Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación 

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el anteproyecto de ley por el que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que pretende fortalecer las capacidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación para mejorar su eficacia, coordinación, gobernanza y transferencia del conocimiento. Además, la norma introduce reformas para dotar de más recursos, derechos y oportunidades al personal investigador y lograr una carrera profesional pública más estable en el ámbito de la I+D+I.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha explicado que esta reforma, que ahora inicia su trámite parlamentario como proyecto de ley, está orientada a cumplir tres demandas unánimes de la comunidad científica y de la sociedad: dignificar las condiciones de trabajo de los investigadores e investigadoras, reducir los trámites administrativos de la gestión de la I+D+I y garantizar una financiación pública creciente y estable en I+D+I, alineada con los objetivos de la Unión Europea. Para ello, la reforma incluye un compromiso por ley para que la financiación pública en I+D+I, de conformidad con el Pacto de la Ciencia y la Innovación, aumente regularmente con el objetivo de alcanzar el 1,25% del PIB en 2030.

“Con esta garantía, blindamos por ley que nuestro Sistema Público de Ciencia e Innovación disponga de los recursos suficientes para seguir creciendo, modernizando sus infraestructuras y equipamientos y creando más y mejores oportunidades para nuestros científicos y científicas”, ha asegurado Morant durante la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Ministros.

Mejora de la carrera científica y técnica en el ámbito de la I+D+I

A raíz de la recesión económica de la década pasada se produjo una reducción muy acusada de la capacidad para retener y atraer el talento investigador en España. Se estima que entre 2011 y 2016 se perdieron más de 5.000 puestos de investigadores e investigadoras y un elevado número de personas se vieron obligadas a establecer su carrera fuera de España. Además, las capacidades del sistema de I+D+I público en España están amenazadas por el envejecimiento del personal investigador y por las discontinuidades y retraso en la entrada al sistema para las personas jóvenes.

Para hacer frente a estos retos, la norma aprobada en el Consejo de Ministros introduce reformas en la carrera científica, dirigidas a reducir la precariedad, dar estabilidad a los investigadores e investigadoras y atraer talento. Una de estas reformas es la introducción de una nueva modalidad de contrato indefinido vinculada al desarrollo de actividades científico-técnicas para todo tipo de personal de investigación en el marco de líneas de investigación definidas. Este nuevo contrato indefinido, que está alineado con la reforma laboral y recoge las singularidades del sistema, no está sujeto a los límites de la oferta de empleo público ni a las tasas de reposición.

El objetivo es hacer de España un país para la ciencia, con condiciones y salarios atractivos, donde quienes se fueron puedan regresar y las mentes más brillantes se puedan incorporar a nuestro país”, ha señalado Morant en la rueda de prensa.

Asimismo, se establece un nuevo itinerario posdoctoral que busca reducir la edad de entrada al sistema y facilitar la incorporación estable al mismo. En concreto, la norma diseña una senda más segura con un nuevo contrato de hasta seis años, con una evaluación intermedia que conlleva promoción y una evaluación final, que permite obtener el nuevo certificado R3. Este certificado facilitará consolidar una plaza permanente porque se exime de parte de las pruebas de acceso y porque se reserva un mínimo del 25% en las plazas en los organismos públicos de investigación y del 15% en universidades.

La reforma de ley también dota de nuevos derechos laborales a los investigadores e investigadoras de nuestro país como una indemnización por finalización de los contratos predoctorales y postdoctorales.

“Esta reforma de ley busca mejorar la vida de las personas que mejoran la nuestra a través de la investigación y la innovación”, ha subrayado la ministra Diana Morant, quien ha añadido que estas medidas están diseñadas para poner fin a la “precariedad endémica” en el sector público de la I+D+I.

Más reconocimiento al personal de investigación

La ministra también ha destacado que la reforma aprobada en el Consejo de Ministros, que nace tras un proceso de escucha y diálogo, busca definir una carrera más segura para todos los colectivos del sistema de I+D+I. En esta línea, el texto recoge una batería de medidas para estimular la atracción y movilidad de talento. Entre ellas, los quinquenios del personal de investigación de los OPIS evaluarán y reconocerán por primera vez todos los méritos de investigación realizados anteriormente en el sector público y en cualquier universidad, tanto en España como en el extranjero. Hasta el momento, los quinquenios solo reconocían la experiencia en los OPIS de nuestro país.

“Con este cambio, los científicos y científicas en el extranjero podrán volver o venir a trabajar a España sin tener que dejarse atrás su mochila, pues su experiencia será recompensada y retribuida”, ha señalado Morant en la rueda de prensa.

