La contaminación lumínica podría empeorar si se mide incorrectamente

La contaminación lumínica, producida por la iluminación nocturna podría empeorar en los próximos años debido al método que se ha usado para medir este tipo de contaminación.

Un sensor incapaz de diferenciar colores

Los sensores más comunes utilizados en el mundo, Sky Quality Meter (SQM) y los satélites VIIRS y DMSP tienen un limitación fundamental para trazar la evolución de la contaminación lumínica: son sensores “daltónicos”, es decir, no son capaces de diferenciar el color de la iluminación. «Aunque las imágenes de iluminación nocturna que estamos acostumbrados a ver muestran color, se trata de una interpretación artística de imágenes en blanco y negro» señala Alejandro Sánchez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

El principal problemas es que el SQM podría estar dando valores iguales para la iluminación con sodio y los LED blancos de 3000 kelvin cuando  puede haber un 100% más de contaminación lumínica en las lámparas LED.

Iluminación nocturna en la Tierra. / Cities at Night/IAA/UCM/ESA/NASA 2015

Principales problemas de la contaminación lumínica.

El problemas de este tipo de contaminación radica en tres puntos

  • Derroche energético.
  • Problemas de salud.
  • Problemas a la hora de realizar observaciones del cielo.

Momento clave para el cambio

En muchas ciudades se están cambiando las tradicionales lámparas de sodio por LED teniendo como base los datos de este sensor que ha sido demostrado como poco fiable en este aspecto. Por ello, se cree que nos encontramos en un momento clave para hacer que las inversiones que se realicen en los próximos años sean lo más eficientes posibles.

Posibles soluciones

  • Nuevos sensores. Los sensores sensibles al color eliminarían este problema. En la Universidad Complutense de Madrid ya están trabajando en ello.
  • Imágenes de la estación espacial.  Las imágenes tomadas por los astronautas con cámara reflex desde la Estación Espacial Internacional ya están siendo empleadas en proyectos que miden la contaminación lumínica.
  • Reducir la potencia en la iluminación LED. Los LEDs blancos puede llegar a contaminar lo mismo que las tradicionales lámparas de sodio, pero para ello es necesario bajar la potencia al menos a un 42% y no emitir luz directa por encima de la horizontal.
  • Uso de LEDs  de color distinto al blanco. Los de tipo ámbar o temperatura de color inferior a 2200 k.

 

Fuentes: http://www.agenciasinc.es y http://www.iaa.es

 

Wikipedia, objeto científico no identificado

Universo Abierto

couvwikipedia1

Lionel Barbe, L. M. V. S. (2015). [e-Book] Wikipédia, objet scientifique non identifié. Paris, OpenEdition, 2015.

Texto completo

Wikipedia  está entre los diez primeros sitios visitados en el mundo, su uso es una práctica común en la educación y la ciencia. Pero, ¿cómo son las relaciones que los investigadores han establecido con la más famosa enciclopedia en línea participativa y colaborativa? Este es el propósito de este libro colectivo e interdisciplinario sobre estudios de casos y reflexiones transversales.

Al observar la participación de investigadores y expertos en Wikipedia, el libro busca identificar retos particulares en términos de intermediación del conocimiento, la estructuración y el reconocimiento de un campo o difusión de la cultura científica. También tiene como objetivo presentar las cuestiones planteadas por los investigadores que han tomado Wikipedia como un objeto de investigación para estudiar la transformación de las formas de conocimiento, el desarrollo de productos y procesos…

Ver la entrada original 65 palabras más

Los nanocables o cables moleculares serán el futuro de la electrónica

Investigadores del Centro Vasco de Excelencia en Polímeros (POLYMAT), de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), de la Universidad de Barcelona, del Instituto de Bioingeniería de Barcelona (IBEC) y de la Universidad de Aveiro,  han desarrollado una nueva familia de cables moleculares o nanocables que abren nuevos horizontes en electrónica molecular.

Fuente: Geekpro

Los usuarios demandan cada vez dispositivos más pequeños, esto conlleva que los componentes usados tenga un tamaño reducido, entre estos componentes también están los cables, los cuales deben ser de tamaño pequeño pero sin perder su eficiencia. Los nanocables son hilos conductores a escala molecular que transportan la corriente dentro de estos circuitos. Es por ello que la eficiencia de estos cables es de vital importancia.

