Sagitario A*.

Las imágenes de la izqda. y centro corresponden a simulaciones y la de la derecha a una de las imágenes obtenidas

Una vez pasada la tormenta informativa sobre Sagitario A*, el agujero negro de nuestra galaxia, queremos rescatar para nuestro blog la noticia que sobre el suceso ha redactado en tiempo real Guillermo Sánchez León, director del programa de divulgación científica de la USAL, Eureka, con el que hemos colaborado en diferentes ocasiones. La podéis consultar al completo AQUI

La noticia se resumiría en lo siguiente:

Aplicando el mismo método que hace 3 años se utilizó para obtener la primera imagen de un agujero negro, correspondiente a M87, se ha obtenido la imagen del agujero negro que sabíamos existía en el centro de nuestra galaxia Sagitario A*. La “imagen” que se presenta corresponde al consenso de las obtenidas por distintos grupos. La conclusión es que básicamente se confirma lo que ya comprobamos en M87, y que está dentro de las predicciones de la Teoría General de la Relatividad. Para realizar el trabajo se han utilizado básicamente los datos de observación obtenidos en 2017. Se ha realizado un gran progreso en el tratamiento de señales para reducir el ruido de las interferencias . En fin, una buena noticia pero nada realmente extraordinario como anunciaba el EHT. 

Pero es interesantísimo el artículo en sí como estudio de los agujeros negros. Además también podéis disfrutar del tema en el último podcast del programa EUREKA, donde Guillermo ha contestado algunas preguntas que todos en algún momento nos planteamos sobre este tema. ¿Cómo ha podido obtenerse una imagen de él? ¿Qué es un agujero negro? ¿Qué sucedería si cayéramos en uno de ellos? La respuesta a estas y otras preguntas las podéis escuchar en este programa:

La imagen del super agujero negro existente en nuestra galaxia

Ir a descargar

Anuncio histórico este jueves sobre el misterio de los agujeros negros.

El próximo jueves 12 de mayo los científicos del Event Horizon Telescope (EHT) darán a conocer un descubrimiento histórico para la astronomía desde el Observatorio Europeo del Sur (ESO) de Chile, tal y como anunciaron el pasado domingo a través de varios medios.

Será en conferencias de prensa simultáneas que se sincronizarán a las 13:00 hora universal del 12 de mayo de 2022 donde se anunciarán resultados innovadores. Estos eventos también serán transmitidos en línea. [En Europa: Garching bei München, European Southern Observatory, a través de  ESO Media Advisory (15:00 CEST) – Live streaming en ESO Website y ESO YouTube Channel ]

Todo apunta a que el descubrimiento que tendrá que ver con nuestra galaxia, y más concretamente con los agujeros negros. No en vano, estos científicos dieron a conocer al mundo en 2019 la primera imagen de un agujero negro. Para estas investigaciones, los integrantes del EHT han creado un telescopio virtual del tamaño de la Tierra, algo que se ha conseguido combinando las capacidades de ocho grandes telescopios repartidos por toda la superficie del planeta.

Durante años, los científicos del proyecto han estado estudiando el corazón de la Vía Láctea, con la esperanza de poder obtener imágenes de Sagitario A*, el enorme agujero negro supermasivo que ocupa su centro y ahora parece que se ha conseguido. 

El 10 de abril de 2019, un equipo de científicos publicó la primera imagen de un agujero negro, revelando una estructura brillante similar a un anillo con una región central oscura: la sombra del agujero negro. No se pudo ver entonces con claridad porque Sagitario A* está rodeado por una densa nube de polvo y gas que dificulta cualquier observación. Desde entonces, la colaboración EHT ha profundizado en los datos recopilados en 2017 sobre el objeto supermasivo que se encuentra en el corazón de la galaxia M87. Han descubierto que una fracción significativa de la luz que hay alrededor del agujero negro M87 está polarizada. La polarización permite a los astrónomos mapear las líneas de campo magnético presentes en el borde interior del agujero negro.

Los brillantes chorros de energía y materia que emergen del núcleo de M87 se extienden al menos 5.000 años luz desde su centro, convirtiéndose en una de las características más misteriosas y energéticas de la galaxia. La mayoría de la materia que hay cerca del borde de un agujero negro acaba precipitándose en él. Sin embargo, algunas de las partículas circundantes escapan momentos antes de la captura y son lanzadas al espacio a grandes distancias en forma de chorros.

FUENTES: Event Horizon Telescope y 20minutos

Ciencia, técnica y tecnología en la historia.

