De la Tierra a la Esfera Celeste

 David Barrado Navascués.

De la Tierra a la Esfera Celeste. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), 2014. 128 p
ACCEDER AL LIBRO EN PDF


Con frecuencia la idea que tenemos de un científico -un astrónomo, por ejemplo- es absolutamente falsa. Suelen ser ideas preconcebidas, que pintan a un científico no muy culto, metido en un mundo de números y conceptos abstractos incomprensibles y, por tanto, imposibles de divulgar, de transmitir de una manera amena y entretenida. En fin, un ser que está en las estrellas, un poco lunático.

Pero he aquí, que David Barrado -un astrónomo-, con este libro y algunos más, se nos muestra como un comunicador nato, un divulgador de ciencia, un amante de la pedagogía. No solamente eso, sino que, a medida que vamos «deshojando» este libro, nos damos cuenta de que estamos ante un humanista, un hombre que parece recién llegado del Renacimiento: ¿Cervantes y el nieto de Tamerlán astrónomos? ¿Los secretos de los palimpsestos, un texto de Arquímedes oculto en un libro de oraciones?

A lo largo del texto David Barrado, partiendo de la cosmografía, a la que se puede clasificar como la ciencia imperial en los siglos XVI y XVII, nos propone un viaje que nos lleva desde Homero hasta los exploradores de la Antártida y a los confines del Sistema Solar. Responde a muchas preguntas como las enunciadas, desvelando una pléyade de curiosidades científicas.

Pero sobre todo despeja una incógnita que él mismo plantea: ¿ciencia versus humanidades? Demuestra lo equivocadas que pueden llegar a ser las ideas preconcebidas. Un científico no debe dejar de ser nada más y nada menos que un intelectual.

Ecuaciones evolutivas.

DESCARGAR PDF- Epub

Evolutionary Equations : Picard’s Theorem for Partial Differential Equations, and Applications. Springer Nature, 2022.

Para estudiar y comprender las ecuaciones diferenciales parciales (EDP) en general se han empezado a buscar métodos conocidos de la teoría de las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) para aplicarlos a las EDP. El proceso de pasar de una EDP a una EDO no es en absoluto único ni «canónico». Es decir, puede haber más de una forma de reformular una EDP en un entorno de EDO (generalizado) (si es que hay alguna).

Este libro en acceso abierto proporciona una teoría de solución para ecuaciones diferenciales parciales (EDP), que clásicamente no han sido accesibles por un método unificado. En lugar de utilizar técnicas y métodos sofisticados, el enfoque es elemental en el sentido de que sólo se requieren métodos del espacio de Hilbert y cierta teoría básica del análisis complejo. No obstante, las propiedades clave de las soluciones pueden recuperarse de forma muy sencilla. Además, la solidez de este método queda demostrada por una gran variedad de ejemplos, que muestran la aplicabilidad del enfoque de las ecuaciones evolutivas en diversos campos. Además, se desarrolla una teoría cuantitativa para las ecuaciones evolutivas. El texto es completo y constituye una fuente excelente para un primer estudio sobre ecuaciones evolutivas y una guía decente de la bibliografía disponible sobre este tema, salvando así las distancias con la investigación matemática más avanzada.

Los espacios de Hilbert constituyen la generalización más inmediata a espacios de dimensión infinita de los espacios euclídeos finito-dimensionales. De hecho, la intuición geométrica desempeña un papel importante en muchos aspectos de su teoría: en ellos se puede hablar de ortogonalidad, y sus elementos están unívocamente determinados por sus coordenadas respecto a una base ortonormal, análogamente a lo que ocurre con las coordenadas cartesianas en el plano o en el espacio.
Los espacios de Hilbert surgen de modo natural y frecuente en matemáticas, física e ingeniería; son herramientas indispensables en la teoría de ecuaciones en derivadas parciales, mecánica cuántica y procesamiento de señales.

