La Galaxia Musical : La tristeza de ser electrón

Bienvenido a La Galaxia Musical. Todos los viernes en Vasos Comunicantes. 

Escucha y disfruta!!


“Pasaron varios siglos sin que el hombre descubriera que vivía a su manera el electrón”.

electron - Buscar con Google

En los años ochenta, los hijos de Rocío  Dúrcal sacaron un disco que incluía una canción especialmente curiosa: “La tristeza de ser electrón“. La canción narra, con muchas referencias de física, el drama de un electrón enamorado de un protón inalcanzable.

Con los años, ha demostrado ser un tema que ha calado más allá del mundo infantil. La han versionado varios músicos: Prin’ La LáDon MatíasParadePapa Topo y, a petición del programa Cachitos de hierro  y cromo, de La2, también Josele Santiago.

 “Qué triste ser electrón, vivir en una nube, el electrón se aburre por definición”.

La tristeza se debe a que mientras que los protones (y los neutrones) se encuentran en el núcleo atómico, los electrones están en lo que se conoce como “la nube de electrones” (alejados del núcleo). Por eso se aburre el electrón. El que sea “por definición” es una expresión muy utilizada en la física. A veces se infiere un resultado a través de experimentos, que luego se concreta en una definición.

El autor de ‘La tristeza de ser electrón’: “A pesar de toda la física que he estudiado, tengo más facilidad para la música.” – UBUInvestiga

 

El autor del tema se llama  Carlos Fernández Tejero y es profesor de Física en la Universidad Complutense de Madrid. Además de tener publicados libros de física, como “100 problemas de Física Estadística«,  aparece como autor en la web Discologs.com, donde se revela parte de su trayectoria como autor de canciones para otros cantantes, como Cecilia, Mocedades, Vicky Larraz y Sergio y Estíbaliz.


La letra juega con el equívoco entre el amor y la atracción eléctrica entre un electrón y un protón (la ley de Coulomb, del que habla la canción). Hay también una referencia sutil al principio de indeterminación de Heisenberg.

La ley de Coulomb

La Ley de Coulomb , que establece cómo es la fuerza entre dos cargas eléctricas puntuales, constituye el punto de partida de la Electrostática como ciencia cuantitativa.

Fue descubierta por Priestley en 1766, y redescubierta por Cavendish pocos años después, pero fue Coulomb en 1785 quien la sometió a ensayos experimentales directos.

Entendemos por carga puntual una carga eléctrica localizada en un punto geométrico del espacio. Evidentemente, una carga puntual no existe, es una idealización, pero constituye una buena aproximación cuando estamos estudiando la interacción entre cuerpos cargados eléctricamente cuyas dimensiones son muy pequeñas en comparación con la distancia que existen entre ellos.

La Ley de Coulomb dice que «la fuerza electrostática entre dos cargas puntuales es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario».

La ley de Coulomb tiene la misma forma funcional que la ley de la Gravitación Universal.

Es importante hacer notar en relación a la ley de Coulomb los siguientes puntos:

  • Cuando hablamos de la fuerza entre cargas eléctricas estamos siempre suponiendo que éstas se encuentran en reposo (de ahí la denominación de Electrostática); Nótese que la fuerza eléctrica es una cantidad vectorial, posee magnitud, dirección  y sentido.
  • Las fuerzas electrostáticas cumplen la tercera ley de Newton (ley de acción y reacción) ; es decir, las fuerzas que dos cargas eléctricas puntualesejercen entre sí son iguales en módulo y dirección , pero de sentido contrario :

Fq → q = −Fq → q ;

x
Representación gráfica de la Ley de Coulomb para dos cargas del mismo signo.

En términos matemáticos, esta ley se refiere a la magnitud F de la fuerza que cada una de las dos cargas puntuales ejerce sobre la otra separadas por una distancia y se expresa en forma de ecuación como:

Ley_Coulomb001

es una constante conocida como constante Coulomb y las barras denotan valor absolutoes el vector Fuerza que sufren las cargas eléctricas. Puede ser de atracción o de repulsión, dependiendo del signo que aparezca (en función de que las cargas sean positivas o negativas).

  • Si las cargas son de signo opuesto (+ y –), la fuerza «F» será negativa, lo que indica atracción.
  • Si las cargas son del mismo signo (– y –   ó   + y +), la fuerza «F» será positiva, lo que indica repulsión.
x

En el gráfico vemos que, independiente del signo que ellas posean,  las fuerzas se ejercen siempre en la misma dirección (paralela a la línea que representa r), tienen siempre igual módulo o valor (q x q = q x q ) y siempre se ejercen en sentido contrario entre ellas.

Recordemos que la unidad por carga eléctrica en el Sistema Internacional (SI) es el Coulomb.

  • Hasta donde sabemos la ley de Coulomb es válida desde distancias de muchos kilómetros hasta distancias tan pequeñas como las existentes entre protones y electrones en un átomo.

