Día Internacional de los Asteroides.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 30 de junio como Día Internacional de los Asteroides, en memoria del acontecimiento del Bólido de Tunguska (Siberia), que ocurrió en este día de 1908.

Se estima que el asteroide conocido como Bólido de Tunguska hizo su entrada a la atmósfera de la Tierra viajando a una velocidad de aproximadamente 53.900 km/h. Durante su rápida caída, la roca espacial de casi 110.000 toneladas calentó el aire a su alrededor hasta alcanzar una temperatura de 24.700 grados Celsius. A las 7:17 a.m. hora local, a unos 8.500 m. de altitud, la combinación de presión y calor provocó que el asteroide se fragmentara y se destruyera, formando una bola de fuego y liberando una energía equivalente a 185 bombas de Hiroshima. Es por ello que no hay cráter de impacto: el asteroide se consume casi por completo durante la explosión.

En el medio interplanetario existen multitud de partículas, llamadas técnicamente meteoroides, producidas en la degradación de superficies de asteroides, cometas o incluso planetas. La Tierra en su movimiento alrededor del Sol las intercepta constantemente aunque la densa atmósfera no permite que la mayoría lleguen a la superficie terrestre.

La Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos es un proyecto de investigación interdisciplinar que busca fomentar el estudio de la materia interplanetaria en España. Instalan por toda España cámaras de detección de meteoros y de las denominadas bolas de fuego con la finalidad de estimar el origen de las rocas que producen tales fenómenos luminosos. Por definición, aquellas estrellas fugaces que poseen un brillo similar o superior al planeta Venus se denominan bólidos. Son generados por partículas cuya masa oscila desde poco más de un gramo hasta miles de toneladas. Dado que proceden de otros cuerpos del Sistema Solar, su estudio es extraordinariamente valioso.

Josep Maria Trigo-Rodríguez, fundador de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, es quien escudriña continuamente el cielo buscando la entrada de estos meteoroides. A finales de 2020 Guillermo Sánchez le entrevistó para su programa EUREKA de Radio USAL que puedes escuchar AQUÍ.

«Las estrellas fugaces son mucho mas que un bello espectáculo, especialmente si restos de ellas llegan al suelo pues son mensajeros que nos traen información de nuestros orígenes (la formación del Sistema Solar)».

A todo el mundo le gustan las matemáticas, solo que algunos todavía no lo saben.

 

«Hay una pequeña élite que tiene el poder. Y lo tiene porque sabe matemáticas y tú no».
Edward Frenkel, matemático ruso-estadounidense que trabaja en teoría de la representación, geometría algebraica y física matemática.

Clara Grima. ¡Que las matemáticas te acompañen!. Editorial Ariel, 2018.

VER LIBRO

Las matemáticas nos rodean, penetran en nosotros y mantienen unida la galaxia. Están en casi todo lo que haces, desde atarte los zapatos hasta ese selfie en el que has salido tan bien, pasando por subastas, fútbol, vacunas, Juego de Tronos o Google.

La reconocida divulgadora científica Clara Grima sabe de esa importancia y tiene una convicción firme y transparente: a todo el mundo le gustan las matemáticas, solo que algunos todavía no lo saben. Con esa seguridad, ha escrito este libro que busca llegar a todo tipo de público, de todas las edades y perfiles, convenciéndoles de que ni siquiera tienen que hacer ningún tipo de esfuerzo, porque las matemáticas están ahí, a nuestro alrededor, mucho más cerca de lo que solemos pensar.
Están en Pokémon Go, están en Juego de Tronos, en el equilibrio para que una relación de pareja funcione o en las situaciones más mundanas o cotidianas que nos imaginemos.

VER PRESENTACION DEL LIBRO POR LA AUTORA

Clara Grima es doctora en Matemáticas y profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. Desde 2010 compagina su labor docente e investigadora con la divulgación científica en diferentes medios y programas de radio y televisión. Merecedora del Premio COSCE 2017 por su trayectoria y el Premio ROMA en la categoría Mujer STEM en 2019 por su labor como divulgadora.

Otros títulos de la autora:

  • En busca del grafo perdido: Matemáticas con puntos y rayas.
  • Las matemáticas vigilan tu salud: Modelos sobre epidemias y vacunas 
  • Mati y los Matemonstruos 

Historia de las ideas científicas.

L. Moledo y N. Olszevicki. Historia de las ideas científicas: de Tales de Mileto a la Máquina de Dios. Buenos Aires:  Planeta Argentina, 2014.

VISTA PREVIA

Este libro, la primera historia general de la ciencia ensayada en la Argentina en los últimos cincuenta años, es la narración del esfuerzo intelectual del hombre por comprender el mundo en el que le tocó vivir, desde aquel lejano momento en que logró dominar el fuego mediante el golpe inteligente de dos piedras de sílex hasta la Máquina de Dios, el gigantesco proyecto que indaga las profundidades de la materia.

A través de un recorrido salpicado de anécdotas, poemas, milongas, escenas teatrales y viajes en el tiempo, el lector podrá comprender los grandes momentos de las ideas científicas: el heliocentrismo de Copérnico, la teoría del movimiento de Galileo, la ley de gravitación de Newton, la teoría de la evolución de Darwin, la teoría de la relatividad de Einstein, el big bang, la mecánica cuántica… Y así siguiendo. No se trata, sin embargo, de una epopeya protagonizada por héroes. Trazando linajes que articulan el pensamiento antiguo con el medieval, el medieval con el moderno y el moderno con el contemporáneo, los autores reconstruyen los hilos que forman nuestra cosmovisión actual y, así, logran despojar a la ciencia de su carácter solemne y mostrar su historia como un interminable y luminoso diálogo.

Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicki han escrito un libro apasionante, que se lee con fruición, como las mejores novelas de aventuras. Historia de las ideas científicas no está pensado para especialistas. Es, más bien, un texto ideal para todo aquel que alguna vez se haya inquietado, como lo hicieron los protagonistas de esta historia, por el funcionamiento del mundo que lo rodea.

«Yo soy uno de los muchos que esperábamos que los fascículos que Leonardo Moledo –con la coautoría de Nicolás Olszevicki– publicó en Página/12 se reunieran en un libro. Por fin, nuestro deseo se realiza, y además se interpreta así la voluntad de los fascículos, que quieren juntarse y juntos vivir y decir. El libro es una hazaña doble: prueba que la ciencia puede ser muy seria sin perder el sentido del humor, y además, por si eso fuera poco, aunque el libro se lea de un tirón, perdurará siglos en el lector.» Eduardo Galeano

¿Hay alguien ahí?

La búsqueda de vida fuera de la Tierra (Eureka, Radio USAL)

“Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia».
Arthur Clarke. “3001: Odisea final” (1997)

Sondas espaciales como Perseverance y Juno que están explorando el sistema solar y otras que se añadirán en breve, telescopios que exploran la posibilidad de vida más allá del sistema solar: ¿Qué es la vida?, ¿por qué es tan difícil la formación de vida?, ¿serán el ARN o el ADN las bases de la vida en el Universo?, ¿qué requisitos deben darse para la existencia de vida simple y compleja?, moléculas precursoras de la vida en Asteroides y cometas … ¿hay alguien ahí?.

Todas estas preguntas y muchas más a las que está dedicado este programa de EUREKA, con Guillermo Sánchez, que podéis escuchar AQUÍ o en IVoox, y ver en video AQUÍ.

Ir a descargar


Libro recomendado: Vías de descubrimiento en astronomía y astrofísica para esta década.

Los científicos han detectado la galaxia más lejana de la historia.

Una imagen ampliada de la galaxia HD1.
Créditos: Harikane et al.

Un equipo internacional de astrónomos, entre los que se encuentran investigadores del Centro de Astrofísica de Harvard y del Smithsonian, ha detectado el objeto astronómico más lejano de la historia: una galaxia situada a 13.500 millones de años luz.

La galaxia, denominada HD1, se describe en la revista Astrophysical Journal. En un artículo adjunto publicado en  Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters, los científicos han empezado a especular sobre qué es exactamente. Al brillar sólo unos 300 millones de años después del Big Bang, podría albergar las estrellas más antiguas del universo o un agujero negro supermasivo.

HD1 fue descubierto como parte de un estudio para descubrir galaxias al comienzo del Universo. Para ello se utilizaron cuatro poderosos telescopios ópticos e infrarrojos tras más de 1.200 horas de observación: con el telescopio Subaru, el telescopio VISTA, el telescopio infrarrojo del Reino Unido y el telescopio espacial Spitzer. A continuación, el equipo llevó a cabo observaciones de seguimiento con el Atacama Large Millimetre/submillimetre Array (ALMA) para confirmar la distancia, que es 100 millones de años luz más lejana que GN-z11, la actual poseedora del récord de la galaxia más lejana.

El equipo propone dos ideas: HD1 puede estar formando estrellas a un ritmo asombroso y es posible que incluso albergue las primeras estrellas del universo, conocidas como estrellas de la Población III, que, hasta ahora, nunca se habían observado. Otra posibilidad es que HD1 contenga un agujero negro supermasivo con una masa 100 millones de veces superior a la de nuestro Sol.

Es extremadamente brillante en luz ultravioleta. Para explicarlo, el equipo ha supuesto que en él se están produciendo algunos procesos energéticos o, mejor aún, que se produjeron hace miles de millones de años. Al principio, los investigadores supusieron que HD1 era una galaxia estándar con brotes estelares, una galaxia que está creando estrellas a un ritmo elevado, sin embargo, se estimó que HD1 estaba formando más de 100 estrellas cada año, un ritmo al menos 10 veces superior al esperado para galaxias de este tipo. Fue entonces cuando el equipo comenzó a sospechar que HD1 podría no estar formando estrellas normales y corrientes. Sin embargo, un agujero negro supermasivo también podría explicar la extrema luminosidad de HD1. Al engullir enormes cantidades de gas, la región que rodea al agujero negro podría emitir fotones de alta energía. En este caso, se trataría del primer agujero negro supermasivo conocido por la humanidad, observado mucho más cerca del Big Bang que el actual.

«La primera población de estrellas que se formó en el universo era más masiva, más luminosa y más caliente que las estrellas modernas», afirma Fabio Pacucci, autor principal del estudio de MNRAS y astrónomo del Centro de Astrofísica. «Si asumimos que las estrellas producidas en HD1 son estas primeras, o estrellas de la Población III, entonces sus propiedades podrían explicarse más fácilmente. De hecho, las estrellas de la Población III son capaces de producir más luz ultravioleta que las estrellas normales, lo que podría aclarar la extrema luminosidad ultravioleta de HD1.»

+INFO: Royal Astronomical Society