Dando luz a la Ciencia: guía basada en la investigación para romper los estereotipos populares sobre ciencia y científicos

Basado en los hallazgos del proyecto Light’13, este libro examina tales estereotipos y cuestiona si es posible ajustar la percepción que tiene la gente de los científicos e incrementar el interés en las carreras científicas a través de una serie de acciones y eventos específicos.

Universo Abierto

625335_cover

Tintori A. & Palomba R.  Turn on the light on science: A research-based guide to break down popular stereotypes about science and scientists. London: Ubiquity Press, 2017.

Texto completo

ePub

Mobi

PDF

Comprar impreso

Los científicos merecen reconocimiento público. Sin embargo, las formas como se perciben por parte de la sociedad, fundamentalmente limitadas a sus rasgos físicos y personales, contribuyen a establecer estereotipos positivos o negativos sobre los «científicos». Estos estereotipos van desde el arrogante investigador que quiere gobernar el mundo, hasta el investigador con bata de laboratorio del genio «loco», pero todos caen generalmente a una visión extrema de una percepción existente de lo que es un científico. Por ejemplo, la imagen popular de «un científico» pasa por alto casi exclusivamente la presencia de mujeres, a menos que se atribuyan a temas específicos y / o con descripciones de visiones estrechas. Las implicaciones pueden ser de largo…

Ver la entrada original 84 palabras más

Threading Building Blocks (TBB).

Pro TBB. Voss, Michael, Asenjo, Rafael, Reinders, James. Springer Nature, Berkeley, CA, 2019.

DESCARGAR PDF

Este libro de acceso abierto es una guía moderna para que todos los programadores de C++ aprendan Threading Building Blocks (TBB). Escrito por expertos en TBB y en programación paralela, este libro refleja sus décadas de experiencia colectiva en el desarrollo y la enseñanza de la programación paralela con TBB, ofreciendo sus conocimientos de una manera accesible.

A lo largo del libro los autores presentan numerosos ejemplos y mejores prácticas para ayudarle a convertirse en un programador eficaz de TBB y aprovechar la potencia de los sistemas paralelos.

Pro TBB comienza con los fundamentos, explicando los algoritmos paralelos y la biblioteca de plantillas estándar de C++ para el paralelismo. Aprenderá los conceptos clave de la gestión de la memoria, el trabajo con estructuras de datos y cómo manejar los problemas típicos de la sincronización. Los capítulos posteriores aplican estas ideas a sistemas complejos para explicar las compensaciones de rendimiento, el mapeo de patrones paralelos comunes, el control de los hilos y la sobrecarga, y la ampliación de TBB para programar sistemas heterogéneos o sistemas en chips.

Este libro va dirigido a Programadores de C++ que estén aprendiendo a ejecutar aplicaciones en sistemas multinúcleo, así como programadores de C o C++ sin mucha experiencia con plantillas. No se requiere experiencia previa en programación paralela ni en procesadores multinúcleo.

Lo que aprenderá :

  • Usar Threading Building Blocks para producir código que sea portátil, simple, escalable y más comprensible
  • Revisar las mejores prácticas para paralelizar tareas computacionalmente intensivas en sus aplicaciones
  • Integrar TBB con otros paquetes de threading
  • Crear programas escalables y de alto rendimiento en paralelo con datos
  • Trabajar con programación genérica para escribir algoritmos eficientes

La ciencia en 2022.

La página web Investigación y Ciencia ha publicado un interesante post sobre los acontecimientos científicos previstos para 2022 : vacunas, misiones espaciales, grandes experimentos de física y compromisos ambientales, entre los temas científicos que marcarán el año entrante. Repasemos lo que nos espera en este año.

COVID-19 y vacunas:

En 2022, los investigadores y las autoridades sanitarias también continuarán vigilando la posible aparición de nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, así como los efectos a largo plazo en las personas que han superado la infección.

