La crisis por Covid dispara la demanda de expertos en COBOL, un lenguaje de 1959.
La pandemia de Covid-19 está resaltando las fragilidades de la sociedad en la que vivimos. En Estados Unidos algunos estados han comenzado a hacer un llamamiento desesperado para encontrar a expertos en Cobol, un lenguaje de programación de hace 60 años. A pesar de su longevidad siendo vital en instituciones y empresas financieras. Como los bancos y aseguradoras.
Según explican en Mashable el gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, ha hecho un llamamiento urgente por el colapso de sus sistemas informáticos para procesar las numerosas solicitudes de desempleo. Algo clave para poder pagar las ayudas por quedarse en paro. El problema parece estar siendo que ante el enorme número de solicitudes que se están procesando el software falla y no hay expertos para arreglar algo tan antiguo.
Cobol es uno de los más vetustos lenguajes de programación del mundo. En septiembre de 2019 cumplió 60 años. A pesar de que se dejó de impartir como materia académica hace décadas en las facultades de informática, sigue estando muy presente. En este gráfico de la agencia de noticias Reuters podemos ver cómo sigue usándose.
El 95% de los cajeros automáticos sigue funcionando en parte por COBOL y el 43% del sistema informático bancario está construido con este lenguaje. Pero la edad promedio de los programadores de Cobol está entre 45 y 55 años. Por eso IBM ha comenzado a facilitar su aprendizaje mediante la iniciativa Open Mainframe.
DESCARGAR MANUAL DE COBOL
Jose Francisco Paramio, analista programador de Cobol, explica las razones que han llevado a que este lenguaje siga vivo: “La migración del lenguaje Cobol de proyectos que se hicieron en los años 60, 70 o 80 es muy costosa y larga en el tiempo. Puede durar incluso años. Por eso las empresas que siguen usándolo, sobre todo bancos y aseguradoras, se resisten a cambiar”. COBOL es un lenguaje orientado a los negocios. No es un lenguaje como Java, que es muy genérico, por lo que no hay tanta gente que lo aprenda. Ha habido intentos de que mejore, pero no ha evolucionado tan rápido como otros lenguajes. Aunque la esencia no se ha llegado a perder. En cualquier caso no es tan difícil de aprender. La demanda de programadores que trabajen con este lenguaje de programación siempre ha sido alta. El problema es que no hay demasiados recursos para aprenderlo. José Francisco Paramio dice que “en Estados Unidos, concretamente en Ohio y Houston, están ofreciendo de todo para que lleguen desarrolladores. Incluso les proporcionan vivienda”.
Aunque los materiales didácticos que ha puesto a disposición de los que quieran aprender COBOL requieren una comprensión avanzada del inglés. Pues se trata de información sumamente técnica. Basta con echar un vistazo al manual (PDF) que se ha publicado en el marco del proyecto Open Mainframe para comprobarlo. En realidad el dominio de ambos lenguajes va unido. Una de las curiosidades de este dinosaurio tecnológico es que su sintaxis fue pensada para ser parecida a la del inglés. A diferencia de lenguajes de programación posteriores, apenas hace uso de símbolos para simplificar la programación.
FUENTE: La Vanguardia 16/04/2020