Minerales hasta en la sopa.

Nuestro planeta contiene muchas más rocas que agua. Las rocas contienen minerales y los minerales nos proporcionan los metales, algunos de los cuales han formado parte de la historia de la humanidad y de las civilizaciones: Edad del cobre, del bronce, del hierro. Actualmente estamos entrando en una nueva época asociada también a minerales que contienen elementos de las tierras raras y a otros como el litio o cobalto.

Pero, ¿qué se entiende por mineral? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo se obtienen? ¿Hay existencias para cubrir las necesidades que requieren los dispositivos electrónicos o las llamadas energías limpias?

Para fabricar las baterías necesarias para alimentar un solo automóvil 100% eléctrico se requieren once metales, entre otros: 8 kg de litio, 35 kg de Niquel, 20 kg de Manganeso,  y 14 kg Cobalto. A esto hemos de añadir los varios cientos de kg de Al necesario para fabricar un coche de este tipo.  Para fabricar un teléfono móvil se necesita aluminio, cobre, cobalto, wolframio, plata, neodimio, oro, indio y paladio. ¿Hay cantidades suficientes en el Mundo para cubrir las necesidades mundiales de forma sostenibles a a un coste razonable? Muchos de estos materiales proceden de un reducido número de países fuera de la Unión Europea  ¿Estamos dispuestos a explotar minas en Europa que los contengan?


Para hablarnos de ello contamos con MERCEDES SUÁREZ BARRIOS catedrática de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad de Salamanca

Lo puedes escuchar  en Radio USAL AQUÍ o en Ivoox, y también puedes ver la presentación en Youtube: Minerales hasta en la sopa.

¿Estamos dominados por los algoritmos? 

En los medios de comunicación una de las palabras que despierta inquietud es “algoritmo”. Se nos dice que controlan nuestras vidas, hasta conocen nuestros comportamientos íntimos pues ellos saben dónde estamos en cada momento, lo que hablamos, las búsquedas que hacemos, a qué ponemos “likes”. Su empleo esta eliminando muchos trabajos, basta observar la cantidad de gestiones que realizamos desde nuestro teléfono móviles en la que antes intervenían personas. Las redes sociales están controladas por megamillonarios que a través de sus algoritmos supuestamente pueden orientar nuestras opiniones y nuestra visión del mundo.

Algunos lo llevan más lejos y piensan que lo que se conoce como inteligencia artificial o IA, que realmente son algoritmos, de alguna forma pueden hacerse autónomos e independizarse de sus creadores. Quienes así piensan no son solo “conspiranoicos”, ya que algunos científicos de gran renombre como Stephen Hawking advierten de este riesgo. Pero los algoritmos no han surgido en los últimos años, en la Grecia Clásica, con Euclides, se pusieron las bases de los algoritmos actuales.

Este fascinante tema es la que le dedicamos el programa de hoy de Eureka realizado por Guillermo Sánchez.

Puedes descargar el podcast en Radio USAL AQUÍ o en IVOOX 

El nacimiento de una estrella: protoestrella L1527.

NASA’s James Webb Space Telescope

El telescopio James Webb capta la formación de una nueva estrella en una nube de polvo con forma de reloj de arena

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo. Webb resolverá los misterios de nuestro sistema solar, verá más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y los orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. Webb es un programa internacional dirigido por la NASA con sus socios: la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

Fuente: NASA

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha revelado características que antes permanecían ocultas de la protoestrella que se encuentra dentro de la nube oscura L1527, proporcionando información sobre los orígenes de una nueva estrella. Estas nubes resplandecientes dentro de la región de formación estelar de Tauro solo son visibles en luz infrarroja, lo que convierte a esta región en un objetivo ideal para la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam, por sus siglas en inglés) de Webb.

La protoestrella misma está oculta de nuestra vista dentro del “cuello” de esta figura en forma de reloj de arena. El perfil de un disco protoplanetario se ve como una línea oscura que pasa por la mitad del cuello. La luz de la protoestrella se filtra por encima y por debajo de este disco, iluminando las cavidades dentro del gas y el polvo circundantes.

Las características más predominantes de la región, las nubes de color azul y naranja en esta imagen infrarroja de colores representativos, marcan la silueta de las cavidades que se han creado a medida que el material es expulsado por la protoestrella y choca contra la materia que le rodea. Los colores mismos se deben a capas de polvo entre Webb y las nubes. Las zonas azules indican las áreas donde el polvo es más delgado. Cuanto más gruesa es la capa de polvo, menos luz azul es capaz de escapar, creando burbujas de color naranja.

Webb también revela filamentos de hidrógeno molecular que han sido impactados cuando la protoestrella expulsa el material. Los impactos y las turbulencias inhiben la formación de nuevas estrellas, que de otro modo se formarían por toda la nube. Como resultado, la protoestrella domina el espacio y se queda con gran parte del material.