Los desarrolladores de vacunas han puesto sus miras en la próxima generación de vacunas diseñadas para protegernos del SARS-CoV-2, un virus que evoluciona muy deprisa. El próximo año podríamos ver el desarrollo de vacunas de ARN mensajero dirigidas contra variantes concretas, y algunos responsables sanitarios esperan un que las vacunas que emplean otras técnicas desempeñen un papel más importante. Las vacunas a base de proteínas representan un tipo de inmunización más convencional (algunas se han utilizado durante décadas contra enfermedades como la hepatitis y el herpes zóster) y en 2021 se han mostrado prometedoras contra la COVID-19 en ensayos clínicos de fase III. Y las vacunas basadas en ADN son más baratas de fabricar que las de ARNm y no hay que conservarlas en frío, por lo que podrían constituir una buena alternativa para los países de escasos recursos.

También se esperan avances en las vacunas contra otros virus y enfermedades importantes, como el VIH, la malaria y la enfermedad de Lyme.

EN FISICA:

Después de un cierre de varios años, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN debería reiniciar sus operaciones el próximo junio. Los principales experimentos del LHC, ATLAS y CMS, se han actualizado y ampliado con capas adicionales de detectores. Eso les permitirá recopilar más datos relacionados con los 40 millones de colisiones de protones que se producen cada segundo en cada uno de ellos.

Y tras experimentar sus propias mejoras, los cuatro detectores de ondas gravitacionales del planeta —uno en Japón, uno en Italia y dos en Estados Unidos— comenzarán con más observaciones en diciembre.

MISIONES LUNARES y MARCIANAS:

La NASA lanzará el orbitador Artemis I, que pretende  llevar de nuevo astronautas a la superficie de la Luna. La tercera misión lunar de la India, Chandrayaan-3, pretende ser la primera en realizar un aterrizaje «suave» (uno que no dañe la nave) y acarreará su propio vehículo explorador. Japón también intentará su primer aterrizaje suave en la Luna con la misión SLIM, y Rusia buscará revivir la gloria del programa lunar soviético con el módulo de aterrizaje Luna 25. Por su parte, el orbitador lunar KPLO (Korea Pathfinder Lunar Orbiter) inaugurará la exploración lunar de Corea del Sur. En el ámbito privado, la compañía ispace, con sede en Tokio, lanzará el módulo de aterrizaje Hakuto-R, que transportará el vehículo explorador Rashid de Emiratos Árabes Unidos. Y dos empresas estadounidenses, Astrobotic Technology  e Intuitive Machines están preparando sondas que llevarán instrumentos de la NASA a la superficie lunar.

Otro épico viaje espacial será la misión ruso-europea ExoMars, cuyo despegue tendrá lugar en septiembre y que llevará el vehículo explorador Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea a Marte, donde buscará signos de vida pasada. El lanzamiento estaba programado para 2020, pero se retrasó, en parte debido a problemas con los paracaídas necesarios para aterrizar de manera segura. China también planea completar su estación espacial Tiangong, donde se desarrollarán más de 1000 experimentos que van desde la observación astronómica y de la Tierra hasta los efectos de la microgravedad y la radiación cósmica en el crecimiento bacteriano.

ACCIÓN CLIMÁTICA

Después de la cumbre COP26  (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), los delegados de todo el mundo se volverán a reunir en Sharm El-Sheikh en noviembre de 2022 para la COP27. Se espera que los países asuman compromisos coherentes con el objetivo del acuerdo de París de 2015 de limitar el calentamiento global a bastante menos de 2 grados Celsius por encima de las temperaturas preindustriales. Mientras, los investigadores vigilarán las emisiones de gases de efecto invernadero tras los compromisos contraídos en la COP26, que incluyen promesas de reducir el uso de carbón y las emisiones de metano. Tras una caída provocada por la pandemia en 2020, las emisiones de carbono se han recuperado en 2021.

Álgebras de cuaterniones.

Voight, John. Quaternion Algebras. Springer Nature, 2021.

DESCARGAR PDF

Este libro presenta un tratamiento exhaustivo de la teoría aritmética de las álgebras y órdenes de cuaterniones, un tema con aplicaciones en diversas áreas de las matemáticas.

