El pasado 6 de noviembre moría en Madrid Margarita Salas, quizás la mayor científica española del siglo XX.
El programa EUREKA de Radio USAL le dedica este maravilloso programa, en el que cuenta con la bióloga Mercedes Hernández, profesora en el Instituto Martínez Uribarri y organizadora, junto con la profesora María Dolores Fidalgo, del concurso de microrrelatos científicos Margarita Salas, cuyos ganadores del curso pasado pudieron leerlos en un programa de EUREKA que puedes escuchar al final del post.
Margarita Salas nació en el pueblo asturiano de Canero un 30 de noviembre de 1938. Casi toda su vida la ha destinado a la investigación en Bioquímica empezó en los años 60 del siglo XX cuando la investigación en bioquímica en España casi no existía, y encontrar mujeres investigadoras era mas difícil que encontrar una aguja en un pajar.
Casi toda su investigación se centró en el virus bacteriófago phi29 que le llevó al descubrimiento del ADN polimerasa con aplicaciones muy relevantes en biotecnología: permite amplificar el ADN de forma sencilla y barata. Se usa en medicina forense, oncología y arqueología, entre otras áreas
Hasta pocos días antes de su muerte continuó yendo al su laboratorio en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid. “No concibo la vida sin investigación”, había dicho al recoger el pasado junio en Viena el Premio Inventor Europeo y lo cumplió.
Tenía más 700 publicaciones entre artículos en revistas científicas y presentaciones en congresos. Era poseedora de numerosas distinciones y miembro de varias entidades, entre otros de la Real Academia Española y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. A ella se deben 8 patentes cuyo propietario era el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Durante años la mitad de los ingresos del CSIC procedían de estas patentes.
Geophysical and Geotechnical Methods for Diagnosing Flood Protection Dikes – Guide for implementation and interpretation – Cyrille Fauchard, Patrice Mériaux (2007), Librairie Quae : des livres au coeur des sciences GRATUITO AQUÍ EN PDF O EPUB
Los diques de protección contra las inundaciones que corren a lo largo de muchos ríos franceses han sido modificados y mejorados muchas veces a lo largo de los años. A menudo muy antiguas, estas obras están hechas en su mayoría de tierra y se han construido por etapas.
Los detalles de su estructura no se conocen en general y suelen ser heterogéneos, ya sea en la sección transversal a través del dique (por ejemplo, una zona ponderada en una de las laderas) o en el perfil longitudinal (por ejemplo, una grieta reparada).
Las espectaculares y a veces dramáticas inundaciones de la última década, tanto en Europa como en Estados Unidos, han confirmado la vulnerabilidad crónica de estos diques y la necesidad de su análisis diagnóstico. Además, la revisión de los trabajos de reparación de roturas (en algunos casos de reparaciones recientes) muestra claramente que estos trabajos se han llevado a cabo apresuradamente, con un control insuficiente de los materiales de construcción y utilizando materiales que no coinciden con los materiales de construcción originales.
Los detalles del trabajo de reparación tienden a desaparecer rápidamente de los registros archivados, con el resultado de que las heterogeneidades permanecen ocultas dentro del cuerpo del dique – puntos potenciales de debilidad para la estructura que primero deben ser detectados utilizando métodos fiables, y luego caracterizados durante un diagnóstico posterior.
En este contexto, el trabajo de investigación realizado para diagnosticar diques tiende ahora a combinar métodos geofísicos con métodos geotécnicos más tradicionales (ejercicios de prueba, pruebas in situ, etc.). Comparados con los métodos geotécnicos, los métodos geofísicos generalmente ofrecen la ventaja de incrementos de exploración muy cortos (que sólo afectan ligeramente, si es que afectan la eficiencia); sin embargo, sólo producen valores «aparentes» y globales de una propiedad particular del suelo.
¡Publica o perece! Los investigadores están muy familiarizados con este mandato. Pero, ¿qué se debe publicar, dónde, cuándo, cómo y con quién? Algunas preguntas a las que este libro intenta dar respuesta. Lleno de numerosos enlaces y vídeos, este libro electrónico ayudará al investigador a navegar por el complejo y conmovedor mundo de la publicación científica.
En el programa de EUREKA indagamos en la noticia de que Google ha alcanzado la la supremacía cuántica que es equivalente a decir que Google ha conseguido manejar a múltiples gatos de Schrödinger.
En la última parte del programa realizamos algunas recomendaciones de libros de divulgación científica de nuestro blog: Los Beatles y la ciencia de Ernesto Blanco (2015, Siglo XXI Editores), El club de la hipotenusa de Claudi Alsina (2010, Ariel) y Explicar el mundo deSteven Weinberg (2015, Taurus).
Erwin Schrödinger inventó, o quizás seria mejor decir que descubrió, la ecuación de Schrödinger (¡Que otra ecuación podía inventar!), pilar fundamental de la Física Cuántica. Aunque nadie duda de su validez, ninguna teoría científica se ha comprobado válida con más decimales de precisión, presenta aparentes paradojas. Quizás la mas desconcertantes es que permite que varios estados puedan darse simultáneamente, lo que contradice la lógica aristotélica (por ejemplo, Sócrates es mortal o Sócrates no es mortal, pero no ambas cosas, en M. C puede darse esta última opción). El propio Schrödinger estaba confundido con esta extraña propiedad e inventó un experimento mental conocido como: el gato de Schrödinger ( en su caso es un gato imaginario) en el que un gato podía estar vivo y muerto a la vez, hasta que “colapsaba la función de onda” en la que el gato pasaba a estar vivo o muerto.