El proyecto My-TRAC y la mejora de los desplazamientos

 

El proyecto My-TRAC tiene como objetivo hacer más fáciles y cómodos los viajes en distintos medios de transporte públicos y privados. El proyecto creará una plataforma que registrará los datos de los viajeros y permitirá crear simulaciones del viaje que queremos realizar.

La plataforma permitirá a los usuarios introducir datos sobre sus viajes antes, durante y después de que se produzcan para mejorar su experiencia y les aconsejará sobre la mejor ruta según el nivel de tráfico, meteorología, mejor estacionamiento, etc. Por otro lado, permitirá a los operadores de transporte ofrecer un mejor servicio gracias a los datos obtenidos del sistema.

My-TRAC es un Proyecto financiado por la Comisión Europea (H2020-S2RJU-2017) en el que los colaboradores son La Universidad Politécnica de Cataluña, Sparsity SL., la Technische universiteit Deft, Aethon Symvouli Michaniki Monoprosopi IKE, Experis ManpowerGroup, STRA LDA, ATTIKO METRO AE y Union int. Transports public y el Grupo de Investigación BISITE de la Universidad de Salamanca.


FUENTE: https://corchado.net

Teoría sobre la propagación de ondas sísmicas. Ondas Lg

Instituto Geográfico Nacional

José Benito Bravo Monge. Teoría sobre la propagación de ondas sísmicas. Ondas Lg. [2017]. Madrid : Instituto Geográfico nacional. 188 p.
DESCARGAR LIBRO

Este trabajo tiene como objetivo, aportar ciertas ideas nuevas sobre la Onda Lg y desarrollar otras desde un punto de vista comprensible, pero apoyado siempre en una base matemática. Se verá como la Onda Lg es muy útil para el cálculo de las magnitudes en el ámbito regional.

Si se busca la definición de onda Lg en los textos clásicos de sismología, se puede encontrar la definición siguiente: “Ondas canalizadas que se propagan a través de largos caminos continentales dentro de la capa granítica o intermedia de la corteza. Pueden coincidir con los modos superiores de propagación de las ondas superficiales.”
Lo que es evidente para esta fase, y se puede asegurar, es que suele ser la fase de mayor amplitud en los sismogramas regionales para trayectorias continentales y que su velocidad, tiene un valor esencialmente igual a la velocidad de las ondas de cizalla (aprox. 3.6 km/s) en la parte superior de la corteza continental, con periodos que van desde 0,33s a 6 s (Ewing et al., 1957).
La onda Lg se puede considerar como onda canalizada o guiada que se propaga a grandes distancias, supuestamente a través de la capa granítica. Esto implicaría que si no estuviese esta capa, como ocurre en los océanos, la onda Lg, no se podría transmitir, aunque este aspecto hoy día no está muy claro.

 

Cuestiones de Astronomía.

Instituto Geográfico Nacional

DESCARGAR LIBRO

Este libro consta de una selección de artículos de divulgación del Anuario del Real Observatorio de Madrid publicados entre los años 2006 y 2016, seleccionados tratando de cubrir varias áreas temáticas, que muestran algunos de los muchos aspectos de la investigación actual en Astronomía, a cuál más fascinante.

Publicados en formato electrónico con el fin de darles mayor visibilidad y manteniendo su gratuidad.

DOS FORMATOS EN LA DESCARGA: 

En alta resolucion : PDF con hiperenlaces activos y alta resolución.
En baja resolucion : PDF sin hiperenlaces, adaptado para su impresión en formato DINA4

Guía metodológica para la elaboración de cartografías de riesgos naturales en España

Guía metodológica para la elaboración de cartografías de riesgos naturales en España. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (Madrid, 2015).

DESCARGAR PDF


Esta Guía de referencia cubre las técnicas y métodos cartográficos solo de aquellos riesgos que se han considerado de mayor relevancia a escala nacional (inundaciones, movimientos de ladera, arcillas expansivas, subsidencia inducida y contaminación de suelos) y los que representan ejemplos más didácticos para el lector, aunque es de sobra conocido que son muchos los tipos de riesgos naturales que amenazan a nuestro país.

  • La Guía en su primera parte, describe y clasifica los tipos de peligros naturales que existen en la Naturaleza y afectan o pueden afectar al hombre, explicando sus técnicas de estudio y mitigación. Incluye además un amplio resumen sobre los tipos de mapas de riesgos que existen ilustrando tal descripción con ejemplos gráficos representativos.
  • La segunda parte se centra en encuadrar la cartografía de riesgos naturales, dentro del marco legislativo nacional de la planificación territorial. Para ello se pasa revista, en primer lugar al marco normativo, para después abordar los diferentes instrumentos del planeamiento vigentes actualmente en nuestro país.
  • Se describe también los procedimientos de evaluación ambiental estratégica y su incardinación en planes y programas de planificación del territorio, con especial énfasis en el informe de sostenibilidad ambiental, que es donde los mapas de peligros encuentran su espacio en la legislación del suelo.