La calidad de los alimentos

OAPEN Library - Qualities of food

Harvey, Mark; Warde, Alan; McMeekin, Andrew. Qualities of food. Manchester University Press, 2004.
DESCARGAR PDF — VER ONLINE

Este libro aborda los actuales y controvertidos debates sobre la calidad de los alimentos. ¿Qué es lo que hace que la gente decida que la comida es de buena calidad o, alternativamente, de dudosa calidad? Cómo se producen los alimentos, cómo se preparan, cómo saben y en qué circunstancias se consumen son dimensiones de su calidad.

Los capítulos abordan una serie de preguntas intrigantes: ¿cómo se juzgan los gustos, cómo llegan a ser compartidos por grupos o personas, qué procesos sociales y organizativos dan lugar a que se certifique que los alimentos son de calidad decente o adecuada, cómo se ha expresado la insatisfacción con el sistema alimentario, qué alternativas se consideran posibles? El libro muestra que hay muchas respuestas diferentes a estas preguntas porque hay muchos atributos diferentes de los alimentos sobre los cuales se pueden hacer juicios. La complejidad y la importancia de las evaluaciones de los alimentos que comemos son analizadas desde una variedad de perspectivas, por sociólogos, economistas, geógrafos y antropólogos. La primera parte del libro se centra en cuestiones teóricas y conceptuales; la segunda, en los procesos de regulación formal e informal; y la tercera, en las respuestas sociales y políticas a la producción industrializada de alimentos y al consumo masivo.

Las cualidades de los alimentos serán de interés para los investigadores y estudiantes de todas las disciplinas de las ciencias sociales que se ocupan de la alimentación, ya sea marketing, sociología, estudios culturales, antropología, nutrición humana o economía, así como para estudiantes de tecnología de los alimentos, ingeniería química, etc.

 

La ciencia al final del imperio británico.

Resultado de imagen de Science at the end of empire

Clarke, Sabine. Science at the end of empireManchester University Press (2018)

DESCARGAR PDF

Este libro produce un importante replanteamiento de la historia del desarrollo después de 1940 a través de una exploración de las ambiciones de Gran Bretaña para la industrialización de sus colonias caribeñas.

El desarrollo industrial es un tema descuidado en la historia del Imperio Colonial Británico, y sabemos muy poco de los planes para las colonias caribeñas de Gran Bretaña en general a finales del período colonial, a pesar del papel que desempeñaron los disturbios en la región para provocar un aumento en el gasto para el desarrollo. Este informe muestra la importancia del conocimiento y la experiencia en la promoción de un modelo de desarrollo caribeño que se describe mejor como liberal y no como centrado en el Estado y autoritario. Explora cómo en el período de posguerra la Oficina Colonial intentó revivir las economías caribeñas transformando el azúcar de caña de un alimento de bajo valor en un lucrativo compuesto inicial para la fabricación de combustibles, plásticos y productos médicos.

Además, muestra que a medida que los territorios caribeños avanzaban hacia la independencia y América buscaba dar forma al futuro de la región, el asesoramiento científico y económico se convirtió en una estrategia clave para el mantenimiento del control británico de las colonias de las Indias Occidentales. Gran Bretaña necesitaba contrarrestar los intentos de los expertos respaldados por Estados Unidos de promover un enfoque muy diferente del desarrollo industrial después de 1945, basado en las prioridades de la política exterior de Estados Unidos.

 

Plástico biodegradable hecho con gambas

Más de ocho millones de toneladas de plástico ingresan a la corriente de desechos cada año. El 91% de ella no se recicla. Eso significa que se encuentra en los vertederos y, finalmente, hace su camino hacia el océano. El plástico tarda 400 años en descomponerse.

Una chica de 16 años crea un nuevo plástico biodegradable hecho con gambas

Angelina Arora, de Sydney Girls High School, con solo 16 años estaba preocupada por todo este plástico que se lanzaba a los océanos, sobre todo por las bolsas de la compra. Por ello, empezó a pensar en cómo fabricar uno que fuera biodegradable.

Probó con diferentes tipos de desechos orgánicos, como las cáscaras de plátano, hasta recurrió a las gambas (camarones) después de darse cuenta de las similitudes entre sus caparazones y el plástico.

Según explica ella misma: «Extraje un carbohidrato llamado quitina y lo convertí en quitosano y lo mezclé con fibroína, que es una proteína en los capullos de seda».

