Ciencia y tecnología: actitudes públicas, conocimiento e interés

Science Knowledge Quiz - Buscar con Google

John C. Besley and Derek Hill. Science and Technology: Public Attitudes, Knowledge, and Interest. [May 2020]. Science and Engineering Indicators

DESCARGAR INFORME, MATERIAL COMPLEMENTARIO Y TABLAS


Este informe ofrece un retrato de las actitudes públicas y la comprensión de la ciencia y la tecnología (C&T) en los Estados Unidos.

Los datos primarios del informe proceden de la General Social Survey (GSS), una encuesta nacional cara a cara de larga duración patrocinada por la National Science Foundation (NSF) con amplios datos de tendencias sociológicas y de actitudes.

Este informe contiene cuatro secciones principales.

  • La primera presenta las opiniones generales de los estadounidenses sobre la ciencia, incluyendo el grado en que los estadounidenses ven prometedora la ciencia y la tecnología, si tienen reservas sobre la ciencia y la tecnología, y qué opiniones tienen sobre los científicos y el financiamiento federal de la investigación científica.
  • La segunda sección aborda las actitudes del público sobre temas específicos de C&T, tales como varios temas ambientales, incluyendo el cambio climático, los alimentos genéticamente modificados y la energía nuclear.
  • La tercera sección examina la comprensión de los hechos y procesos relacionados con la C&T.
  • La última sección explora el interés y la fuentes del público americano en las noticias relacionadas con la ciencia y la tecnología y la participación del público en actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología, como las visitas a museos de ciencia o tecnología.

En el apéndice técnico se ofrece más información sobre el GSS y las demás fuentes de datos utilizadas en el presente informe. Todas las diferencias o pautas que se indican específicamente en el texto son estadísticamente significativas. También se señalan otras fuentes públicas, como el Centro de Investigación Pew y Gallup, cuando procede, así como datos de otros países. La redacción y el orden de las preguntas, así como otros factores, como la modalidad de la encuesta y el marco de muestreo, suelen variar según las fuentes; por consiguiente, las comparaciones entre encuestas deben hacerse con cautela.

Accidentes de fusión del núcleo del reactor nuclear : prevención y reducción.

Nuclear Power Reactor Core Melt Accidents : Current State of Knowledge - Búsqueda de Google

Nuclear Power Reactor Core Melt Accidents : Current State of  Knowledge. Didier Jacquemain, 2015. IRSN ; EDP Sciences. ISBN: 978-2-7598-1835-8.

DESCARGAR PDF

Durante más de treinta años, el IPSN (Institut de protection et de sûreté nucléaire, France) y posteriormente el IRSN (Institut de radioprotection et de sûreté nucléaire France) han desempeñado un importante papel internacional en el campo de los accidentes de fusión del núcleo de los reactores de energía nuclear mediante la realización de importantes programas experimentales (el más significativo es el programa Phébus-FP), la elaboración de instrumentos de simulación validados (el código ASTEC, que es hoy en día el principal instrumento europeo para la modelización de accidentes graves) y la coordinación de la red internacional de excelencia SARNET (Red de Investigación de Accidentes Graves).

Estos accidentes se describen como «accidentes graves» porque pueden dar lugar a liberaciones radiactivas fuera de la planta en cuestión, con graves consecuencias para los ciudadanos y para el medio ambiente.

Nuclear Power Reactor Core Melt Accidents : Current State of Knowledge - Búsqueda de Google

Este libro recopila la suma de los conocimientos adquiridos sobre este tema y resume las lecciones que se han aprendido de los accidentes graves en todo el mundo para la prevención y reducción de las consecuencias de tales accidentes, sin abordar las del accidente de Fukushima, en el que el conocimiento de los acontecimientos aún está evolucionando.

Los conocimientos acumulados por el Instituto sobre estos temas le permitieron desempeñar un papel activo en la información a las autoridades públicas, los medios de comunicación y el público cuando se produjo este accidente, y sigue haciéndolo hasta la fecha.

Ráfagas de rayos gamma: 15 años de resplandores de GRB

estallidos de rayos gamma (GRB) - Búsqueda de Google

Gamma-ray Bursts: 15 Years of GRB Afterglows : Progenitors, Environments and Host Galaxies from the Nearby to the Early UniverseA.J. Castro-Tirado, J. Gorosabel and I.H. Park (eds), 2013. EDP Sciences. DOI: 10.1051/eas/1361000

DESCARGAR PDF

Gamma-ray Bursts: 15 Years of GRB Afterglows - Búsqueda de Google

Los estallidos de rayos gamma (GRB) están entre los fenómenos más energéticos del Universo. En 1997, BeppoSAX permitió la detección del primer resplandor de rayos X GRB, lo que llevó a la detección de resplandores posteriores en otras longitudes de onda (ópticas, de radio) en los años siguientes, sondeando la escala de distancias cosmológicas. Todavía hay muchas otras cuestiones abiertas que deben abordarse, tanto en lo que respecta a los aspectos teóricos como a los de observación.

