Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación 

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el anteproyecto de ley por el que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que pretende fortalecer las capacidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación para mejorar su eficacia, coordinación, gobernanza y transferencia del conocimiento. Además, la norma introduce reformas para dotar de más recursos, derechos y oportunidades al personal investigador y lograr una carrera profesional pública más estable en el ámbito de la I+D+I.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha explicado que esta reforma, que ahora inicia su trámite parlamentario como proyecto de ley, está orientada a cumplir tres demandas unánimes de la comunidad científica y de la sociedad: dignificar las condiciones de trabajo de los investigadores e investigadoras, reducir los trámites administrativos de la gestión de la I+D+I y garantizar una financiación pública creciente y estable en I+D+I, alineada con los objetivos de la Unión Europea. Para ello, la reforma incluye un compromiso por ley para que la financiación pública en I+D+I, de conformidad con el Pacto de la Ciencia y la Innovación, aumente regularmente con el objetivo de alcanzar el 1,25% del PIB en 2030.

“Con esta garantía, blindamos por ley que nuestro Sistema Público de Ciencia e Innovación disponga de los recursos suficientes para seguir creciendo, modernizando sus infraestructuras y equipamientos y creando más y mejores oportunidades para nuestros científicos y científicas”, ha asegurado Morant durante la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Ministros.

Mejora de la carrera científica y técnica en el ámbito de la I+D+I

A raíz de la recesión económica de la década pasada se produjo una reducción muy acusada de la capacidad para retener y atraer el talento investigador en España. Se estima que entre 2011 y 2016 se perdieron más de 5.000 puestos de investigadores e investigadoras y un elevado número de personas se vieron obligadas a establecer su carrera fuera de España. Además, las capacidades del sistema de I+D+I público en España están amenazadas por el envejecimiento del personal investigador y por las discontinuidades y retraso en la entrada al sistema para las personas jóvenes.

Para hacer frente a estos retos, la norma aprobada en el Consejo de Ministros introduce reformas en la carrera científica, dirigidas a reducir la precariedad, dar estabilidad a los investigadores e investigadoras y atraer talento. Una de estas reformas es la introducción de una nueva modalidad de contrato indefinido vinculada al desarrollo de actividades científico-técnicas para todo tipo de personal de investigación en el marco de líneas de investigación definidas. Este nuevo contrato indefinido, que está alineado con la reforma laboral y recoge las singularidades del sistema, no está sujeto a los límites de la oferta de empleo público ni a las tasas de reposición.

El objetivo es hacer de España un país para la ciencia, con condiciones y salarios atractivos, donde quienes se fueron puedan regresar y las mentes más brillantes se puedan incorporar a nuestro país”, ha señalado Morant en la rueda de prensa.

Asimismo, se establece un nuevo itinerario posdoctoral que busca reducir la edad de entrada al sistema y facilitar la incorporación estable al mismo. En concreto, la norma diseña una senda más segura con un nuevo contrato de hasta seis años, con una evaluación intermedia que conlleva promoción y una evaluación final, que permite obtener el nuevo certificado R3. Este certificado facilitará consolidar una plaza permanente porque se exime de parte de las pruebas de acceso y porque se reserva un mínimo del 25% en las plazas en los organismos públicos de investigación y del 15% en universidades.

La reforma de ley también dota de nuevos derechos laborales a los investigadores e investigadoras de nuestro país como una indemnización por finalización de los contratos predoctorales y postdoctorales.

“Esta reforma de ley busca mejorar la vida de las personas que mejoran la nuestra a través de la investigación y la innovación”, ha subrayado la ministra Diana Morant, quien ha añadido que estas medidas están diseñadas para poner fin a la “precariedad endémica” en el sector público de la I+D+I.

Más reconocimiento al personal de investigación

La ministra también ha destacado que la reforma aprobada en el Consejo de Ministros, que nace tras un proceso de escucha y diálogo, busca definir una carrera más segura para todos los colectivos del sistema de I+D+I. En esta línea, el texto recoge una batería de medidas para estimular la atracción y movilidad de talento. Entre ellas, los quinquenios del personal de investigación de los OPIS evaluarán y reconocerán por primera vez todos los méritos de investigación realizados anteriormente en el sector público y en cualquier universidad, tanto en España como en el extranjero. Hasta el momento, los quinquenios solo reconocían la experiencia en los OPIS de nuestro país.

