Sound and Music Computing. (2018). Tapio Lokki; Stefania Serafin; Meinard Müller; Vesa Välimäki (Eds.). MDPI AG – Multidisciplinary Digital Publishing Institute. ISBN 9783038429081.
La informática del sonido y la música es un campo de investigación joven y altamente multidisciplinar. Combina métodos científicos, tecnológicos y artísticos para producir, modelar y comprender las artes sonoras y de audio con la ayuda de ordenadores.
La informática del sonido y la música toma prestados métodos de la informática, la ingeniería eléctrica, las matemáticas, la musicología y la psicología.
Pilar Cobeñas, Verónica Grimaldi, Claudia Broitman, Inés Sancha, Mónica Escobar. La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021.
Este libro recoge discusiones, reflexiones y resultados de una investigación cuyo objetivo fue relevar el estado actual de la enseñanza de las matemáticas dirigida a estudiantes con discapacidad en escuelas comunes, especiales y plurigrado rurales. Se analizan aquí algunas condiciones institucionales y de gestión de la clase que favorecen o no la inclusión educativa de personas con discapacidad.
Los autores se proponen colaborar en la efectivización del derecho a la educación de personas con discapacidad, profundizar los diálogos entre el campo de la Educación inclusiva y el de la Didáctica de la Matemática y construir conocimiento didáctico tendiente a promover el trabajo compartido entre alumnos con y sin discapacidad. A lo largo de esta obra se estudian e interpelan tensiones en las modalidades organizativas de las escuelas, en la formación de los docentes, en la producción curricular y en el desarrollo de formas de enseñanza.
Los autores de este libro esperan que los lectores puedan adentrarse en esta temática y propiciar tipos de prácticas que favorezcan los aprendizajes matemáticos y las interacciones en la heterogeneidad de las clases inclusivas. Los artículos que conforman esta producción se elaboraron en el marco de un proyecto de investigación y desarrollo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El equipo de investigadores, del cual forman parte los autores de este libro, está integrado por especialistas en Didáctica de la Matemática, acompañantes terapéuticos, asistentes personales, maestros integradores, psicólogos, estudiantes y graduados del Profesorado en Ciencias de la Educación, estudiantes y graduados del Profesorado de Matemática, maestros de grado y especialistas en Educación Inclusiva. Esta formación interna presenta una gran heterogeneidad de trayectorias formativas, profesionales y de intereses que generó condiciones propicias para abordar la compleja trama que atraviesa el problema que se estudia.
Las industrias de la energía y los combustibles representan un amplio campo para el desarrollo y la aplicación de soluciones destinadas a mejorar el rendimiento tecnológico, medioambiental y económico de los ciclos tecnológicos. En los últimos años, las cuestiones de ecología y seguridad energética han cobrado especial importancia. La energía está firmemente conectada con todas las esferas de la vida económica humana, pero, por desgracia, también tiene un efecto extremadamente negativo (a menudo fatal) sobre el medio ambiente y la salud pública.
El agotamiento de los recursos energéticos, la complejidad de su extracción y el transporte son también problemas de escala mundial. Por ello, hoy en día es especialmente importante tratar de cuidar la naturaleza y pensar en los recursos necesarios para las generaciones futuras. Para los equipos científicos de diferentes países, el desarrollo de tecnologías sostenibles y seguras para el uso de combustibles en el sector energético será un reto en las próximas décadas
El grupo de investigación BISITE de la Universidad de Salamanca trabaja en el desarrollo de un sistema de inteligencia epidemiológica que permita la obtención, uso, acceso e interpretación de datos sobre el coronavirus. La investigación se está realizando y aplicando en Caldas, Colombia, con la finalidad de aportar información veraz y facilitar la toma de decisiones en cuanto a la evolución de la pandemia en la localidad.
Desde BISITE se ha diseñado una plataforma de Registro COVID, en la cual se recogen los datos de personas contagiadas o con sospechas de estarlo, a fin de unificarlas con los datos de otras fuentes para la georreferenciación de la información. Este sistema se refuerza con mecanismos de machine learning, con el objetivo de generar estimaciones en función de la población que se ha contagiado. Asimismo, utiliza estrategias para que el modelo se adapte a los cambios de la población, con cuadros de mando sencillos para facilitar a las instituciones competentes actuar de acuerdo a los indicadores presentados.
