Civelek, Mustafa Emre. (2018). Essentials of Structural Equation Modeling. In Essentials of Structural Equation Modeling. Zea Books the University of Nebraska–Lincoln Libraries. https://doi.org/10.13014/K2SJ1HR5
El Modelo de Ecuaciones Estructurales es un método estadístico cada vez más utilizado en los estudios científicos en los campos de las Ciencias Sociales. En la actualidad, es el método de análisis preferido, especialmente en las tesis doctorales y las investigaciones académicas. Muchas universidades no incluyen este método en el plan de estudios, por lo que los estudiantes y académicos tratan de resolver estos problemas utilizando libros y recursos de Internet.
Este libro pretende guiar al investigador de una forma libre de expresiones matemáticas. Enseña los pasos de un programa de investigación utilizando la modelización estructurada de la igualdad de forma práctica. Para los estudiantes que escriben tesis y los académicos que preparan artículos académicos, este libro pretende analizar sistemáticamente la metodología de los estudios realizados con métodos de modelización de ecuaciones estructurales en las ciencias sociales. En un lenguaje lo más sencillo posible, transmite información básica. Consta de dos partes: en la primera se exponen los conceptos básicos del modelado de ecuaciones estructurales, y en la segunda se dan ejemplos de aplicaciones.
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine 2021. Pathways to Discovery in Astronomy and Astrophysics for the 2020s. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/26141.
Vivimos en una época de extraordinarios descubrimientos y avances en astronomía y astrofísica. La próxima década transformará nuestra comprensión del universo y el lugar de la humanidad en él. Cada década, las agencias estadounidenses que proporcionan la principal financiación federal para la astronomía y la astrofísica solicitan un estudio para evaluar el estado y las oportunidades de los esfuerzos de la nación para avanzar en nuestra comprensión del cosmos.
Pathways to Discovery in Astronomy and Astrophysics for the 2020s identifica los objetivos científicos más atractivos y presenta un ambicioso programa de actividades terrestres y espaciales para futuras inversiones en la próxima década y más allá. El estudio identifica tres importantes temas científicos para la próxima década destinados a investigar los planetas extrasolares similares a la Tierra, los procesos más energéticos del universo y la evolución de las galaxias. El informe Astro2020 también recomienda acciones críticas a corto plazo para apoyar los fundamentos de la profesión, así como las tecnologías y herramientas necesarias para llevar a cabo la ciencia.
El día 14 de marzo de 2020 se celebró por primera vez el Día Mundial de las Matemáticas, tras la decisión tomada por la UNESCO en noviembre de 2019. Sorprendentemente, la ciencia de las ciencias no contaba hasta el momento con un día propio de celebración, y la elección de la fecha no ha sido casual.
Las matemáticas pueden considerarse la base de muchas disciplinas científicas, y por fin cuentan con su propio día. El Día Internacional de las Matemáticas, que este año tendrá como lema ‘Las matemáticas están en todas partes’, es una iniciativa liderada por la Unión Matemática Internacional con el fin de explicar el papel fundamental que esta ciencia desempeña en las innovaciones científicas y tecnológicas. Además, las matemáticas pueden tener un papel clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La elección del 14 de marzo para la celebración tiene una gran historia detrás. Hace más de 30 años, al físico estadounidense Larry Shaw se le ocurrió enlazar el número π (pi), cuyas primeras cifras son 3,14; con el día 14 de marzo (en inglés estadounidense, la fecha se escribe 3/14). Así es como surgió el Día de Pi, celebrado desde entonces en honor de uno de los números más famosos de todos los tiempos, por ser una de las constantes matemáticas más frecuentes en ecuaciones de física. Numerosos matemáticos han intentado hacer aproximaciones cada vez más exactas a este número a lo largo de la historia, y su resolución completa todavía es un misterio.
Como la celebración del Día de Pi ya era habitual en muchos países desde hacía años, la Unión Matemática Internacional decidió ampliar su significado al conjunto de las matemáticas, y fue aprobado por la Unesco el 26 de noviembre de 2019. Sin embargo, la historia no acaba aquí, porque la celebración del día de Pi, (o, a partir de ahora, Día Mundial de las Matemáticas) no es la única gran conmemoración científica celebrada este día, sino que es una fecha señalada en relación con dos de los científicos y divulgadores más populares del siglo XX.