Además, el personal investigador sanitario es reconocido en la reforma de ley como personal investigador del Sistema de Ciencia y se mandata a las comunidades autónomas para que incorporen categorías específicas de investigadores en las plantillas estables de los hospitales públicos. Asimismo, se mandata a las Administraciones Públicas para que incorporen de forma estable investigadores al Sistema Nacional de Salud con categorías específicas y también se mandata para que el personal laboral e investigador pueda tener una carrera profesional en función de sus méritos.

La nueva Ley de Ciencia reconoce «por primera vez al personal investigador sanitario»

Por último, el personal técnico adquiere nuevos derechos, como la posibilidad de movilidad profesional, de estancias formativas temporales o de colaboración en empresas tecnológicas. La norma también reconoce y retribuye por primera vez la figura de tecnólogo o tecnóloga en el Sistema Público de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Reducción de la carga administrativa y fomento de la transferencia de conocimiento

Otro de los ejes del anteproyecto de ley está orientado a reducir las cargas administrativas del sector de I+D+I. Por ejemplo, en materia de subvenciones públicas, la norma introduce medidas para facilitar tanto el procedimiento de concesión de ayudas como el de justificación por parte de los beneficiarios. En concreto, la justificación de subvenciones se realizará en forma de cuenta simplificada y la comprobación será por muestreo, sin que resulte precisa la verificación de la totalidad de ayudas concedidas. Las Administraciones Públicas podrán conceder directamente subvenciones a proyectos ya evaluados positivamente por otros agentes públicos del sistema. Además, se facilita el pago de cuotas de participación en proyectos y organismos internacionales.

La norma también está orientada a reforzar la transferencia de conocimiento, una de las carencias del sistema de I+D+I español, creando nuevos mecanismos. Uno de ellos es el reconocimiento del sexenio de transferencia para incentivar el traslado directo del conocimiento y la innovación generados en el sector público a las empresas y a la sociedad.

Otros mecanismos que regula la ley son la compra pública de innovación y el permiso a las administraciones públicas de invertir en sociedades mercantiles, como hacen los países más avanzados, donde el sector público es un agente emprendedor que invierte y estimula la inversión privada en I+D+I.

Igualdad de género

La norma aprobada en el Consejo de Ministros también busca resolver las principales desigualdades de género que persisten en el ámbito de la I+D+I. Para ello, dará por primera vez seguridad jurídica a la igualdad de género en el Sistema de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, asegurando un abordaje dual, donde la perspectiva de género sea eje transversal de los instrumentos de planificación de los agentes públicos en ciencia, tecnología e innovación a la vez que se implementan acciones específicas.

Así, los agentes públicos deberán disponer y evaluar anualmente un plan de igualdad de género y de contar también con protocolos frente al acoso sexual y por razón de género u orientación sexual. También se prevé la creación de un distintivo de igualdad de género en I+D+I para los centros que acrediten alcanzar criterios de excelencia en este ámbito, la necesidad de implementar medidas para eliminar los sesgos de género e integrar la dimensión de género en los proyectos de I+D+I. En este sentido, se garantizará la igualdad en los procesos de selección y evaluación para quienes concilian. Además, se reconoce el papel fundamental de la divulgación científica y la educación para impulsar el cambio sociocultural y fomentar la corresponsabilidad.

Agencia Espacial Española

La reforma de ley también contempla la creación de la Agencia Espacial Española, con un componente dedicado a la Seguridad Nacional, para dirigir el esfuerzo en materia espacial, coordinar de forma eficiente los distintos organismos nacionales con responsabilidades en el sector espacial y unificar la colaboración y coordinación internacional.

Morant ha remarcado que, con esta norma, España da un paso decidido para salir de la crisis por la puerta del futuro, apostando por la ciencia y la innovación como pilares de transformación. “Es la ley que España necesita para transformarse en un país más próspero, justo y verde, a través de un esfuerzo colectivo asentado en el conocimiento y la innovación”, ha subrayado la ministra de Ciencia e Innovación.

Ciberataques más comunes.

Nuestra sociedad ha evolucionado y la digitalización que nos envuelve presenta un sinfín de beneficios. Sin embargo, nos hace más vulnerables a los miles ciberataques que se producen a diario en la red. En el Módulo 6 “Agentes de la amenaza” de C1b3rWall Academy, Juanma Cabo Pimentel, investigador de Policía Judicial y jefe del Grupo de Ciberataques en la Unidad Central de Ciberdelincuencia nos muestra qué tipos de ciberataques son más comunes en España y sus consecuencias.

VER ENTRADA COMPLETA

 Enlace al artículo completo publicado en News-365.