Inteligencia artificial para mitigar la Covid-19
El desarrollo también ha contado con el diseño de un sistema híbrido de inteligencia artificial, que utiliza varios modelos inteligentes para predecir la evolución de la pandemia con respecto a los contagios y fallecidos, además de permitir el control de los recursos sanitarios en los hospitales y distribuirlos eficazmente de acuerdo con la cantidad de pacientes ingresados.
Este proyecto ha sido posible gracias a una iniciativa financiada por el Gobierno de Colombia para desarrollar acciones que ayuden a mitigar los problemas causados por la Covid-19. El proyecto ha sido impulsado por la Universidad de Caldas con un grupo de investigadores de distintas facultades, el programa Telesalud y la importante labor del investigador principal, el rector Alejandro Ceballos Márquez, quien ha reunido a investigadores de distintas instituciones nacionales e internacionales, como es el caso del grupo BISITE, la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), la Universidad Austral de Chile, el Instituto de Investigación y Tecnología de Alimentos (IRTA), el Centro de Bioinformática y Bilogía Computacional de Colombia y organismos gubernamentales como la Dirección Territorial de Salud de Caldas y la Alcaldía de Manizales.
Artículo publicado en El Mundo en la sección Innovadores el pasado 6 de abril
El canadiense Alfred Vaino Aho (79 años), profesor emérito de la Universidad de Columbia, y el estadounidense Jeffrey David Ullman (78 años), profesor emérito de la Universidad de Stanford, han sido distinguidos con el premio Turing de 2020, conocido como el nobel de la informática. El galardón lo entrega cada año la ‘Association for Computing Machinery (ACM)’ entre quienes hayan contribuido de manera destacada al avance de la ciencia de la computación.
Alfred Vaino Aho y Jeffrey David Ullman
La ACM asegura en un comunicado en su página, que Aho y Ullman se han hecho merecedores del premio por su contribución al diseño y análisis de los algoritmos, por contribuir a los fundamentos de los lenguajes de programación de los ordenadores y su compilación, y por sintetizar estos resultados en sus libros, muy influyentes, “que han educado a varias generaciones de científicos informáticos”.
La colaboración entre Ullman y Aho comenzó en 1967 durante su etapa en Bell Labs, histórico centro de investigación de AT&T. Los dos profesores ayudaron a describir la tecnología de compiladores y abrir la puerta a traducir programas de alto nivel en códigos máquina de bajo nivel.
El software (programa informático) que hace funcionar cualquier dispositivo tecnológico con el que interactuamos ―desde un teléfono móvil a un servidor gigante― está escrito por humanos en un lenguaje de programación de nivel superior que luego es traducido (compilado) para su ejecución por la máquina en un código de nivel inferior. Un compilador, explica Ricardo Peña, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Complutense de Madrid, “es un tipo de programa muy complejo encargado de dicha traducción, que se realiza en varias fases”.
“En primer lugar, hay un análisis gramatical, en el que es imprescindible una teoría llamada de autómatas. A continuación, se produce la detección de errores, tanto gramaticales como de las reglas semánticas del lenguaje. Después, se genera el código y por último, tiene lugar la optimización”, detalla Peña. Tanto Ullman como Aho son pioneros en este tema de la compilación; en análisis de la complejidad de los algoritmos y en bases de datos. Y sobre todo, han volcado muchas energías en poner al alcance de los estudiantes toda esa información de forma asequible para su estudio.
En esa faceta pedagógica de ambos galardonados insistió este miércoles el presidente de la ACM, Gabriele Kotsis, quien, en la comunicación del premio, recordó que “la programación informática y el desarrollo de sistemas de software cada vez más avanzados sustentan casi todas las transformaciones tecnológicas que ha experimentado la sociedad en las últimas cinco décadas”. Y añadió: “Si bien numerosos investigadores han contribuido a estas tecnologías, el trabajo de Aho y Ullman ha sido especialmente influyente. Han sido líderes de opinión desde principios de la década de 1970 y su trabajo ha guiado a generaciones de programadores hasta el día de hoy”.
Aho y Ullman son coautores de nueve libros. En su comunicado, la ACM destaca dos de ellos, El diseño y análisis de los algoritmos computacionales (1974), uno de los primeros libros sobre algoritmos disponibles para estudiantes, y Principios del diseño compilador (1977), conocido como “el libro del dragón” por el diseño de su portada y que es todavía hoy el manual más usado en la asignatura del mismo nombre. A estos dos libros, Peña añade un tercero sobre estructuras de datos y algoritmos (1983), escrito junto con otro autor (J.E. Hopcroft), que también se ha convertido en un clásico en la Ingeniería Informática.