
Investigadores del National Ignition Facility del laboratorio Lawrence Livermore National Laboratory (California) han anunciado la que sería la primera ganancia neta de energía de una fusión nuclear, es decir, el primer reactor de fusión eficiente de la historia.
Los detalles fueron anunciados probablemente este martes, pero tal y como ha adelantado el Financial Times, para llevar a cabo el experimento se usó un proceso conocido como fusión por confinamiento inercial. De acuerdo con los resultados preliminares, en el experimento se habrían producido alrededor de 2,5 megajulios de energía, lo que supondría el 120% de los 2,1 megajulios de energía empleados por los láseres. El hito representa un salto adelante muy importante en la estrategia de la obtención de energía mediante fusión nuclear, una reacción en la que dos núcleos ligeros (generalmente de deuterio y tritio, que son isótopos del hidrógeno) para formar uno más pesado.
A pesar de que aún faltarían años para desarrollar centrales productoras de fusión nuclear, este paso resulta fundamental y abre la puerta para aprovecharnos del enorme potencial medioambiental de este tipo de energía que no genera emisiones de carbono y tampoco produce residuos radiactivos de larga duración, además de proporcionar energía mucho más barata. Los científicos se han esforzado por demostrar que la fusión puede liberar más energía de la que se genera desde la década de 1950, así que, de confirmarse estos resultados, los investigadores del Lawrence Livermore National Laboratory habrían marcado un hito en la historia de la ciencia.
EL LÁSER MÁS POTENTE DEL MUNDO
El rayo de confinamiento de la Instalación de Ignición de Estados Unidos (National Ignition Faciliity, NIF), un laboratorio de investigación sobre la fusión, está considerado el láser más potente del mundo. Es un láser ultravioleta con una potencia de salida de 500 teravatios.
Esta instalación, además, aparece en la película Stark Trek en la oscuridad, donde recrea el núcleo warp de la nave Enterprise. Recientemente, también logró ‘estrujar’ un diamante con una presión de 5 terapascales, es decir, que alcanzó una presión de hasta 50 millones de atmósferas, aproximadamente 14 veces la presión del centro de la Tierra.

¿Cuáles son las repercusiones industriales de este avance tecnológico? ¿Contribuirá o no hacia una energía inagotable y limpia?
Se trataría de determinar cómo afecta a otras fuentes, como las de origen fósil (petróleo o gas) y las renovables, como la eólica o la solar, así como la propia nuclear tradicional, la que emplea no la fusión sino la fisión nuclear. Las respuestas no pueden ser todavía muy contundentes, pero se apuntan unos impactos y repercusiones que podrían suponer la aceleración de la transición verde en la que están embarcadas las principales economías. En función de la capacidad de trasladar la producción de esta energía con más o menos velocidad al mercado se verá cómo afecta al proceso de transición hacia la descarbonización de las economías en el que están embarcados la mayoría de países, pero una primera intuición es que podría acelerar el aumento de peso de las energías limpias en detrimento de las de procedencia fósil.
Las fuentes de origen fósil, como el carbón, el petróleo o el gas son las que tienen las de perder si prospera la fusión nuclear como fuente de energía inagotable y limpia. Esa es la intuición principal de los expertos. De hecho, en la hoja de ruta de la mayoría de países ya figura la progresiva sustitución del carbón o el gas por fuentes más limpias como las procedentes del sol o el agua, que son aquellas que cuentan con materias primas inagotables, así como el cierre paulatino de las nucleares tradicionales, como es el caso de España.
El papel de las energías renovables, aquellas que son más limpias, tenderá a ser creciente en los próximos años dentro del proceso de transición previsto por las principales economías mundiales.
Fuente: National Geographic y El Mundo