“Con este cambio, los científicos y científicas en el extranjero podrán volver o venir a trabajar a España sin tener que dejarse atrás su mochila, pues su experiencia será recompensada y retribuida”, ha señalado Morant en la rueda de prensa.

Además, el personal investigador sanitario es reconocido en la reforma de ley como personal investigador del Sistema de Ciencia y se mandata a las comunidades autónomas para que incorporen categorías específicas de investigadores en las plantillas estables de los hospitales públicos. Asimismo, se mandata a las Administraciones Públicas para que incorporen de forma estable investigadores al Sistema Nacional de Salud con categorías específicas y también se mandata para que el personal laboral e investigador pueda tener una carrera profesional en función de sus méritos.

La nueva Ley de Ciencia reconoce «por primera vez al personal investigador sanitario»

Por último, el personal técnico adquiere nuevos derechos, como la posibilidad de movilidad profesional, de estancias formativas temporales o de colaboración en empresas tecnológicas. La norma también reconoce y retribuye por primera vez la figura de tecnólogo o tecnóloga en el Sistema Público de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Reducción de la carga administrativa y fomento de la transferencia de conocimiento

Otro de los ejes del anteproyecto de ley está orientado a reducir las cargas administrativas del sector de I+D+I. Por ejemplo, en materia de subvenciones públicas, la norma introduce medidas para facilitar tanto el procedimiento de concesión de ayudas como el de justificación por parte de los beneficiarios. En concreto, la justificación de subvenciones se realizará en forma de cuenta simplificada y la comprobación será por muestreo, sin que resulte precisa la verificación de la totalidad de ayudas concedidas. Las Administraciones Públicas podrán conceder directamente subvenciones a proyectos ya evaluados positivamente por otros agentes públicos del sistema. Además, se facilita el pago de cuotas de participación en proyectos y organismos internacionales.

La norma también está orientada a reforzar la transferencia de conocimiento, una de las carencias del sistema de I+D+I español, creando nuevos mecanismos. Uno de ellos es el reconocimiento del sexenio de transferencia para incentivar el traslado directo del conocimiento y la innovación generados en el sector público a las empresas y a la sociedad.

Otros mecanismos que regula la ley son la compra pública de innovación y el permiso a las administraciones públicas de invertir en sociedades mercantiles, como hacen los países más avanzados, donde el sector público es un agente emprendedor que invierte y estimula la inversión privada en I+D+I.

Igualdad de género

La norma aprobada en el Consejo de Ministros también busca resolver las principales desigualdades de género que persisten en el ámbito de la I+D+I. Para ello, dará por primera vez seguridad jurídica a la igualdad de género en el Sistema de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, asegurando un abordaje dual, donde la perspectiva de género sea eje transversal de los instrumentos de planificación de los agentes públicos en ciencia, tecnología e innovación a la vez que se implementan acciones específicas.

Así, los agentes públicos deberán disponer y evaluar anualmente un plan de igualdad de género y de contar también con protocolos frente al acoso sexual y por razón de género u orientación sexual. También se prevé la creación de un distintivo de igualdad de género en I+D+I para los centros que acrediten alcanzar criterios de excelencia en este ámbito, la necesidad de implementar medidas para eliminar los sesgos de género e integrar la dimensión de género en los proyectos de I+D+I. En este sentido, se garantizará la igualdad en los procesos de selección y evaluación para quienes concilian. Además, se reconoce el papel fundamental de la divulgación científica y la educación para impulsar el cambio sociocultural y fomentar la corresponsabilidad.

Agencia Espacial Española

La reforma de ley también contempla la creación de la Agencia Espacial Española, con un componente dedicado a la Seguridad Nacional, para dirigir el esfuerzo en materia espacial, coordinar de forma eficiente los distintos organismos nacionales con responsabilidades en el sector espacial y unificar la colaboración y coordinación internacional.

