Bienvenido a La Galaxia Musical. Todos los viernes en Vasos Comunicantes.
Escucha y disfruta!!
En la Galaxia Musical nos vamos de gira veraniega. Así que ponemos fin a esta temporada de la Galaxia con una di-versión científica de Bohemian Rhapsody de Queen.
Se trata de Calculus Rhapsody, un divertimento realizado por Phil Kirk & Mike Gospel
Is this x defined? Is f continuous? How do you find out? You can use the limit process.
Approach from both sides, The left and the right and meet. Im a just a limit, defined analytically
Functions continuous, Theres no holes, No sharp points, Or asymptotes.
Any way this graph goes It is differentiable for me for me.
Científicos de la Universidad de Salamanca hacen un hallazgo que podría servir para estudiar mejor los objetos más pequeños de la naturaleza como virus, células o átomos.
El hallazgo suma una nueva cualidad de la luz que puede medirse y controlarse. El láser es una variante de luz amplificada y focalizada que tiene un enorme interés científico y médico debido a que se puede controlar su dirección, intensidad y longitud de onda. El nuevo descubrimiento se centra en la capacidad de acelerar o frenar la velocidad de rotación de un haz de luz, algo que los autores del descubrimiento denominan «auto torque«, una palabra prestada del inglés.
“Es una nueva propiedad que hasta ahora no se había observado”, explica Laura Rego, física óptica de la Universidad de Salamanca y primera autora del estudio, publicado en la prestigiosa revistaScience y destacado en su portada.
Rego L, Dorney KM, Brooks NJ, Nguyen QL, Liao C-T, San Román J, et al. Generation of extreme-ultraviolet beams with time-varying orbital angular momentum. Science. 2019;364(6447):eaaw9486. DESCARGAR PDF
Rego compara su descubrimiento con un conductor que mueve sus dos manos en diferentes sentidos para girar el volante. “Nosotros hemos predicho teóricamente y observado de forma experimental que lo mismo es posible con haces de luz. Podemos cambiar la velocidad de rotación, es decir, cambiar el momento angular de la luz, algo que hasta ahora no se había hecho”, explica esta física óptica de 25 años. Se trata de una propiedad natural de la luz. El haz, una vez creado en las condiciones adecuadas, tiene la capacidad de acelerar o frenar su rotación por sí solo.
Hace 30 años se desarrollaron haces de luz láser que se desplazan rotando en torno a un punto, una especie de tornado lumínico. Al igual que un torbellino, estos haces pueden atrapar moléculas y partículas con un tamaño de milmillonésimas partes de un metro y hacerlas girar, lo que permite observarlas en tres dimensiones. El año pasado, el estadounidense Arthur Ashkin ganó el Nobel de Física por el desarrollo de estas “herramientas de luz” y su aplicación al mundo de la biología. Este tipo de luz también sirve para almacenar y transmitir información y para el entrelazamiento cuántico de partículas.
Laura Rego, Carlos Hernández, Julio San Román y Luis Plaja. Universidad de Salamanca
Hasta ahora solo se han podido crear torbellinos de luz con una velocidad de rotación constante. Rego, junto a su compañero Carlos Hernández-García y su jefe de grupo, Luis Plaja, todos de la Universidad de Salamanca, realizaron los cálculos teóricos que demostraban que esa velocidad puede ser variable. Con esos cálculos en la mano contactaron con científicos de JILA, uno de los principales centros de investigación en física y fotónica de EE UU, situado en la Universidad de Colorado (EE UU). Allí existen las instalaciones necesarias para desarrollar este tipo de haces de luz, un equipamiento con un coste de unos dos millones de euros, explica Hernández-García. “Primero se crean haces de luz láser infrarroja focalizada intensamente sobre una nube de gas. Al cruzarla, los pulsos de láser se transforman en haces con forma de vórtice con una longitud de onda cercana a la de los rayos X y cuya velocidad es variable a lo largo del tiempo”, explica.
“Por ahora este hallazgo no tiene unas aplicaciones directas para mejorar los móviles o el almacenamiento de memoria, pero sí es una herramienta buena para estudiar la dinámica electrónica en tiempos muy cortos que van desde una milbillonésima de segundo a una trillonésima de segundo. Son los tiempos más cortos en los que se puede hacer ciencia con luz. Esto nos da un nuevo grado de libertad, pues incluimos poder controlar el factor tiempo”, resalta.
“Es un descubrimiento físico fundamental”, opina el biofísico Ricardo Arias González, introductor en España de las pinzas ópticas con aplicaciones biológicas. “Es algo que se esperaba y ellos lo demuestran y dan la receta para conseguirlo”.
Es relativamente habitual que los físicos que trabajan en este campo no sepan predecir las aplicaciones de sus hallazgos. “Atkins descubrió que se podía hacer atrapamiento cuántico de átomos, pero hasta que no se aplicó a células y virus, muchos años después, su descubrimiento permaneció casi oculto. Ahora es la técnica estrella para manipular nanopartículas biológicas y se está investigando con partículas magnéticas controladas con luz para que generen calor y destruyan tumores o que liberen fármacos. Hay todo un campo por explotar, pero requiere mucho tiempo de investigación”, explica.