El 14 de marzo de 1879 nació el primero de ellos. Originario de Ulm, Alemania (aunque llegó a obtener la ciudadanía de cuatro países distintos a lo largo de su vida), con tan solo 26 años Albert Einstein escribió cuatro estudios que cambiarían para siempre las leyes de la física, logrando entrar en el podio de la ciencia internacional. Entre su amplísimo legado, se encuentran la explicación teórica del efecto fotoeléctrico y la teoría de la relatividad.
Por otro lado, también un 14 de marzo, en este caso de 2018, perdimos a otro físico memorable. Los 76 años de vida de Stephen Hawking supusieron todo un récord de longevidad para quien fue diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica a los 21. Como principales contribuciones científicas, quedan sus estudios teóricos sobre los agujeros negros y su descripción del Big Bang.
La casualidad ha querido que coincidan en un mismo día el nacimiento de un genio de la física, el fallecimiento de otro y la celebración de uno de los números más importantes para las matemáticas desde la Antigua Grecia. Todas estas son buenas razones para señalar en el calendario el 14 de marzo como un día clave, no solo para las matemáticas, sino para la ciencia de manera global.
F. Yilmaz (ed.), M. Santos Sánchez (ed.), A. Queiruga-Dios (ed.), J. Martín-Vaquero (ed.), M. Sofyalioğlu (ed.), International Conference on Mathematics and its Applications in Science and Engineering (ICMASE 2020), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.
Este libro incluye los resúmenes de las ponencias que se han presentado en la Conferencia Internacional de Matemáticas y sus Aplicaciones en Ciencia e Ingeniería (ICMASE 2020) que se celebra en la Ankara Hacı Bayram Veli University, Turquía entre los días 9 y 10 de julio de 2020, vía Online por la pandemia Covid 19.
El objetivo de esta conferencia es intercambiar ideas, discutir desarrollos en matemáticas, desarrollar colaboraciones e interactuar con profesionales e investigadores de todo el mundo en con algunos de los siguientes temas de interés: Análisis Funcional, Teoría de la Aproximación, Análisis Real, Análisis Complejo, Análisis Armónico y no Armónico, Análisis Aplicado, Análisis Numérico, Geometría, Topología y Álgebra, Métodos Modernos en Sumabilidad y Aproximación, Teoría de Operadores, Teoría de Puntos Fijos y Aplicaciones, Espacios Secuenciales y Transformación de Matrices, Métodos Modernos en Sumabilidad y Aproximación, Teoría Espectral y Operadores Diferenciales, Problemas de Valor Límite, Ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, ecuaciones diferenciales discontinuas, análisis convexo y sus aplicaciones, optimización y sus aplicaciones, educación matemática, aplicaciones en espacios de Lebesgue de exponente variable, aplicaciones en ecuaciones diferenciales y ecuaciones diferenciales parciales, análisis de Fourier, métodos de análisis wavelet y armónico en espacios de funciones, aplicaciones en ingeniería informática, dinámica de flujos. Sin embargo, las ponencias no se limitan a estos temas ya que esta conferencia también se organiza como un evento multiplicador final del proyecto Rules_Math, apoyado por la UE.
J. Domínguez Pérez, Hitos y personajes de la historia de las matemáticas en la Universidad de Salamanca, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2021.
Este libro rinde homenaje a los matemáticos que, con su personalidad y con sus obras, han venido demostrando la certeza de estas afirmaciones a lo largo de la historia de la Universidad de Salamanca. A través de un relato cronológico se presenta la contribución del estudio salmantino al saber matemático, en un texto que pretende ser una invitación a conocer más de cerca los grandes maestros de las Matemáticas que nos han precedido.
José Ángel Domínguez Pérez, profesor de Geometría y Topología de la USAL, es el autor de esta obra divulgativa que recorre la historia de esta ciencia, desde sus orígenes hasta nuestros días.
La Universidad de Salamanca, fundada en 1218 por el rey Alfonso IX de León, atesora más de ochocientos años como referente del estudio de las humanidades, las ciencias y las letras, en el centro de las cuales pueden considerarse las matemáticas. Así lo puso de manifiesto Juan Bautista Sancho de Salas, en su lección “Humanismo y espíritu de la Geometría” (inauguración del curso académico 1988-1989), que se resume en sus propias palabras: «La Matemática está bien lejos de ser una ciencia especulativa dedicada al estudio de cuestiones que el placer de pensar justifica y cuya posible utilización hace dignas de consideración. […] La Matemática es análisis de la condición humana como elevación a conciencia de parte de ese vivir, y por tanto parte del espíritu humano […] En matemáticas, la única cuestión seria, la que realmente merece la pena ser pensada, es la pregunta ¿Qué decimos cuando decimos que…?».