A. Juanes Cortés (coord.), D. Justo Sánchez (coord.), C. Sáez González (coord.), F. Vicente Santos (coord.), Ciencia, técnica y tecnología en la historia, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2021.

ACCEDER AL PDF

El ser humano ha desarrollado la ciencia, la técnica y la tecnología con el principal objetivo de mejorar sus condiciones de adaptación al medio que le ha rodeado en los diferentes momentos del pasado. Al mismo tiempo, determinados inventos o teorías científicas inicialmente concebidas como hitos en pro de la humanidad han terminado por revelarse de forma opuesta a la pretendida. Dada la influencia que han tenido tales disciplinas en el progreso histórico, era necesario conceder un espacio apropiado de discusión e intercambio científicos en el que abordar el desarrollo de todas aquellas innovaciones que se han producido a lo largo de la historia y su papel en el transcurso de esta. Al fin y al cabo, la propia producción de tales avances tuvo un impacto real en el devenir humano y sentó las bases del futuro, nuestro presente.

Colección Científicos: la historia de la ciencia en forma de cómic.

Fuentes: InnovaSpain y Verkami

Desde Hipatia a Darwin, pasando por Galileo, Ramón y Cajal o Marie Curie, todas las grandes figuras de la historia de la ciencia tienen mucho que contar. Pero el reto es hacerlo de forma atractiva y amena, de tal forma que despierte el interés, no sólo de los adultos, sino también (y sobre todo) de los más jóvenes. Y este es precisamente el objetivo de Colección Científicos, una editorial compuesta por tres personas que crean cómics centrados en las grandes figuras universales de la ciencia.

Jordi Bayarri, uno de los impulsores de Colección Científicos, tuvo que elaborar en 2008 una breve biografía de Darwin en cómic y se dió cuenta de las posibilidades que había en ese encargo. Junto con la documentalista Tayra Lanuza y el colorista Dani Sejas, se lanzaron a una aventura que les ha llevado a publicar hasta nueve cómics científicos.

Tal y como ha explicado Jordi Bayarri, “intentamos abarcar el máximo público posible. Nosotros lo recomendamos a partir de 7 años porque, por un lado, al ser cómic está todo explicado de manera muy sencilla y muy visual. Incluso los niños que no tienen mucha costumbre de leer lo pueden entender y procuramos que los textos no sean muy densos. Pero como intentamos que sea una historia lo más completa posible, con todo bastante bien documentado, hay adultos que también lo leen”.

En este sentido, Bayarri ha asegurado que el uso de este tipo de materiales puede se está demostrando útil para despertar el interés de los más jóvenes por la ciencia y para asimilar conceptos que, de otra manera, podrían resultar tediosos. Incluso, “ya son varios los colegios que nos lo han pedido. Sobre todo son muchos los profesores que, de manera particular, los ven y se lo compran para usarlo en clase”. De ahí que uno de los objetivos de Colección Científicos sea lograr la inclusión de estos cómics como material didáctico de apoyo ya que, en su opinión, “estamos viendo que los chavales se leen los tebeos y asimilan la información de tal forma que luego en clase se acuerdan. Así que funcionar, funciona”.

A través de proyectos, incluidos algunos de Crowdfunding, por el momento la colección incluye ya 11 libros sobre Darwin, Galileo, Newton, Marie Curie, Ramón y Cajal, Aristóteles, Hipatia, Einstein, Mary Anning, Ada Lovelace y Pasteur pero la lista de personajes científicos aún pendientes de ser dibujados es grande. El último de la colección, el número 12, estará dedicado a Avicena, médico y filósofo persa que vivió durante los siglos IX y X en el actual Irán, quien escribió muchos libros sobre ambas disciplinas siendo el más conocido de ellos El canon de medicina.

Ciencia y el «azar relativo».

Quintín Garrido comparte con nosotros el último libro en el que ejerce de coordinador. Está en Acceso abierto en su blog, junto con otras obras, y nosotros tenemos el gusto de difundirlo en el nuestro.

CIENCIA, y el «azar relativo». Inés Pellón González y Quintín Garrido Garrido (coord.).

DESCARGAR AQUI

En esta ocasión trata sobre el Centenario de los Nobel de Física: Albert Einstein Premio Nobel de Física del año 1921 y Niels Bohr Premio Nobel de Física del año 1922, además de adentrarte en la física derivada de las teorías de estos dos gigantes. Todo de la mano de 19 científicas que logran de manera amena y asequible acercarnos a grandes cuestiones de la Física actual.