En vez de un gato supongamos un circuito eléctrico que puede estar apagado (llamémosle estado “cero”) o encendido (estado”uno”), si el sistema es cuántico podrá estar en una superposición de ambos estados a la vez. El genial Richard Feynman en 1981 (y otros) se dieron cuenta que este hecho podría utilizarse para construir computadores muchísimo mas veloces que los actuales (no me refiero a diez o cien o mil veces, quiero decir trillones o cuatrillones y mas veces mas rápidos). Durante años se consideró como una propuesta puramente teórica. Algunos se la tomaron muy en serio, como el español Juan Ignacio Cirac, y sugirieron formas de construir un computador de este tipo, pero lo veían como una propuesta muy lejana (decenas de años). Varias de las grandes compañías tecnológicas, y seguramente algunos gobiernos, decidieron ir a por el objetivo: Construir un computador cuántico. El reto era inmenso, se trataba de conseguir controlar múltiples estados de superposición, algo así como tener encerrado miles gatos de Schrödinger en estado vivos o muertos, solo cuando de abriese la jaula se sabría el numero de vivos y el de muertos.
Las cosas han ido mucho mas rápido de lo que hace poco tiempo se pensaba. Por lo pronto Google parece que ha tomado la delantera, aunque solo sea domesticando a 53 gatos de Schrödinger. El 23 de octubre de 2019 lo publicaron en Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas, un artículo donde afirman haber alcanzado la supremacía cuántica. Según ellos su ordenador, que solo tiene 53 qbits, habría realizado en 200 segundos un cálculo que al ordenador mas potente existente le llevaría diez mil años.
Para que nos demos cuenta de que solo con 53 qbit se pueda conseguir semejante rapidez le recuerdo lo que es un qbit:
En los ordenadores clásicos, la información se codifica en bits binarios, por lo que dos bits pueden tomar los valores 00, 01, 10 o 11. Pero un ordenador cuántico puede estar en una superposición de todos los estados clásicos: dos cúbits tienen una cierta probabilidad de ser 00, 01, 10 y 11, es decir 4 posibilidades hasta que los midamos; tres cúbits tienen una cierta probabilidad de estar en 2 elevado a 3 es decir ocho estados, y así sucesivamente. El procesador cuántico Sycamore utilizado por Google incorpora 53 cúbits superconductores, lo que significa que un estado interno concreto de esta máquina tiene un tamaño de 2 elevado a 53, es decir 2 multiplicado 53 veces que es aproximadamente 10 000 billones.
El tema es muy controvertido, para empezar lo que se ha resuelto es un problema concreto. El computador de Google está lejos de ser un computador universal, como los que tenemos en nuestras casas y en nuestros móviles, en el que pueda realizarse cualquier tipo de operación. Además IBM dice que un computador clásico optimizado para este problema podría resolver ese problema concreto en en unas horas, pero no hay que olvidar que IBM está construyendo su propio ordenador cuántico.
Imagínese que se podrá hacer cuando se construyan computadores que manejen miles de gatos de Schrödinger.
La carrera esta lanzada y por ahora no hay quien la paré, quizás antes de dejar este mundo disponga en casa de un computador cuántico que me permita llevarme a un estado en el que, como el gato de Schrödinger, estaré a la vez vivo y muerto.
EUREKA es un programa de Radio USAL de divulgación científica que se emite los jueves a las 10 de la noche. Presentador: Guillermo Sánchez León.
The Contract for the Web. Tim Berners-Lee, 2019. Texto completo
Sir Tim Berners-Lee ha lanzado un plan de acción global para salvar a la web de la manipulación política, noticias falsas, violaciones de la privacidad y otras cuestiones que amenazan con sumergir al mundo en una “distopía digital”.
La Web fue diseñada para reunir a la gente y hacer que el conocimiento esté disponible gratuitamente. Ha cambiado el mundo para bien y ha mejorado la vida de miles de millones de personas. Sin embargo, muchas personas siguen sin poder acceder a sus beneficios y, para otros, la Web conlleva demasiados costes inaceptables.
En 2016 puso sobre la mesa la posibilidad de distribuir el contenido mediante cadenas de bloques y sin necesidad de servidores centrales, mientras que en 2018 propuso Solid, un proyecto de código abierto que buscaba darle a los usuarios el control absoluto de los datos.
The Contract for the Webfue creado por representantes de más de 80 organizaciones, que representan a gobiernos, empresas y sociedad civil, y establece compromisos para guiar las agendas de las políticas digitales. Además requiere que sea respaldado por los gobiernos, empresas e individuos para que asuman compromisos concretos para proteger la web del abuso y asegurar que beneficie a la humanidad.
“Creo que el miedo de la gente a que ocurran cosas malas en Internet se está volviendo, con razón, cada vez mayor”, dijo Berners-Lee, el inventor de la web, al diario The Guardian. “Si dejamos la web como está, hay un gran número de cosas que pueden salir mal. Podríamos terminar con una distopía digital si no cambiamos las cosas. No es que necesitemos un plan de 10 años para la web, necesitamos darle la vuelta a la web ahora”.
El documento, publicado por la Fundación Web de Berners-Lee, cuenta con el respaldo de más de 150 organizaciones, desde Microsoft, Google y Facebook hasta el grupo de derechos digitales Electronic Frontier Foundation. En el momento de redactar el presente informe, ni Amazon ni Twitter habían respaldado los principios.