laboratorio UNAM Mobile, de la Facultad de Ingeniería, refirió que los desarrollos tecnológicos a escala mundial se enfocan en tres áreas principales: entretenimiento, movilidad y comunicaciones. Este gadget permite grabar explicaciones de problemas científicos (matemáticas, física, química, biología, entre otros), con una duración máxima de un minuto, para subirse automáticamente a la nube y hacerlos disponibles a cualquier persona con conexión a internet.

Pero no sólo se trata de crear una base amplia de vídeos, sino contar con un buscador especializado, para que se puedan encontrar de manera precisa temas concretos . Esto además permitirá garantizar la seguridad y bloquear vídeos con imágenes o audio no relacionados con el conocimiento.

Por su parte, Ricardo Cambonchi, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, explicó que las gafas cuentan con una tarjeta con todos los componentes:

  • Botones para realizar las funciones
  • Un centro de carga y batería independientes de larga duración
  • Conectividad Wifi para subir de inmediato los vídeos a Internet.

Los primeros usuarios serán los estudiantes de la Universidad Nacional, en un evento que convocará a mil alumnos en la primavera del próximo año (marzo o abril) para que prueben esta herramienta y en una jornada se elabore el mismo número de vídeos: el doble de lo que cualquier youtuber haya creado en varios años.

CDR-Stats: medición de CDR de código abierto

CDR-Stats es una aplicación de medición de calidad, análisis e informes de mediación de CDR (Registro de detalles de llamadas) de código abierto para Freeswitch, Asterisk, Kamailio y otros tipos de conmutadores VoIP patentados, incluidos Sipwise y Veraz. En un futuro los desarrolladores dicen que podrán agregar otros tipos de conmutadores en como Cisco y Alcatel-Lucent.

CDR-Stats
CDR-STATS

Características principales de CDR-Stats:

  • Mediación CDR de telecomunicaciones para normalizar CDR en el mismo formato para medición de calidad.
  • Medición de calidad de llamadas de telecomunicaciones para poner un costo contra cada llamada.
  • Diseño altamente escalable para mantener un alto rendimiento al analizar grandes cantidades de datos.
  • Arquitectura de servidor único y servidor múltiple para permitir la generación de informes sobre muchos millones de llamadas desde múltiples fuentes de datos de llamadas.
  • Adaptación del navegador: las páginas cambian de tamaño para adecuarse a cualquier dispositivo de navegación, por lo que CDR-Stats se puede administrar desde un navegador un teléfono, tablet o computadora.
  • Los indicadores de alarma personalizados se pueden configurar para una variedad de condiciones, incluida la duración promedio de llamadas, llamadas fallidas y destinos inesperados de llamadas.
  • Informes en tiempo real de llamadas en progreso en plataformas compatibles.
  • Detección de fraude: con el uso de herramientas gráficas para ayuda a detectar patrones que puedan indicar actividades sospechosas o fraudulentas.
  • Sistema que permite CDR desde múltiples fuentes o CDR asignado a los clientes sobre la base del código de cuenta.
Fuente: http://www.gurudelainformatica.es