Avances y aplicaciones de la química analítica.

A. N. Srivastva (Ed.) Analytical Chemistry – Advancement, Perspectives and Applications. London, United Kingdom, IntechOpen, 2021 [Online]. Available from: https://www.intechopen.com/books/9932 doi: 10.5772/intechopen.87743

ACCEDER AL LIBRO

El conocimiento analítico de los materiales proporciona una vía esclarecedora para nuevas oportunidades en el desarrollo de materiales modificados de alto potencial. La evaluación analítica también aumenta la probabilidad de encontrar materiales adecuados para diversas aplicaciones.

Este libro presenta de forma sistemática los últimos avances y aplicaciones de la química analítica. Es una antología de hallazgos científicos y puntos de vista de investigadores de diversos centros de investigación de todo el mundo sobre temas emergentes de instrumentación, energía, medio ambiente, biotecnología y técnicas de análisis de mejora sintética relacionadas con la química analítica. El volumen contiene doce capítulos con discusiones, analogías y gráficos para una mejor comprensión de los conceptos presentados.

La Antártida: investigando el clima, la vida y el universo.

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine 2022. Antarctic Science: Why U.S. Leadership and Investments Matter. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/26617.

DESCARGAR PDF

Al ser el entorno más frío, remoto y extremo de la Tierra, la Antártida ofrece un punto de vista único para investigar las adaptaciones de la vida, comprender la salud del clima mundial y asomarse a las profundidades del Universo. Por ejemplo, los estudios ecológicos en el Valle Seco de McMurdo ayudan a explicar cómo sobrevive la vida en condiciones extremas, las observaciones de la capa de hielo de la Antártida Occidental revelan información vital sobre nuestro clima cambiante, y el Observatorio de Neutrinos del Cubo de Hielo proporciona información sobre supernovas, agujeros negros y fenómenos similares. Desde 1959, el Tratado Antártico ha garantizado que el continente siga siendo un paraíso para la investigación científica, ofreciendo un modelo inestimable de cooperación mundial con el liderazgo de Estados Unidos a través del Programa Antártico.

Este documento, extraído principalmente de los informes de National Academies, recoge una multitud de ideas obtenidas -y buscadas- a partir de las inversiones en investigación de Estados Unidos en este extraordinario lugar. Se requiere un compromiso continuado con la ciencia, la cooperación y una visión compartida para el futuro para construir sobre esta rica historia de descubrimientos y responder a preguntas cruciales en las próximas décadas.

Energía y geoestrategia.

Instituto Español de Estudios Estratégicos. Energía y geoestrategia 2021. Madrid: Ministerio de Defensa.

DESCARGAR PDFDESCARGAR EPUB

En este número de Energía y Geoestrategia (E y G) se incluye como apertura de la publicación la entrevista con una personalidad destacada del ámbito de la geopolítica o de la energía; en la actual publicación, José Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, expone su visión sobre un amplio abanico de cuestiones de actualidad en el campo de la geoestrategia de la energía.

A continuación, se presentan cinco artículos a cargo de David Robinson, «El impacto de la COVID-19 en la transición energética con un enfoque global»; Miguel Ángel Lasheras, «Geopolítica del Pacto Verde: órdago de la Unión Europea»; Thijs Van de Graaf, «El hidrógeno limpio: la piedra angular de un nuevo escenario geopolítico»; Ignacio Fuente Cobo, «Geopolítica de la energía en el Magreb. Auge y declive de dos potencias energéticas. Los casos de Argelia y Libia»; y Ricardo Prego, «Las tierras raras, una pieza clave en el puzle de la energía».

A pesar de las diferentes temáticas de cada artículo, la centralidad de la transición energética en todos ellos permite la inclusión de espacios comunes de reflexión en el trabajo de los autores y en la entrevista de J. Borrell, facilitándose así una pluralidad de perspectivas sobre los aspectos más recurrentes del análisis de la geopolítica de la energía.