Espacios petrolíferos : exploración del paisaje petrolífero mundial.

Oil Spaces : Exploring the Global Petroleumscape. Hein, Carola (editor). Taylor & Francis, 2022.

DESCARGAR PDF

Este libro en acceso abierto recorre el impacto del petróleo a través de una serie de territorios de todo el mundo, mostrando cómo el petróleo extraído industrialmente y sus productos refinados han desempeñado un papel importante en la transformación del entorno construido de maneras que a menudo no son visibles o reconocidas.

A lo largo del último siglo y medio, el petróleo extraído industrialmente ha impulsado fábricas, construido ciudades y sostenido estados nacionales. Ha alimentado formas de vida y visiones de progreso, modernidad y desastre. A través de detallados estudios de casos internacionales, los autores analizan el papel del petróleo en el entorno construido y la imaginación. Estudian cómo el petróleo y sus infraestructuras han servido de fuente de conflictos militares y de poder político y económico, inspirando esfuerzos para crear territorios y remodelar geografías y fronteras nacionales.

Los autores rastrean las rupturas y las continuidades entre los marcos coloniales y poscoloniales, en lugares tan diversos como Sumatra, el noreste de China, Brasil, Nigeria, Tanzania y Kuwait, así como en lugares patrimoniales como las antiguas centrales eléctricas de Italia y el puerto de Dunkerque, que en su día fue una de las principales puertas de entrada del petróleo a Europa. Al revelar el papel del petróleo en la organización e imaginación del espacio a nivel mundial, este libro asume una tarea clave para imaginar las posibilidades de un futuro post-petróleo. Será una lectura inestimable para los estudiosos y estudiantes de historia arquitectónica y urbana, planificación y geografía de entornos urbanos sostenibles.

Procesos y tecnologías aplicadas para el tratamiento de las aguas residuales salinas.

Val del Río, Ángeles ; Campos Gómez, José Luis ; Corral, Anuska Mosquera. Treatment and Valorisation of Saline Wastewater. IWA Publishing, 2021.

DESCARGAR PDF

Este libro abarca los principios y las prácticas de los procesos y las tecnologías aplicadas para el tratamiento de las aguas residuales salinas con fines de vertido y reutilización, así como los aplicados para su valorización. Se considera que las aguas residuales salinas presentan conductividades eléctricas superiores a 2 mS/cm, que es el límite para el riego de cultivos.

La gestión de las aguas residuales salinas se describe con respecto a:

  • Conceptos básicos sobre la caracterización de la salinidad y el impacto ambiental
  • Efectos de la salinidad en los tratamientos físico-químicos de las aguas residuales
  • Efectos de la salinidad en los procesos de tratamiento biológico
  • Valorización de las aguas residuales salinas para la producción de energía y materiales
  • Tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales salinas y la recuperación de la sal
  • Tratamiento y valorización de las aguas residuales salinas urbanas e industriales

Incluye dos casos prácticos en los que se evalúa el tratamiento de los efluentes de una conservera de pescado y de una EDAR con intrusiones de agua de mar en el sistema colector. Este libro pretende ser un texto de referencia para estudiantes de postgrado, doctorado e investigadores interesados en los efectos de la salinidad en los procesos de tratamiento y valorización de aguas residuales. También sirve como texto de referencia para los profesionales que trabajan en el sector de las aguas residuales industriales y urbanas que tratan con aguas residuales salinas.

Nuevos medios de contraste multimodales para diagnóstico por imagen.

Álvaro García Ramos. Nuevos medios de contraste multimodales para diagnóstico por imagen. [Tesis doctoral], 2021. Universidad de Alcalá.

Siempre es un placer para nosotros dar noticia de los antiguos alumnos de Zacut y de sus avances a lo largo de los años. En esta ocasión aplaudimos a Álvaro García Ramos, antiguo alumno de la Facultad de Química (2009-2015) que acaba de defender su interesante Tesis doctoral en la Universidad de Alcalá de Henares, recibiendo la máxima nota. Cabe mencionar que es  la primera Tesis Industrial defendida en la Universidad de Alcalá, por lo que felicitamos doblemente al autor.