Morant ha remarcado que, con esta norma, España da un paso decidido para salir de la crisis por la puerta del futuro, apostando por la ciencia y la innovación como pilares de transformación. “Es la ley que España necesita para transformarse en un país más próspero, justo y verde, a través de un esfuerzo colectivo asentado en el conocimiento y la innovación”, ha subrayado la ministra de Ciencia e Innovación.

Las profesiones más relevantes en el mundo digital.

Informes de investigación Digital | ISDI

Mapa de profesiones digitales. ISDI (Informes de investigación Digital, 2019. DESCARGAR PDF

¿Cuáles serán las 40 profesiones más relevantes en el mundo digital? Descárgate el mapa y aprende:

  • Funciones que desempeñan
  • Conocimientos necesarios
  • Competencias que tienen o adquieren
  • Herramientas que manejan
  • Salarios que perciben

Está en la naturaleza de las empresas la búsqueda constante de nuevos mercados con el objetivo de crecer y desarrollarse. Una búsqueda que lleva a la creación de nuevos productos y servicios, la apertura de mercados, la apuesta por la innovación.

Obviar el mercado digital es el mayor error que puede cometer una empresa. Hace años las compañías españolas afrontaban el reto de la internacionalización y ahora hay pymes que, con poco más de un año de vida, exportan sus productos a tres continentes y han puesto en jaque el liderazgo de marcas históricas.

No hablamos de un puñado de chicos que desarrollan una idea fantástica en un garaje, sino de PROFESIONALES capaces de interpretar los ENORMES CAMBIOS que se han producido en el mercado.
En esta línea, se observa la digitalización como una necesidad y como la  oportunidad para aprovechar el enorme potencial que supone este escenario cuyas cifras apabullan y, para crecer y sobrevivir en la era digitalizada, se requiere de equipos de trabajo y profesionales adecuadas a esta era.

Preparando a los estudiantes para empleos en las áreas de Ciencia y tecnología

flipped-classroom-stem-laboratory-4096x2679

Libraries’ critical role preparing students for STEM jobs
BY DAVE KOSTOS, Jove, OCTOBER 31, 2017

Los bibliotecarios de ciencias desempeñan un papel fundamental al proporcionar apoyo institucional a los estudiantes de carreras de Ciencia y Tecnología (STEM. acrónimo de Science, Technology, Engineering, and Mathematics), que son especialmente vulnerables en su primer año de estudios. Según un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, entre 2012 y 2022 se crearán más de 9 millones de carreras enfocadas a Ciencia y Tecnología. Desafortunadamente, el número de estudiantes que se gradúan con títulos STEM no está manteniendo el ritmo, ya que el 49% de todos los estudiantes STEM cambian de especialización o abandonan sus estudios antes de graduarse. Aquí está la buena noticia: los bibliotecarios están desarrollando servicios que permitan mejorar la comunicación entre la teoría y la práctica de los alumnos para contribuir al éxito de los estudiantes en el campus.

Las dos razones principales para esta alta tasa de deserción pueden estar directamente relacionadas con las áreas relacionadas con las bibliotecas y sus servicios:

  • La falta de éxito de un estudiante en su primer año
  • Falta de apoyo institucional a los estudiantes STEM.

Para aumentar el éxito de los estudiantes de ciencias y tecnología de cara a su incorporación al mercado laboral se requieren recursos modernos y técnicas de enseñanza. En respuesta a la alta tasa de deserción de estudiantes de Ciencia y Tecnología, los bibliotecarios necesitan dirigir sus instituciones hacia tecnologías que puedan tener un impacto en el aprendizaje de los estudiantes a través de la innovación y la accesibilidad.

En la actualidad las bibliotecas están reinventándose y proporcionando el acceso a  nuevos servicios y recursos encaminados a mejorar los resultados del aprendizaje de los estudiantes a través de un aumento en la eficiencia, eficacia y la colaboración. Existen varios enfoques y modelos de aprendizaje diferentes: plataformas educativas gratuitas en línea como Courserablended learning -una pedagogía que divide el tiempo de instrucción entre el aula y el hogar-, sistemas como Blinklearning,, y bibliotecas educativas como JoVE. De este modo, las bibliotecas están  investigando, evaluando e invirtiendo en herramientas que apoyen las diversas necesidades educativas de los estudiantes de Ciencia y Tecnología.

