Historia de las concepciones científicas sobre la luz.

Historia de las concepciones científicas sobre la luz. Sergio Barbero, Santiago Vallmitjana, Carmen Carreras (coord.) CSIC, 2015. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2015.i775

ACCEDER A LOS ARTICULOS EN PDF

Pensamos que es legítimo preguntarse por la esencia de la luz dentro de la ciencia. Ahora bien, el significado de este interrogante es diferente si se plantea en el marco de la filosofía, de la metafísica o incluso de la mística. Conviene precisar, cómo hace Fernando Barbero: “Preguntarse por su esencia en el contexto de la física significa intentar comprender cuáles son los atributos que la caracterizan, sus propiedades, cómo podemos actuar sobre ella o cómo interacciona con la materia”. En efecto, comprender qué es la luz, en el marco epistemológico de la ciencia, es estudiar cómo esta se relaciona con el resto de objetos que componen el universo físico; es, entre otras cosas, como escribe Juan Pimentel, “saber cómo se comporta”. En este contexto, uno de los atributos fundamentales de la luz es conocer las leyes que rigen su propagación.

Matemáticas de la calle : un antídoto contra el rigor mortis matemático.

Mahajan, Sanjoy. Street-Fighting Mathematics: The Art of Educated Guessing and Opportunistic Problem Solving. MIT Press, 2010. ISBN 9780262514293

DESCARGAR PDF: OPCION 1OPCION 2

Un antídoto contra el rigor mortis matemático, que enseña a adivinar las respuestas sin necesidad de una prueba o un cálculo exacto.

En la resolución de problemas, como en las peleas callejeras, las reglas son para los tontos: ¡haz lo que funcione, no te quedes ahí! Sin embargo, a menudo tememos un salto injustificado, aunque pueda llevarnos a un resultado correcto. La enseñanza tradicional de las matemáticas consiste en gran medida en resolver problemas planteados con exactitud, pero la vida nos ofrece a menudo problemas parcialmente definidos que sólo necesitan soluciones medianamente precisas.

Este libro es un antídoto contra el rigor mortis provocado por un exceso de rigor matemático, ya que nos enseña a adivinar las respuestas sin necesidad de una prueba o un cálculo exacto. En Street-Fighting Mathematics, Sanjoy Mahajan construye, afina y demuestra herramientas para adivinar con conocimiento de causa y para resolver problemas de manera directa y oportunista en diversos campos del conocimiento, desde las matemáticas hasta la gestión. Mahajan describe seis herramientas: el análisis dimensional, los casos sencillos, el amontonamiento, las pruebas de imagen, la aproximación sucesiva y el razonamiento por analogía. Ilustrando cada herramienta con numerosos ejemplos, separa cuidadosamente la herramienta -el principio general- de la aplicación particular, de modo que el lector pueda captar más fácilmente la herramienta misma para utilizarla en problemas de interés particular.

Street-Fighting Mathematics surgió de un breve curso impartido por el autor en el MIT para estudiantes que iban desde el primer año de licenciatura hasta estudiantes de posgrado preparados para carreras de física, matemáticas, gestión, ingeniería eléctrica, informática y biología. Se beneficiaron de un enfoque que evitaba el rigor y les enseñaba a utilizar las matemáticas para resolver problemas reales.

Cherenkov Telescope Array: observatorio terrestre de rayos gamma.

Science with the Cherenkov Telescope Array. The CTA Consortium, 2019. DOI 10.1142/10986

ACCEDER AL E-BOOK

Este libro resume la ciencia que llevará a cabo el próximo Cherenkov Telescope Array, un importante observatorio terrestre de rayos gamma que se construirá en los próximos seis a ocho años. Los principales temas científicos, así como el programa central de proyectos científicos clave, han sido desarrollados por el Consorcio CTA, una colaboración de científicos de muchas instituciones de todo el mundo.

El CTA será la principal instalación de astronomía de fotones de alta energía y muy alta energía durante la próxima década y más allá. El CTA tendrá capacidades muy superiores a las de los observatorios anteriores y actuales. Por lo tanto, se espera que el programa científico del CTA sea rico y amplio y que complemente otras instalaciones importantes de longitud de onda y multimensajeros. Este libro pretende ser el principal recurso para el caso científico de CTA y, por tanto, será de gran interés para las comunidades de física y astronomía más amplias.