Al ser una Tesis Industrial, la experimentación se ha realizado en Justesa Imagen SAU (Grupo Juste), el tutor ha sido de la Universidad de Alcalá y los directores han sido personal de Justesa Imagen SAU.

RESUMEN

Este trabajo de investigación surgió de la necesidad de solventar algunas de las principales limitaciones existentes en el mercado actual de los medios de contraste utilizados en el campo del diagnóstico por imagen. Entre ellas, se encuentra la escasez de medios de contraste que puedan ser utilizados tanto de manera independiente en diferentes técnicas de este campo, como en una combinación de ellas. Además, se busca que estos medios permitan mejorar la visualización de ciertas partes del cuerpo, como por ejemplo el hígado, para las que actualmente no se han desarrollado un gran número de medios de contraste realmente efectivos. La extensa experiencia en el campo del diagnóstico por imagen de la empresa Justesa Imagen S.A.U. (Grupo Juste), en la que se ha llevado a cabo la presente tesis doctoral, ha servido para dar respuesta y soporte a la problemática planteada. 

La investigación realizada se podría considerar como multidisciplinar debido a que se han utilizado aplicaciones y conocimientos de diversos campos científicos, como son la química analítica, química orgánica, química inorgánica, química médica, biología, radioquímica, farmacología o farmacocinética.

Una búsqueda bibliográfica exhaustiva y un planteamiento claro de los objetivos a llevar a cabo, ha conducido a la síntesis de unos compuestos con unas características que posibilitan su uso como medios de contraste en el campo del diagnóstico por imagen. Para ello, se ha utilizado un proceso sintético que consta de nueve etapas, en las que se han conseguido obtener un buen rendimiento individual. Se han desarrollado una serie de métodos analíticos con el fin de realizar el seguimiento de las reacciones realizadas y de verificar que los compuestos fabricados tienen una pureza adecuada. Además, se ha realizado una caracterización espectroscópica por medio de diferentes técnicas como 1H RMN, 13C RMN, espectro infrarrojo, punto de fusión, análisis de masas y análisis elemental (microanálisis) que han confirmado su identidad.

Una vez obtenidos los productos cabeza de serie, se han evaluado una serie de parámetros fisicoquímicos como la osmolalidad, solubilidad, coeficiente de reparto, afinidad por proteínas plasmáticas, relajatividad y número de aguas de coordinación y se han comparado con otros medios de contraste que se utilizan en el campo del diagnóstico por imagen como el ácido acetrizoico (rayos X) y el gadobutrol (iRM). Según los resultados obtenidos, se puede concluir que los compuestos obtenidos podrían ser utilizados como medios de contraste en imagen multimodal. También se ha demostrado la seguridad de dichos productos, para lo que se han llevado a cabo estudios in silico e in vitro de estabilidad metabólica, citotoxicidad, mutagenicidad y biodegradabilidad; estableciendo como prioridad la reducción de la investigación con animales. 

Posteriormente se realizaron los estudios de caracterización biológica en las diferentes técnicas de diagnóstico por imagen para los compuestos sintetizados en la presente tesis doctoral. Tanto en iRM como en TAC se obtuvieron buenos resultados en el estudio de calibrador (phantom) y en la imagen in vivo, ya que se pudieron visualizar ciertos órganos del cuerpo humano que eran objeto del presente trabajo de investigación. Además, en la combinación de técnicas de PET/TAC se pudo evaluar la relación de la señal obtenida en los distintos órganos objeto de estudio, a partir de imágenes in vivo y un estudio farmacocinético realizado en función de la dosis del producto administrada.

Con todos estos resultados se ha podido confirmar el uso de los compuestos sintetizados como medios de contraste multimodales para la visualización de diferentes órganos como el corazón, el hígado y los riñones. 