Descubrió así que la combinación de los dos productos orgánicos creaba un material similar al plástico que se descomponía 1,5 millones de veces más rápido que los plásticos comerciales, y se descomponía por completo en 33 días.

Su invención le valió el Premio Innovador al mercado en los Premios de ciencia e ingeniería de la Fundación BHP Billiton de 2018 y reconocimiento internacional en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel, donde ganó el cuarto premio, así como una beca integral para una prestigiosa universidad de Estados Unidos.

Cartografía de la ocupación del suelo de Galicia

Cotesa, la compañía de tecnologías aplicadas de Grupo Tecopy, ha sido la adjudicataria de un contrato licitado por la Xunta de Galicia a través de la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) para realizar el seguimiento de las dinámicas de ocupación del suelo y la planificación territorial, cuyo presupuesto total asciende a casi 1,3 millones de euros.

Resultado de imagen de cotesa tecopy

 

El contrato se enmarca en el plan de compra pública innovadora de la ‘Civil UAVs Initiative’, iniciativa que lanzó el Gobierno gallego para la utilización de sistemas aéreos no tripulados en el ámbito civil y en la mejora de la prestación de servicios públicos. Para su desarrollo, la Xunta confía en empresas tecnológicas de referencia, como Cotesa (Grupo Tecopy), cuyo plan estratégico pone el acento en la aplicación de tecnologías de vanguardia para lograr la diferenciación de sus productos y servicios, fruto de su apuesta por la I+D+i desde hace más de 20 años.


Resultado de imagen de plataforma ‘Tierra 3

Plataforma ‘Tierra 3’

La solución propuesta por Cotesa, en UTE con las empresas gallegas Altia y Aeromedia, consiste en la creación de una plataforma (‘Tierra 3’) que permita la semi-automatización de la cartografía de la ocupación del suelo de Galicia, así como sus hábitats de interés comunitario, con mayor precisión y recurrencia que la cartografía existente.

La plataforma ‘Tierra 3’ incluye datos capturados por sensores transportados en UAVs/RPAs (aeronaves no tripuladas operadas por control remoto) e imágenes de satélite, a partir de las cuales se desarrollan una serie de herramientas, que responden a las necesidades de análisis —en materias de ordenación y planificación del territorio— de distintos organismos gallegos, entre los que se encuentra el IET (Instituto de Estudios del Territorio y Aguas de Galicia). Para ello, Cotesa empleará tecnología Big Data, Cloud Computing, Machine Learning e inteligencia artificial.

El objetivo es proveer a los técnicos de la Xunta que elaboran este tipo de cartografía de un conjunto de aplicaciones que faciliten y automaticen la captura de datos, la actualización de bases de datos y el análisis de la información en materias de ordenación y planificación del territorio.

Sobre el Grupo Tecopy

Grupo Tecopy, que opera en los sectores de ingeniería, tecnologías aplicadas y formación, está integrado por tres unidades de negocio: Tecopy Ingeniería (Tecopysa), Tecopy Tecnologías Aplicadas (Cotesa) y Tecopy Formación (Enclave). Cuenta con una plantilla de más de 150 profesionales y con centros de trabajo en Madrid, Valladolid (Parque Tecnológico de Boecillo), Zamora, Cáceres y Murcia, así como presencia en Colombia, Nicaragua, Ecuador, Marruecos y Camerún.

Estudiantes de inglés en materias STEM :transformando aulas, escuelas y vidas

44618043195_cc284b44cf_d

Francis, D. and A. Stephens (eds). [e-Book] English Learners in STEM Subjects: Transforming Classrooms, Schools, and Lives. Washington, DC National Academy of Sciences, 2018.

Texto completo


El imperativo de que todos los estudiantes, incluyendo a los estudiantes de inglés (EL), alcancen altos estándares académicos y tengan oportunidades de participar en el aprendizaje de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) se ha vuelto aún más urgente y complejo debido a los cambios en los estándares de ciencias y matemáticas.

Como grupo, estos estudiantes están subrepresentados en los campos de STEM en la universidad y en la fuerza laboral en un momento en que la demanda de trabajadores y profesionales en los campos de STEM está insatisfecha y en aumento. Sin embargo, los estudiantes de inglés aportan una gran cantidad de recursos al aprendizaje de STEM, incluyendo el conocimiento y el interés en el contenido relacionado con STEM que nace de sus experiencias en sus hogares y comunidades, lenguas maternas, variación en las prácticas del discurso y, en algunos casos, experiencias con la escolarización en otros países.


Fuente: InfoTra