‘Principio de computacionalidad’

Investigadores de la Universidad de Salamanca proponen un nuevo principio de la física que interconecta la física fundamental y la informática teórica.

El nuevo ‘Principio de computacionalidad’ afirma que el Universo posee dos constantes físicas fundamentales que deben ser añadidas a las ya conocidas para su descripción, la potencia computacional y la jerarquía de complejidades computacionales.

Luis Alonso-Romero, Sergio Miguel-Tomé y Ángel Luis Sánchez-Lázaro

Universe publica el artículo de Sergio Miguel-Tomé, Ángel Luis Sánchez-Lázaro y Luis Alonso-Romero que ofrece un profundo análisis e interpretación sobre la investigación en física que usa conceptos de teoría de la computación.

Miguel-Tomé, S.; Sánchez-Lázaro, Á.L.; Alonso-Romero, L. Fundamental Physics and Computation: The Computer-Theoretic Framework. Universe 2022, 8, 40. Universe | Free Full-Text | Fundamental Physics and Computation: The Computer-Theoretic Framework (mdpi.com)

Los autores han pagado los costes de la publicación del artículo para que su acceso sea en abierto y cualquier persona del mundo pueda consultarlo gratuitamente.

Ver noticia en USAL.es

Los conceptos de las ciencias de la computación han ido incorporándose en muchos ámbitos de la sociedad y la ciencia. En el ámbito de la física, la adopción de conceptos de la informática teórica ha llegado hasta el punto de que una de las afirmaciones que más interés y más discusiones provoca es la de considerar que el Universo sea una computadora. 

En medio de este debate, los científicos de la Universidad de Salamanca Sergio Miguel-Tomé, investigador de la Facultad de Ciencias, y Ángel Luis Sánchez-Lázaro y Luis Alonso-Romero, profesor titular y catedrático jubilado del Departamento de Informática y Automática, respectivamente, acaban de publicar un artículo que analiza en profundidad las relaciones existentes entre la física fundamental y la computación que ha dado como resultado la presentación del nuevo ‘Principio de computacionalidad’ que entraña una nueva visión del Universo y relaciona la física fundamental con la teoría de la computación.

Esta nueva idea fundamental dicta que, “el Universo es un sistema computacional que tiene un poder computacional específico y una jerarquía de clases de complejidad especifica asociados a él”, informa a Comunicación USAL Sergio Miguel-Tomé, autor principal del trabajo. El artículo, recogido por la revista Universe, ofrece una amplia revisión histórica sobre la adopción de conceptos de la teoría de la computación en la física y analiza cuestiones discutidas en el seno de esta ciencia con respecto a la computación. En especial, la afirmación objeto de numerosas disputas entre la comunidad científica durante los últimos 30 años en torno a que el Universo sea una computadora.

Origen del proyecto y reacciones de los académicos

Miguel-Tomé, explica que, “la obtención de este nuevo principio surge como consecuencia de razonar y reflexionar sobre qué es un modelo computacional, qué es un sistema físico y qué es una teoría de física fundamental”. Analizando las conexiones entre los conceptos, el científico de la USAL se dio cuenta de que “existía un proceso deductivo que permitía obtener el Principio de computacionalidad como consecuencia de esas relaciones”, comenta.

Kenneth Wharton, catedrático de física de la San José State University (Estados Unidos), ha elogiado el artículo de la USAL destacando del trabajo “la impresionante síntesis que contiene de todos los nuevos caminos en los que los conceptos computacionales han sido conectados a la física”.

¿Es el Universo un computador? Disputa científica de las últimas décadas

La afirmación que sugiere que el Universo es un sistema computacional ha generado numerosas disputas en la física en las últimas décadas. El artículo analiza los siete argumentos dados hasta la fecha en contra de la idea y su resultado muestra que en todos ellos se usa un concepto de computación que no aprecia la extensión total del concepto. Este sería el motivo por el que “los argumentos han sido refutados con contraejemplos de la computación y sus demostraciones concluyen en fracaso”, subraya el científico de la USAL.

Wharton, autor de reconocidos ensayos críticos contra el supuesto, considera que la idea está “bellamente abordada” en el artículo y muestra cómo “una visión suficientemente amplia de computación pareciera que soportara una respuesta positiva sobre la cuestión”. Además, ha resaltado lo valioso del enfoque adoptado en el artículo porque ha conducido a “una conjetura intrigante”, según la cual “ciertos parámetros computacionales podrían ser propiedades fundamentales del Universo, e investigar en ellas podría, por lo tanto, informar de los fundamentos mismos de la física”.