Impacto causado en el ecosistema marino antártico por la acidificación del Océano Austral

La USAL estudia el impacto causado en el ecosistema marino antártico por la acidificación del Océano Austral fruto de la absorción de emisiones industriales de CO2.

La USAL estudia el impacto causado en el ecosistema marino antártico por la acidificación del Océano Austral fruto de la absorción de emisiones industriales de CO2 | Sala de Prensa

FUENTE: Sala de Prensa USAL

Andrés Rigual, del Grupo de Geociencias Oceánicas, es el investigador principal del proyecto SONaR-CO2 cuyos resultados pueden emplearse para prever cambios en los ecosistemas marinos de otras regiones del planeta.

La dinámica industrial mundial ha causado un significativo descenso del pH del océano previéndolo para finales de siglo en los valores más bajos de los últimos cientos miles de años.

En este tiempo en que la Tierra se está tomando un respiro medioambiental gracias al obligado parón industrial mundial causado por la pandemia de la Covid-19 hay que recordar que los océanos son un agente clave en el sistema climático global al absorber aproximadamente un cuarto de las emisiones de CO2 originadas por el hombre. El dióxido de carbono reacciona con el agua y forma ácido carbónico disminuyendo, así, el pH del océano. La acidificación oceánica está reconocida por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático como una de las principales amenazas a las que se enfrentan los ecosistemas marinos en la actualidad, debido a que afecta negativamente a organismos como corales, moluscos y plancton provocando un desequilibrio medioambiental.

En este contexto, Andrés Rigual, científico del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca, es el investigador principal del proyecto Southern Ocean Nanoplankton Response to CO2 (SONaR-CO2) financiado por fondos del programa Marie Sklodowska-Curie de la UE y que, junto a los catedráticos y también miembros del grupo investigador de la USAL José-Abel Flores y Francisco Javier Sierro, estudia el impacto causado en el ecosistema marino antártico por la acidificación del Océano Austral. Unos resultados que, además, se prevén como indicadores de “los cambios que ocurrirán en otras regiones del planeta en el futuro”, según informa el responsable del estudio a Comunicación USAL.

Concretamente, la iniciativa de investigación, desarrollada desde 2018 y recientemente concluida, determina el efecto de la acidificación oceánica y otros cambios ambientales sobre unas algas calcáreas conocidas como cocolitóforos, un grupo de fitoplancton abundante en todos los océanos que tiene un papel fundamental en los ecosistemas marinos como parte de la base de la cadena alimenticia. Además, contribuyen a regular las concentraciones de CO2 atmosférico debido a que al realizar la fotosíntesis y formar sus esqueletos o “armaduras” calcáreas (cocolitos) absorben carbono de la atmósfera y lo transportan a las capas profundas del océano una vez muertos.

Evolución del CO2 en cocolitóforos a lo largo del tiempo

Para el estudio, el grupo de la USAL analiza muestras de estos organismos recogidas en la columna de agua durante la última década representativas del período industrial y las compara con muestras recogidas en los sedimentos marinos que reflejan el estado de las poblaciones de cocolitóforos de la era preindustrial. El investigador de la USAL explica que el análisis de los registros del período preindustrial, de aproximadamente antes de 1850, comparado con los datos modernos de los que se dispone les permitirá determinar “si las algas cocolitoforales experimentaron cambios en su calcificación relacionados con el aumento antropogénico de las emisiones de CO2 a lo largo del período industrial”.

El muestreo continuo de la columna de agua durante casi dos décadas proporciona información clave sobre el estado y evolución de algunos grupos de fitoplancton a lo largo de los últimos años, entre ellos el de estos organismos. Datos que el científico considera “clave” en el futuro para evaluar cambios en los ecosistemas del Océano Austral, así como para anticipar “posibles respuestas de los ecosistemas marinos a los cambios inducidos por alteraciones en el ambiente en otras regiones del globo”, asevera.

De hecho, desde el inicio de la revolución industrial el pH medio del océano ha disminuido del valor de 8.21 al de 8.10. De continuar la actividad industrial con el mismo ritmo e intensidad se prevé “que este descenso pueda llegar a valores en torno a 7.70 a finales de siglo, los más bajos que se han registrado en los últimos cientos miles de años”, alerta el científico de la Universidad de Salamanca.