La electrónica molecular ha despertado un gran interés ya que la fabricación de circuitos electrónicos utilizando moléculas conllevaría a la reducción de su tamaño.

Precisamente una de las principales novedades de la nueva familia de nanocables radica en su alta eficiencia, lo cual constituye un paso adelante en la miniaturización de circuitos electrónicos.

Aplicaciones tecnológicas

Los nanocables y nanotubos pueden ser metales, semiconductores, aislantes, e incluso compuestos orgánicos. Los campos en los que se podría usar esta tecnología van desde la electrónica, la conversión de energía, la óptica o los sensores químicos.

Bacterias capaces de transformar el metano en electricidad.

Fuente

Más que un solo tipo de bacterias se trata de un conjunto de bacterias distintas con muchas similitudes a las que se encuentran en el mar Negro. Thomas K. Wood, titular de la cátedra de biotecnología y profesor de ingeniería química en Penn State, ha creado una célula de combustible accionada por bacterias que puede convertir el metano en pequeñas cantidades de electricidad.

Este prototipo y uso de bacterias con estas características podría hacer que en el futuro fuese posible transformar el metano en energía en el mismo lugar de la extracción. Actualmente en metano se envía por tuberías a grandes distancias y las fugas de este gas son inevitables en este proceso.

El proceso

El proceso necesario para la transformación del metano en el electricidad se lleva a cabo en varios pasos. Esta bacteria utiliza metano y produce acetato, electrones y la enzima de energía que captura electrones. Los investigadores también añadieron una mezcla de bacterias encontradas en el lodo de un digestor anaeróbico. Este lodo contiene bacterias que producen compuestos que pueden transportar electrones a un electrodo. Una vez que los electrones alcanzan un electrodo, el flujo de electrones produce electricidad.

Fuente: https://www.xatakaciencia.com

Nanomechanics. Libro completo

Nanomechanics. Edited by Alexander Vakhrushev,

ISBN 978-953-51-3182-3, , 192 pages. Publisher: InTech, Chapters published May 24, 2017 under CC BY 3.0 license
DOI: 10.5772/65466

Descarga

Abstract: 

In recent years, nanotechnology is the basis for the development of modern production. This determined the urgency of the intensive development of the new direction of mechanics and nanomechanics, for the scientific description of nanotechnological processes and the solution of several topical nanotechnology problems. Topics included in the book cover a wide range of research in the field of nanomechanics: thermomass theory of nanosystems; deformation of nanomaterials; interface mechanics of assembly carbon nanotube; nanomechanics on surface; molecular interactions and transformations; nanomechanical sensors, nanobeams, and micromembranes; nanostructural organic and inorganic materials; green synthesis of metallic nanoparticles. The main goal of these works is the establishment of the nanosystem macroparameter dependence on its nanoparameters using nanomechanics. This book will be useful for engineers, technologists, and researchers interested in methods of nanomechanics and in advanced nanomaterials with complex behavior and their applications.

Otras obras del autor 

Article: Multilevel simulation of the processes of nanoaerosol formation. Part 1. Theory foundations
Article: Multilevel simulation of the processes of nanoaerosol formation. part 2. Numerical investigation of the processes of nanoaerosol formation for suppression of fires
Article: Multilevel simulation of the processes of nanoaerosol formation. Part 3. Numerical investigation of nanoaerosols for feeding plants from the gas phase
Article: Modeling of processes of composite nanoparticle formation by the molecular dynamics technique Part 1. Structure of composite nanoparticles
Article: Modeling of processes of composite nanoparticle formation by the molecular dynamics technique Part 2. Probabilistic laws of nanoparticle characteristics
Article: Investigation of the Processes of Metal Nanoparticles Formation, the Mechanical and Structural Properties of Nano-Objects and Composite Materials Based on Nanoparticles
Article: Numerical Modelling of Water Nanostreams in Nanotubes
Article: Importance of Melt Flow in Solidifying Mushy Zone
Article: Mathematical Modelling of Flow of a Liquid with Variable Structure