L1527, solo tiene unos 100.000 años, por lo que es un cuerpo celeste relativamente joven. Dada su edad y su brillo en la luz del infrarrojo lejano, según lo observado por misiones como el Satélite Astronómico de Infrarrojos, L1527 es considerada como una protoestrella de clase 0, que es la etapa más temprana de formación estelar. Protoestrellas como estas, que todavía están envueltas en una nube oscura de polvo y gas, tienen un largo camino por recorrer antes de convertirse en estrellas completamente desarrolladas. L1527 aún no genera su propia energía mediante la fusión nuclear de hidrógeno, que es una característica esencial de las estrellas. Su forma, aunque en su mayor parte es esférica, también es inestable, tomando la forma de una pequeña masa de gas caliente e hinchado que contiene entre el 20% y el 40% de la masa de nuestro Sol.

A medida que la protoestrella continúa acumulando masa, su núcleo se comprime gradualmente y se acerca a una fusión nuclear estable. La imagen revela que L1527 hace precisamente eso. La nube molecular circundante está formada por polvo y gas densos que son atraídos hacia el centro, donde reside la protoestrella. A medida que el material cae, gira en espiral alrededor del centro. Esto crea un denso disco de material, conocido como disco de acreción, que alimenta con material a la protoestrella. A medida que gana más masa y se comprime aún más, la temperatura de su núcleo aumentará, alcanzando finalmente el umbral para que comience la fusión nuclear.

El disco, visto en la imagen como una banda oscura frente al centro brillante, tiene aproximadamente el tamaño de nuestro sistema solar. Dada su densidad, no es inusual que gran parte de este material se concentre: esto son los comienzos de los planetas. En última instancia, esta vista de L1527 proporciona una ventana a cómo se veían nuestro Sol y nuestro sistema solar en su infancia.

Energía y geoestrategia.

Instituto Español de Estudios Estratégicos. Energía y geoestrategia 2021. Madrid: Ministerio de Defensa.

DESCARGAR PDFDESCARGAR EPUB

En este número de Energía y Geoestrategia (E y G) se incluye como apertura de la publicación la entrevista con una personalidad destacada del ámbito de la geopolítica o de la energía; en la actual publicación, José Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, expone su visión sobre un amplio abanico de cuestiones de actualidad en el campo de la geoestrategia de la energía.

A continuación, se presentan cinco artículos a cargo de David Robinson, «El impacto de la COVID-19 en la transición energética con un enfoque global»; Miguel Ángel Lasheras, «Geopolítica del Pacto Verde: órdago de la Unión Europea»; Thijs Van de Graaf, «El hidrógeno limpio: la piedra angular de un nuevo escenario geopolítico»; Ignacio Fuente Cobo, «Geopolítica de la energía en el Magreb. Auge y declive de dos potencias energéticas. Los casos de Argelia y Libia»; y Ricardo Prego, «Las tierras raras, una pieza clave en el puzle de la energía».

A pesar de las diferentes temáticas de cada artículo, la centralidad de la transición energética en todos ellos permite la inclusión de espacios comunes de reflexión en el trabajo de los autores y en la entrevista de J. Borrell, facilitándose así una pluralidad de perspectivas sobre los aspectos más recurrentes del análisis de la geopolítica de la energía.

Reunión de Microscopía Óptica Avanzada. Salamanca, noviembre 2022.

SPAOM – Encuentro Hispano-Luso de Microscopía Óptica Avanzada, coorganizado por las Redes Portuguesa y Española de Microscopía Óptica Avanzada, tiene como objetivo promover nuevos conocimientos en aplicaciones, desarrollos y tecnologías de microscopía, así como facilitar la participación activa en talleres científico-técnicos que acerquen las nuevas tecnologías y metodologías a los asistentes, potenciando las interacciones y colaboraciones entre la comunidad científica y la industria.

La microscopía es una de las tecnologías de referencia utilizadas en las diferentes disciplinas de la ciencia y la medicina. Está siempre a la vanguardia y en continua evolución por lo que cada año se incorporan a la investigación y al mercado nuevos desarrollos, tecnologías y aplicaciones.

La Península Ibérica cuenta con reconocidos expertos e investigadores que utilizan la microscopía como una herramienta esencial en el desarrollo de sus trabajos, así como con grandes instalaciones con equipos de alta gama, que actualizan continuamente sus recursos. Se espera que SPAOM 2022 atraiga a unos 200 científicos y más de 20 empresas.

PROGRAMA


6th edition of the Spanish and Portuguese Advanced Optical Microscopy Meeting to take place at the University of Salamanca (Spain) on November 23-25, 2022.
SPAOM2022 is organized and hosted by Dr. Ana Oña, Dr. José Requejo-Isidro, Dr. Gianluca D’Agostino and Dr. Jaime Fernández de Córdoba from CNB-CSIC.
SPAOM is an international Meeting powered by the Iberian imaging community (REMOA in Spain and PPBI in Portugal) aiming to approach any aspect of Imaging and Image Analysis in Life Science research.