El despliegue de las habilidades docentes en el papel del bibliotecario universitario ha comenzado a extenderse rápidamente en la profesión, y los bibliotecarios están empezando a trabajar junto a los profesores en la mejora del aprendizaje. Tal como lo definen  Steven J. Bell and John Shank, un “Blended Librarians.

combina el conjunto de habilidades tradicionales de bibliotecario con las habilidades de hardware/software del tecnólogo de la información, y la habilidad del diseñador instruccional o educativo para aplicar la tecnología apropiadamente al proceso de enseñanza-aprendizaje».

Con esta nueva función, los bibliotecarios pueden ser mucho más activos en el aumento del éxito y la retención de los estudiantes, disminuir el fracaso estudiantil  y beneficiar directamente a la comunidad científica en su conjunto.

Fuente: universoabierto.org

Programa de prácticas para ingenieros en Hexagon Metrology

Hexagon Manufacturing Intelligence es una empresa multinacional focalizada en la Industria 4.0 y tecnologías de medición, diseño y fabricación inteligente.
Hexagon Metrology, filial española de la multinacional, Hexagon Manufacturing Intelligence, ha puesto en marcha un ambicioso programa de prácticas mediante el cual pretende seleccionar y formar a los mejores técnicos e ingenieros, que, superado el programa de prácticas de un máximo de 2 años, pasaran a formar parte de la plantilla fija de la empresa.
Durante el periodo de prácticas todos los seleccionados contaran con un tutor asignado y un programa de formación personalizado.
Actualmente Hexagon Manufacturing Intelligence selecciona para sus sedes en Barcelona, Madrid y Vitoria los siguientes perfiles profesionales:
  • Ingeniero de aplicaciones robótica y automatización, con crecimiento a Project manager.
  • Ingeniero de aplicaciones, soporte SW, tecnologías de digitalizado y portátiles, técnico mediciones.
  • Ingeniero eléctrico/electrónico, PLC.
  • Ingeniero analista de datos, SPC, control de procesos, técnico-comercial.
  • Técnico SAT, hardware, instalación, calibración, mantenimiento, retrofit.
  • Técnico HW de laboratorio, calibración y mantenimiento de tecnologías portátiles.
  • Técnico administrativo-comercial soporte contratos SW, SMA.

Ernst & Young Global Limited elige España para su Centro de Excelencia de Inteligencia Artificial que contará con 200 ingenieros de datos.

EY (antes Ernst & Young) inaugura en Madrid su primer Centro de Excelencia de Inteligencia Artificial y analítica de datos, que estará integrado por 200 ingenieros de datos altamente cualificados. La Firma apuesta por España para impulsar y liderar el desarrollo de su oferta global de servicios de gestión de datos. Ubicado en Torre Azca de Madrid la nueva sede central de EY en España, el Centro de Excelencia actuará como el hub de innovación de EMEIA (Europa, Oriente Medio, India y África) de la Firma y dará servicio a clientes de todo el mundo.

EY Ernst Young logo

EY ha contratado ya para el lanzamiento del Centro a 50 arquitectos de sistemas, ingenieros y analistas de datos y tiene previsto ampliar el equipo hasta los 200 profesionales durante los próximos meses. Adicionalmente, la compañía prevé incorporar 300 especialistas más en analítica de datos en Europa.

El Centro de Excelencia funcionará como un laboratorio para diseñar nuevas formas de administrar y monetizar datos y como una factoría de soluciones de propiedad intelectual en la que testar pruebas de concepto y prototipos antes de su implantación. Además, llevará a cabo un Programa de Alianzas Empresariales para identificar oportunidades de colaboración entre compañías, universidades y startups (fintech y otras). Asimismo, entre sus objetivos se encuentra construir una red cualificada de intercambio de conocimiento entre profesionales experimentados de todo el mundo para desarrollar tecnologías de vanguardia. También albergará la EY Analytics Academy, que impartirá cursos especializados en big data y análisis avanzado.

La actividad del Centro se focalizará en el análisis de datos y ayudará a las empresas de servicios financieros a gestionar los que recopilan para mejorar sus productos y la experiencia de sus clientes. Muchas de las soluciones podrán posteriormente aplicarse a otros sectores.

Fuente: Ingenieros.es