“Astronomía Ilustrada: Sol, Tierra, Luna y eclipses” del astrónomo Dr. Juan Carlos Beamin, es un libro de descarga gratuita, completamente ilustrado y para todas las edades, que busca difundir la importancia de la comunicación científica a través de distintas plataformas.
Este libro de divulgación científica nos acerca al casi infinito mundo de la astronomía, utilizando un lenguaje sencillo, atractivas imágenes e ilustraciones y ejercicios y datos interesantes sobre el universo.
¿Qué es el Sol? ¿qué condiciones permiten que vivamos en la Tierra? ¿qué papel juega nuestra Luna? ¿qué son los eclipses y por qué y cómo suceden? Esta y otras preguntas se irán respondiendo a lo largo de la lectura.
En una temporada única para Chile, que será testigo de dos eclipses totales de Sol, compartimos este material que esperamos ayude a cada lector a conocer más la importancia y belleza de estos acontecimientos y cautivar el interés en la ciencia, especialmente de la astronomía.
En la presentación del libro, participaron tres destacados científicos: la Dra. Amelia Bayo, directora del Núcleo milenio de formación planetaria, quien lidera los esfuerzos por desarrollar tecnología para las próximas generaciones de telescopios que serán ubicados en Chile; Dra. Itziar de Gregorio Monsalvo, Head of science del Observatorio Europeo Austral (ESO) y el autor del libro, Dr. Juan Carlos Beamin.
En esta ocasión entrevistan a Pablo Gabriel Silva Barroso, catedrático de Geodinámica Externa de la USAL, quien coedita el catálogo que liga registros históricos, prehistóricos y geológicos de los sismos de los últimos 6.000 años incluyendo terremotos ‘perdidos’ o no documentados.
Kelly Weinersmith ; Zach Weinersmith. Un ascensor al espacio: Un viaje fascinante por las innovaciones que marcarán nuestro futuro. Pablo Álvarez Ellacuria (trad.).[2019] Blackie Books.
Estás sentado en un bar con amigos y alguien pregunta: «Oye, ¿por qué hemos ido tan pocas veces a la Luna?». O: «¿Sabes cómo funciona un cohete?». O incluso: «¿Ya se pueden crear órganos con impresoras 3D y destinarlos a trasplantes?».
¿Cuál sería la mejor respuesta? Minería en asteroides, microrobots que se ingieren y entran en el organismo para curar enfermedades, colonias orbitales, obras de arte con realidad aumentada, cerebros artificiales que restauran la memoria o la movilidad perdida o cómo almacenar 50 millones de copias de El Señor de los Anillos en una gota de agua. Todo ello se está investigando, todo ello podría suceder. Lo mejor del futuro es que tiene futuro. Pero no sabemos cómo llegar a él. Es tan complicado como construir un ascensor que nos lleve al espacio. Para lograrlo necesitamos a gente con la mentalidad de un ingeniero y el corazón de un pionero.
En este libro los autores se plantean cómo podrían ser muchas de las tecnologías que se alumbrarán las próximas décadas y de qué forman cambiarán el mundo.Eso sí, harán todo eso sin pecar de entusiastas ni de pesimistas, sin afirmar nada tajantemente y solo imaginando por el placer de imaginar, porque no hay nada más difícil que predecir el futuro.
Viajando al futuro de la tecnología, pues, no se persigue hacer un ejercicio de prospección, sino de entendimiento de la ciencia básica que la sustentará, la de nuestro presente, amén de, por el camino, hacernos explotar la cabeza con algunos conceptos.
«Minería en asteroides, microrrobots que se ingieren y entran en el organismo para curar enfermedades, colonias orbitales, obras de arte con realidad aumentada, cerebros artificiales que restauran la memoria o la movilidad perdida o cómo almacenar 50 millones de copias de El Señor de los Anillos en una gota de agua. Todo ello se está investigando, todo ello podría suceder.»
La revista Science ha dicho de este libro: “Una gran lectura que combina las grandes carcajadas con un tono didáctico para entender aspectos muy importantes de nuestro mundo. Probablemente ningún otro libro ha descrito de un modo tan serio (y divertido) la ciencia detrás de grandes robots de construcción y el ciclo nasal de los humanos. Alucinante.” En fin, un libro interesante y ameno de principio a fin para los amantes de la ciencia, la tecnología y, sobre todo, la ciencia ficción.
Kelly Weinersmith es profesora adjunta del departamento de biociencia de la Universidad Rice, en Houston, donde estudia los parásitos que manipulan el comportamiento de los pacientes.
Zach Weinersmithes conocido por su célebre webcomic Saturday Morning Breakfast Cereal, donde aborda asuntos como dios, los superhéroes, la ciencia o el sentido de la vida. Juntos, suman su brillantez para que todo lo que hagan juntos (podcast, artículos y libros) sea excepcional.