Por su parte, Christian Hoelbling, catedrático de física de la Universität Wuppertal (Alemania), destaca especialmente del estudio “la cuidadosa distinción que en él se hace entre las distintas propuestas sobre el Universo como sistema computacional”, algo que, en palabras del experto, “ayuda enormemente a clarificar las diferentes nociones sobre computabilidad, cómo se aplican generalmente a las teorías físicas y dónde podrían ser demasiado restrictivas”.

La publicación aborda también la interesante hipótesis de que tanto nuestras mentes y el Universo sean una simulación y muestra, además, cómo esta hipótesis mezclada junto con la idea del Universo como sistema computacional ha producido confusión conduciendo a afirmaciones erróneas sobre resultados en ciertos experimentos.

Al respecto, al científico alemán le gusta especialmente “la cuidadosa separación” que se hace en el artículo entre computabilidad y las recientes propuestas del Universo como una simulación, algo que considera “esencial para separar el concepto de que las leyes físicas puedan ser, en principio, computacionales de las ideas altamente especulativas sobre un universo simulado”.

Computación, física y nuevo paradigma para la física fundamental

Averiguar por qué se han ido adoptando en física los conceptos de la informática fue una de las primeras cuestiones abordadas por los investigadores de la USAL en el trabajo. Su análisis muestra que la cuestión no es una simple coincidencia matemática, sino que existe una conexión muy profunda entre física y computación debido al importante papel que en ambas disciplinas juega el concepto de estado, lo que hace que exista una superposición entre ambas ciencias y sea la razón por la que la física encuentra herramientas matemáticas para describir fenómenos físicos en la informática teórica.

Los investigadores también muestran en su estudio que, combinando el nuevo principio con el marco matemático de la informática teórica surge un nuevo marco para el desarrollo de teorías para la física fundamental, al que han denominado Marco Computacionalista (MC). Así, el MC contiene una nueva visión sobre los conceptos de computación y fenómeno físico de tal manera que la computación deja de ser un concepto matemático para convertirse en una propiedad física que debe ser investigada por la física para describir los sistemas y fenómenos físicos, incluido el propio Universo.

Al respecto, el profesor de la USAL Alonso-Romero indica que el MC “ayuda a obtener una visión más profunda y precisa de la naturaleza de un fenómeno físico y de lo que subyace debajo de su descripción matemática”. Una propuesta “sumamente interesante” para el profesor Hoelbling, que declara estar “deseando ver qué frutos concretos puede dar el MC en el futuro”.

Aún hay un gran número de preguntas que la informática teórica no puede resolver en el ámbito de la física, sobre lo que Sánchez-Lázaro comenta, por su parte, que, “esta relación intrínseca debería impulsar el avance simultáneo en la investigación en ambos campos”. Para ello sería necesario “la creación de programas de investigación específicos que generen grupos de investigación o proyectos con especialistas de las dos disciplinas debido a la escasez de expertos con altos conocimientos conjuntos en ambas materias, tanto en física fundamental como en informática teórica”, remarca.

Premio Nobel Eugene Wigner y conexión con las Ciencia Cognitivas

Asimismo, el MC tiene repercusiones más allá de la propia física y en el artículo también se revisan las relativas a la matemática. Un ejemplo sería el famoso artículo en 1960 del Premio Nobel Eugene Wigner en el que se preguntaba por qué las matemáticas eran tan efectivas describiendo todo tipo de fenómenos naturales. Un hecho que, aunque se antoje algo irrazonable, sin embargo, es un hecho. 

Máquina de Turing

El MC arrojaría ahora luz sobre el enigma y ayudaría a explicar la irrazonable efectividad de las matemáticas al sugerir que un modelo computacional permite simular otros modelos computacionales. Cabe recordar que en informática se ha observado cómo una máquina de Turing puede ser recreada dentro de un autómata celular en el llamado el juego de la vida. El hecho de que unos modelos computacionales puedan ser recreados por otros sería justo lo que pasaría en nuestro Universo, es decir, “al ser nuestro Universo un sistema computacional, se pueden recrear otros modelos computacionales que tengan la misma o menos potencia computacional que la que el mismo posea”, apunta Miguel Tomé.

Para concluir, los científicos identifican la conexión de la física con las ciencias cognitivas como otra de las consecuencias evidentes del MC. Hasta el momento, la física está desconectada de las teorías científicas que mejor explican el comportamiento de los seres humanos y, además, las ciencias cognitivas han considerado que la mente es un proceso computacional sin considerar que los procesos computacionales fueran físicos. El MC hace replantear ahora “la relación entre física y las ciencias cognitivas, permitiendo que las ciencias cognitivas tengan su base en la física”, concluyen.