Dividido en cinco partes, el libro comienza con una introducción básica al álgebra no conmutativa subyacente a la teoría de las álgebras de cuaterniones sobre campos, incluyendo la relación con las formas cuadráticas. A continuación, se profundiza en la aritmética de las álgebras de cuaterniones y los órdenes. La tercera parte considera los aspectos analíticos, comenzando con las funciones zeta y pasando luego a un enfoque idélico, ofreciendo un camino de lo local a lo global que incluye la aproximación fuerte. Siguen aplicaciones de los grupos unitarios de órdenes de cuaterniones a la geometría hiperbólica y a la topología de baja dimensión, relacionando las propiedades geométricas y topológicas con los invariantes aritméticos. La geometría aritmética completa el volumen, incluyendo los aspectos cuaterniónicos de las formas modulares, las curvas elípticas supersingulares y los módulos de las superficies abelianas QM.

Quaternion Algebras abarca una gran riqueza de conocimientos en la intersección de muchos campos. Los estudiantes de posgrado interesados en el álgebra, la geometría y la teoría de números apreciarán las numerosas vías y conexiones que se pueden explorar. Los profesores encontrarán numerosas opciones para construir cursos introductorios y avanzados, mientras que los investigadores valorarán el tratamiento integral. Se supone que los lectores están familiarizados con la teoría algebraica de los números y el álgebra conmutativa, así como con los fundamentos del álgebra lineal, la topología y el análisis complejo. Los temas más avanzados requieren conocimientos adicionales, como se indica, aunque los conceptos esenciales y la motivación se recapitulan a lo largo del libro.

Prevención de riesgos físicos derivados de la exposición en internet.

Del blog de Juan M. Corchado (Universidad de Salamanca. Grupo BISITE)

Selva Orejón y Danilo Gelman participan en C1b3rWall Academy 2021 con la conferencia “De OSINT A K.O”. El objetivo de esta es conocer las nuevas amenazas físicas y ataques derivados de una mala gestión de nuestras informaciones en internet.

Selva es perito judicial especializada en identidad digital y reputación. Su empresa, onBRANDING, cumple 14 años especializada en gestión de crisis de reputación online para celebridades, empresas y ciudadanos anónimos. Mientras que Danilo es licenciado en periodismo y asesor de seguridad especializado en protección física y terrorismo para empresas privadas y comunidades judías. Acumula más de 20 años de experiencia en el campo de la seguridad para la comunidad judía latinoamericana.

En muchas ocasiones, las informaciones que tenemos publicadas no son del todo voluntarias y están al alcance de nuestros posibles atacantes. Con estas informaciones pueden extraer el perfil de la posible víctima, sus relaciones, su rutina, su geolocalización… dejando así al descubierto los lugares de alto riesgo diario, nocturno, festivo, etc.

Pautas de comportamiento

Sobre la exposición de la víctima a una situación de riesgo se suele establecer una escala de cuatro niveles según la exposición en internet del sujeto: crítica, alta, media o baja. Hay informaciones como el entorno familiar que resultan muy críticas; en ocasiones es más sencillo llegar a un target a través de su entorno que a través de la propia persona objetivo.

Cómo protegerse: consejos finales de prevención

  • Configurar la privacidad en las redes sociales.
  • Aceptar solicitudes o seguir solo a personas que realmente conocemos.
  • No publicar datos personales relacionales (ubicación, domicilio, centro escolar…) y, mucho menos, compartirlos con desconocidos.
  • Cuidado con compartir la geolocalización.http://seguridad.usal.es/
  • Valorar la privacidad de la información e imágenes que se publican, tanto propias como de terceros.
  • Hacer un seguimiento periódico de la información que hay sobre uno mismo.
  • Conocer las herramientas de reporte de acoso que ofrecen las propias redes sociales.
  • Proteger la cámara del móvil, ordenador o tablet.
  • No abrir enlaces o archivos de origen desconocido: posible phishing.

No existe el riesgo cero, por ello, cada sociedad, empresa o establecimiento debe conocer sus riesgos asociados. Para ello es fundamental la formación en ciberseguridad, a mayor conocimiento mejor cuidado de los sistemas y resguardo de los datos.

Podéis leer la ponencia completa en el siguiente enlace. Asimismo, profundizar sobre esta y otras temáticas de ciberseguridad en C1b3rWall Academy 2021.