EL AUTOR

  • Licenciatura en Ciencias Químicas. Universidad de Salamanca (2009-2014).
    Prácticas tuteladas en laboratorio Físico-Químico e Instrumental Aquimisa Laboratorios, Salamanca.
  • Presentación de comunicación tipo Póster: Determinación de posibles biomarcadores de cáncer de pulmón mediante HS-PTV-GC-MS. XX Reunión de la Sociedad Española de Química Analítica (SEQA). (Santiago de Compostela, 01-03 julio de 2015).
  • Universidad de Salamanca. Máster de Evaluación y Diseño de Medicamentos, Farmacia (2014–2015). Especialidad en Gestión y Producción en la Industria Farmacéutica.
  • Trabajo de Fin de Máster (TFM): Estrategia de lanzamiento de un fármaco hipolipemiante. (2015). Aplicación de una serie de técnicas en el ámbito de un departamento de Marketing farmacéutico con el fin de comercializar un medicamento hipolipemiante, Merkava®, en el territorio español.
  • Universidad de Alcalá. Doctorado Industrial en JUSTESA IMAGEN SAU (Grupo Juste) en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares. (2017 – 2021)
    Tesis doctoral: Nuevos medios de contraste multimodales para diagnóstico por imagen. (2021). Universidad de Alcalá. Primera tesis industrial defendida en esta Universidad.
  • Desarrolla su labor profesional (desde 2015 hasta la actualidad) en Grupo Juste, grupo empresarial dedicado al sector químico y farmacéutico con sede en Coslada, Madrid, donde actualmente es el responsable del departamento de i+d

Sostenibilidad de los combustibles fósiles.

Strizhak, Pavel A. Sustainability of Fossil Fuels. MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute), 2019. DOI 10.3390/books978-3-03921-220-0

DESCARGAR PDF

Las industrias de la energía y los combustibles representan un amplio campo para el desarrollo y la aplicación de soluciones destinadas a mejorar el rendimiento tecnológico, medioambiental y económico de los ciclos tecnológicos. En los últimos años, las cuestiones de ecología y seguridad energética han cobrado especial importancia. La energía está firmemente conectada con todas las esferas de la vida económica humana, pero, por desgracia, también tiene un efecto extremadamente negativo (a menudo fatal) sobre el medio ambiente y la salud pública.

El agotamiento de los recursos energéticos, la complejidad de su extracción y el transporte son también problemas de escala mundial. Por ello, hoy en día es especialmente importante tratar de cuidar la naturaleza y pensar en los recursos necesarios para las generaciones futuras. Para los equipos científicos de diferentes países, el desarrollo de tecnologías sostenibles y seguras para el uso de combustibles en el sector energético será un reto en las próximas décadas

Tópicos de Química y Fisicoquímica Ambiental.

Etchegoyen, María Agustina ; Marino, Damián José Gabriel ; Capparelli, Alberto Luis. Tópicos de Química y Fisicoquímica Ambiental : Agua, atmósfera y suelo, transferencia entre compartimientos y transformaciones. [2020].  Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

LIBRO COMPLETO

El texto se sustenta sobre tres aspectos centrales: la descripción macroscópica de los fenómenos, el establecimiento de correlaciones entre los fenómenos observados, así como la formulación de hipótesis, modelos y teorías para explicar los hechos experimentales. Se busca mostrar las limitaciones implícitas en los modelos, con el fin de establecer una dinámica entre lo que se observa y lo que se pretende describir en términos de los mismos. En el desarrollo de los temas, la ejercitación y la resolución de problemas está incluida explícitamente en el texto, enfatizando los aspectos en los cuales el estudiante presenta sistemáticamente mayores dificultades de comprensión de las ideas centrales.

El presente texto cubre los aspectos fundamentales de distintos cursos básicos en Química Ambiental, Introducción a las Ciencias Ambientales y Fisicoquímica Ambiental para estudiantes de Ciencias Exactas (Química y Tecnología Ambiental, Química, Bioquímica, Biotecnología y Farmacia), Ingeniería Química y ciencias afines.