Problemas Avanzados de Matemáticas : preparación para la Universidad.

Advanced Problems in Mathematics : Preparing for University. Siklos ,Stephen. Open Book Publishers, 2019. Book Series: OBP Series in Mathematics 

DESCARGAR PDF

 

Esta edición nueva y ampliada está pensada para ayudar a los estudiantes a prepararse para los exámenes de acceso a las asignaturas de matemáticas y ciencias, incluido el STEP (Sixth Term Examination Paper).

Advanced Problems in Mathematics tiende un puente entre las matemáticas escolares y las universitarias, y prepara a los estudiantes para un curso de matemáticas de grado. Las preguntas que se analizan en este libro se basan todas ellas en preguntas de exámenes anteriores del STEP y cada pregunta va seguida de un comentario y una solución completa. Los comentarios dirigen la atención del lector hacia los puntos clave y sitúan la pregunta en su verdadero contexto matemático. Las soluciones indican a los estudiantes la metodología necesaria para abordar problemas matemáticos avanzados de forma crítica e independiente. Este libro es una lectura obligada para cualquier estudiante que desee presentarse a las asignaturas científicas de nivel universitario y para cualquier persona interesada en las matemáticas avanzadas.

STEP es un examen utilizado por los Cambridge Colleges para las ofertas condicionales en matemáticas. También lo utilizan algunas otras universidades del Reino Unido y muchos departamentos de matemáticas recomiendan a sus aspirantes que practiquen con los exámenes anteriores aunque no se presenten al examen.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero, la Universidad de Salamanca ha organizado una serie de actividades públicas coordinadas por la Unidad de Cultura Científica, a las que se suman las programadas por dos centros mixtos USAL-CSIC: El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) y el Centro de Investigación del Cáncer.

El programa comenzará el 11 de febrero con una charla online titulada “El cerebro masculino y femenino”, donde David Diaz López y Laura Pérez expondrán una serie de diferencias anatómicas y funcionales que presenta el cerebro del hombre y la mujer. Su intervención, destinada a alumnos de la ESO y Bachillerato, se podrá ver en el canal de Youtube de UCC+i-USAL, a las 12 h del viernes.

Por otro lado, en Madrid se inaugurará la exposición “Pioneras de la Microbiología” en el Museo Nacional de Ciencias Naturales que se podrá visitar hasta el 8 de marzo. Además, en Salamanca se podrá ver una copia de la colección de infografías en el Aula Lucia de Medrano del Edificio Histórico.

Ese mismo día se pondrá en marcha la gymkana “Conócelas”, un juego competitivo por equipos de un máximo de cinco integrantes, que con ayuda de un mapa deberán localizar distintos puntos repartidos por el centro de la ciudad en una carrera contrarreloj, donde tendrán que descifrar acertijos y enigmas que les darán información clave, relacionada con mujeres científicas, para completar el juego. Esta actividad, destinada al público general y familiar, comenzará a las 17 h en el Palacio Anaya y será necesaria la inscripción previa para poder participar.

Falso documental

Para completar la tarde, el Teatro Juan de la Encina acogerá, a las 19h, la proyección de un falso documental titulado “El enigma Agustina”, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Este proyecto nace de una idea original de Emilio José García y Manuel González García. A través de la historia de Agustina Ruiz Dupont, el documental recapitula los logros más destacados de la ciencia europea durante el primer tercio del siglo XX.

Después de la proyección habrá un coloquio entre Natalia Ruiz Zelmanovitch, comunicadora, divulgadora científica, traductora y actriz; Manuel González García, astrofísico, divulgador científico y codirector; y Santiago Manuel López García, profesor de historia económica. Estará moderado por Conchi Lillo, neurocientífica, divulgadora científica y profesora.

Por último, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación propone varias actividades que se prolongarán a lo largo de varias semanas. La primera, del 14 al 18 de febrero, será un taller cuentacuentos sobre Marie Curie para alumnos de 3º de Educación Infantil, que tendrá lugar en los centros educativos a lo largo de la mañana.

La otra propuesta titulada “II Edición Think C-cubed Challenge”, la desempeñará el grupo “Mujeres que cambian la USAL”, constituido por dieciocho investigadoras cuyos trabajos están relacionados con el reino vegetal. Cada una de ellas, individual o colectivamente, lanzará un reto científico cercano a su área de conocimiento y los centros escolares participantes competirán por ser la mejor clase en resolver cada uno de estos diez retos. Esta actividad dará comienzo el 15 de febrero y finalizará con la presentación del proyecto ganador en una Feria de la Ciencia el 18 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Fascinación de las Plantas.