Tolkien y la ciencia.

Tolkien y la ciencia. VV.AA. CartemBooks, 2021.

VER EN LA EDITORIAL

¿Faltaba algo por contar sobre la obra de Tolkien? Sí, su relación con la ciencia

Para comprender en su totalidad los mundos de Tolkien faltaba aún algo fundamental: estudiar su obra desde el punto de vista de la ciencia. Gracias a este libro vamos a poder descubrir al hombre cultivado en botánica, paleontología, geología y a un ferviente apasionado de la arqueología y de la química. Como auténtico autodidacta en el terreno científico, J. R. R. Tolkien era un observador incansable y se hacía mil preguntas sobre la fauna, la flora, las corrientes marinas o los volcanes. Fue así como dio credibilidad a sus universos imaginarios y a sus personajes. Treinta y ocho expertos entre los que figuran arqueólogos, astrofísicos, filósofos, paleontólogos, economistas, psicoanalistas, vulcanólogos, botanistas, químicos, médicos, etc. han profundizado en los numerosos relatos, poesías y correspondencia de J. R. R. Tolkien para explicarnos las raíces científicas de todos sus textos.

Ilustrada con dibujos de Arnaud Rafaelian que, además, ha hecho una portada única y exclusivamente para esta edición, incluye mapas, árboles genealógicos y gráficos de reconocidos investigadores que apoyan la explicación científica.

Aunque el objetivo de este libro sea arrojar luz al Universo de Tolkien desde una perspectiva inédita, no solo está destinado a los fans de J. R. R. Tolkien, sino también a los enamorados de la ciencia y a cualquier lector curioso y ávido de conocimiento.

ACCEDE AL BOOKTRAILER

Dando luz a la Ciencia: guía basada en la investigación para romper los estereotipos populares sobre ciencia y científicos

Basado en los hallazgos del proyecto Light’13, este libro examina tales estereotipos y cuestiona si es posible ajustar la percepción que tiene la gente de los científicos e incrementar el interés en las carreras científicas a través de una serie de acciones y eventos específicos.

Universo Abierto

625335_cover

Tintori A. & Palomba R.  Turn on the light on science: A research-based guide to break down popular stereotypes about science and scientists. London: Ubiquity Press, 2017.

Texto completo

ePub

Mobi

PDF

Comprar impreso

Los científicos merecen reconocimiento público. Sin embargo, las formas como se perciben por parte de la sociedad, fundamentalmente limitadas a sus rasgos físicos y personales, contribuyen a establecer estereotipos positivos o negativos sobre los «científicos». Estos estereotipos van desde el arrogante investigador que quiere gobernar el mundo, hasta el investigador con bata de laboratorio del genio «loco», pero todos caen generalmente a una visión extrema de una percepción existente de lo que es un científico. Por ejemplo, la imagen popular de «un científico» pasa por alto casi exclusivamente la presencia de mujeres, a menos que se atribuyan a temas específicos y / o con descripciones de visiones estrechas. Las implicaciones pueden ser de largo…

Ver la entrada original 84 palabras más

La representación de la ciencia y los científicos en los sellos

Cómo las autoridades postales de todo el mundo han desarrollado técnicas únicas para representar la ciencia y los científicos con el fin de transmitir un mensaje detrás de la emisión de sellos.

Universo Abierto

B. Yardley, Christopher. The Representation of Science and Scientists on Stamps. ANU Press, 2015.

Texto completo

The Representation of Science and Scientists on Postage Stamps (La representación de la ciencia y los científicos en los sellos) examina cómo las autoridades postales de todo el mundo han desarrollado técnicas únicas para representar la ciencia y los científicos con el fin de transmitir un mensaje detrás de la emisión de sellos. Se trata de un examen multidisciplinar que investiga la representación visual, la semiótica, la ciencia, la historia de la ciencia y la política, entre otras cuestiones. El autor introduce y describe una técnica para analizar cómo y por qué se han elegido las imágenes. ¿Es la imagen un espejo que refleja una realidad conocida o es una lente para desafiar, para impulsar el pensamiento o la acción? También plantea la hipótesis de que Internet creó un verdadero cambio en la…

Ver la entrada original 37 palabras más

Manual para diseñar un mundo mejor: curiosidad radical

Richard Buckminster Fuller es uno de los creadores más singulares de todo el siglo XX. Aunque su nombre se asocia a diseños como los de la cúpula geodésica o el automóvil Dymaxion, Fuller fue mucho más que un arquitecto o un ingeniero autodidacta. Defensor a ultranza de las posibilidades de la técnica para mejorar la vida de las personas, fue también un pionero de la conciencia medioambiental. Sus llamadas de atención sobre la necesidad de actuar con responsabilidad para que nuestras acciones no amenacen el futuro de la nave espacial Tierra, como a él le gustaba decir, o su exigencia de optimizar el empleo de los recursos, y hacer más con menos, son antecedentes directos del moderno concepto de sostenibilidad.

Universo Abierto

Curiosidad radical

Curiosidad radical: manual para diseñar un mundo mejor. Madrid: Fundación Telefónica, 2020

Texto completo

Richard Buckminster Fuller es uno de los creadores más singulares de todo el siglo XX. Aunque su nombre se asocia a diseños como los de la cúpula geodésica o el automóvil Dymaxion, Fuller fue mucho más que un arquitecto o un ingeniero autodidacta. Defensor a ultranza de las posibilidades de la técnica para mejorar la vida de las personas, fue también un pionero de la conciencia medioambiental. Sus llamadas de atención sobre la necesidad de actuar con responsabilidad para que nuestras acciones no amenacen el futuro de la nave espacial Tierra, como a él le gustaba decir, o su exigencia de optimizar el empleo de los recursos, y hacer más con menos, son antecedentes directos del moderno concepto de sostenibilidad.

Lo que se presenta en este documento no es una guía, sino más bien “un…

Ver la entrada original 45 palabras más

Hacer que la ciencia sea divertida

El Dr. Antonius G. Rolink es jefe de la División de Inmunología Molecular del Departamento de Ciencias Clínicas y Biológicas de la Universidad de Basilea. Ha extendido su valioso servicio en Genética y Biología Molecular. Su experiencia internacional incluye varios programas, contribuciones y participación en diferentes países para diversos campos de estudio.

Universo Abierto

Ceredig, Rhodri, etal. Making Science Fun – A Tribute to Our Colleague and Friend, Prof. Antonius G. Rolink (1953-2017). Frontiers Media SA, 2019.

Texto completo

Este Tema de Investigación honra la memoria del Prof. Antonius «Ton» G. Rolink (19 de abril de 1953 – 06 de agosto de 2017), Investigador colega, mentor y amigo en Este libro sobre Investigación honra la memoria del Prof. Antonius “Ton” G. Rolink (19 de abril de 1953 – 06 de agosto de 2017), Investigador colega, mentor y amigo en inmunología. Esta colección de artículos, de la que son autores muchos de los amigos y colegas de Ton, refleja la enorme contribución a la inmunología celular y molecular que los trabajos emanados directamente de las propias manos y del laboratorio de Ton han aportado a la comprensión del desarrollo de los linfocitos. El trabajo duro, la experiencia, la generosidad, la pasión por la ciencia…

Ver la entrada original 28 palabras más