Trampas de sedimento y técnicas de microscopía

La USAL estudia el impacto causado en el ecosistema marino antártico por la acidificación del Océano Austral fruto de la absorción de emisiones industriales de CO2 | Sala de Prensa
Trampa de sedimento. Foto: Dr. Els Maas

El Océano Austral es una de las regiones del mundo más inexploradas y debido sus condiciones climáticas tan adversas es impensable el muestreo directo de zonas remotas del océano durante todo el año. Hace casi dos décadas equipos de investigación australianos y neozelandeses pusieron en marcha programas de muestreo de zonas clave del mismo. Las herramientas empleadas se llaman trampas de sedimento y permiten el muestreo automático de la columna de agua durante ciclos anuales completos proporcionando información clave sobre el funcionamiento de los océanos de altas latitudes con un “valor incalculable para la comunidad científica”.

Rigual, que confirma que las muestras con las que trabajan son de una calidad “excepcional”, hace uso en los laboratorios de la USAL de herramientas innovadoras para el análisis de los cocolitóforos recogidos. Debido al pequeño tamaño de los cocolitos, que dificulta su aislamiento y tareas de medición individual, los miembros del equipo del Grupo de Geociencias de la Universidad de Salamanca Miguel Ángel Fuertes y José-Abel Flores refinaron una técnica de microscopía y desarrollaron un nuevo software para medir y pesar estas conchas diminutas que “nos permite identificar pequeñas variaciones en su peso y tamaño que podrían estar relacionadas con la acidificación oceánica o con otros cambios ambientales”, subraya.

Cocolitóforos, reguladores de las concentraciones de CO2 atmosférico

El fitoplancton comprende al conjunto de organismos unicelulares marinos que obtienen su energía del sol y que habitan las aguas superficiales del océano. El fitoplancton juega un papel clave para la vida en nuestro planeta ya que absorbe grandes cantidades de CO2 atmosférico y produce la mitad del oxígeno que respiran los seres vivos, incluido los seres humanos.

Los cocolitóforos son un grupo de fitoplancton de pequeño tamaño (entre 0.003 y 0.040 mm de diámetro) que se caracterizan por su capacidad de recubrir sus células con pequeñas placas de calcita (mismo material de una concha de la playa) llamadas cocolitos. Imperceptibles a simple vista, muy abundantes en todos los océanos del planeta y con una alta diversidad de especies, juegan un papel importante en los ecosistemas marinos debido a que forman parte de la base de la cadena alimenticia y del ciclo del carbono.

Impacto de la acidificación en el krill antártico y proliferación de algas tóxicas

El científico de la Universidad también informa que estudios recientes indican que el aumento de la acidificación oceánica podría afectar de forma negativa al desarrollo del krill antártico (Euphasia suberba). Este crustáceo, de aspecto parecido al de una gamba, es el animal con mayor biomasa del planeta y representa la principal fuente de alimento para gran parte de animales marinos de altas latitudes, incluyendo peces, calamares, focas, ballenas y diferentes especies de aves. Por lo tanto, cualquier cambio en la abundancia del krill podría suponer importantes cambios en los ecosistemas polares.

Como contra punto, sí habría algunos organismos que podrían verse beneficiados por el aumento de la acidificación. Este sería el caso para algunas especies de algas tóxicas que crecen mejor en aguas más ácidas, por lo que se prevé que “el aumento de la acidificación oceánica provoque en el futuro un aumento en las proliferaciones de estas algas dañinas”, concluye el investigador.

Los cursos online gratuitos más demandados

Los portales EdX y Coursera ofrecen habitualmente cursos gratuitos que son fáciles de seguir. En esta entrada hacemos una selección, no solo de los más solicitados, si no también de los más interesantes para estudiantes de informática.

Sobre EdX:

edX es la plataforma confiable para la educación y el aprendizaje. Fundada por Harvard y el MIT, edX alberga a más de 20 millones de estudiantes, la mayoría de las universidades mejor clasificadas del mundo y empresas líderes en la industria. Como organización sin fines de lucro global, edX está transformando la educación tradicional.

Sobre Coursera:

Coursera es un sitio web en el que puedes ver contenido de cursos (videos, textos y tareas) de instituciones educativas de todo el mundo.

Debido a que los cursos de Coursera están grabados previamente y en línea, puedes realizar un curso en el momento y el lugar que desees. No necesitas ir a ningún lugar o ver lecciones en un horario específico.

Cursos en inglés

Universidad de Harvard – CS50’s Web Programming with Python and JavaScript

IBM – Python Basics for Data Science

MITx – Introduction to Computer Science and Programming Using Python

LinuxFoundationX – Introduction to Linux

Universidad de Harvard – CS50’s Introduction to Computer Science

Cursos en español

MichiganX – Programación para todos (empezando con Python)

IBM – Machine Learning (aprendizaje automático) con Python: una introducción práctica

University of Michigan – Programming for Everybody (Getting started with with Python)

IBM – Machine Learning (aprendizaje automático) con Python: una introducción práctica

Stanford – Machine Learning

deeplearning.ai – AI for Everyone

 

Fuente: Xataka