  • Introduction to CTA Science (J A Hinton, R A Ong, D Torres)
  • Synergies (S Markoff, J A Hinton, R A Ong, D Torres)
  • Core Programme Overview J A Hinton, R A Ong, D Torres)
  • Dark Matter Programme (E Moulin, J Carr, J Gaskins, M Doro, C Farnier, M Wood, H Zechlin)
  • KSP: Galactic Centre (C Farnier, K Kosack, R Terrier)
  • KSP: Galactic Plane Survey (R C G Chaves, R Mukherjee, R A Ong)
  • KSP: Large Magellanic Cloud Survey (P Martin, C-C Lu, H Voelk, M Renaud, M Filipovic)
  • KSP: Extragalactic Survey (D Mazin, L Gerard, J E Ward, P Giommi, A M Brown)
  • KSP: Transients (S Inoue, M Ribó, E Bernardini, V Connaughton, J Granot, S Markoff, P O Brien, F Schussler)
  • KSP: Cosmic Ray PeVatrons (R C G Chaves, E De Oña Wilhelmi, S Gabici, M Renaud)
  • KSP: Star Forming Systems (S Casanova, S Ohm, L Tibaldo)
  • KSP: Active Galactic Nuclei (A Zech, D Mazin, J Biteau, M Daniel, T Hassan, E Lindfors, M Meyer)
  • KSP: Clusters of Galaxies (F Zandanel, M Fornasa)
  • Capabilities beyond Gamma Rays (R Bühler, D Dravins, K Egberts, J A Hinton, R D Parsons)
  • Appendix: Simulating CTA (G Maier)

Manual para diseñar un mundo mejor: curiosidad radical

Richard Buckminster Fuller es uno de los creadores más singulares de todo el siglo XX. Aunque su nombre se asocia a diseños como los de la cúpula geodésica o el automóvil Dymaxion, Fuller fue mucho más que un arquitecto o un ingeniero autodidacta. Defensor a ultranza de las posibilidades de la técnica para mejorar la vida de las personas, fue también un pionero de la conciencia medioambiental. Sus llamadas de atención sobre la necesidad de actuar con responsabilidad para que nuestras acciones no amenacen el futuro de la nave espacial Tierra, como a él le gustaba decir, o su exigencia de optimizar el empleo de los recursos, y hacer más con menos, son antecedentes directos del moderno concepto de sostenibilidad.

Universo Abierto

Curiosidad radical

Curiosidad radical: manual para diseñar un mundo mejor. Madrid: Fundación Telefónica, 2020

Texto completo

Richard Buckminster Fuller es uno de los creadores más singulares de todo el siglo XX. Aunque su nombre se asocia a diseños como los de la cúpula geodésica o el automóvil Dymaxion, Fuller fue mucho más que un arquitecto o un ingeniero autodidacta. Defensor a ultranza de las posibilidades de la técnica para mejorar la vida de las personas, fue también un pionero de la conciencia medioambiental. Sus llamadas de atención sobre la necesidad de actuar con responsabilidad para que nuestras acciones no amenacen el futuro de la nave espacial Tierra, como a él le gustaba decir, o su exigencia de optimizar el empleo de los recursos, y hacer más con menos, son antecedentes directos del moderno concepto de sostenibilidad.

Lo que se presenta en este documento no es una guía, sino más bien “un…

Ver la entrada original 45 palabras más

Santiago Ramón y Cajal. Hasta donde quieras llegar.

Elisa Garrido Moreno; Miguel Ángel Puig-Samper. Santiago Ramón y Cajal : Hasta donde quieras llegar. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021.

DESCARGAR EN PDF

Santiago Ramón y Cajal fue uno de los grandes personajes de nuestra historia.  Médico y científico español, especializado en histología y anatomía patológica, compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso». ​En la memoria colectiva aparece como ese científico barbudo que ganó el prestigioso premio Nobel, pero… ¡Cajal es mucho más!

En estas páginas descubrirás a Santiago el niño, el estudiante, el deportista, el artista, el médico, el escritor. Un personaje de curiosidad sin límites. Cajal también fue un estudiante inquieto que empezaba a descubrir el mundo antes de saber hasta dónde podía llegar. En su vida no se puso barreras, ni como científico ni como persona. Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios. ¿Quieres descubrirlo?