Minerales hasta en la sopa.

Nuestro planeta contiene muchas más rocas que agua. Las rocas contienen minerales y los minerales nos proporcionan los metales, algunos de los cuales han formado parte de la historia de la humanidad y de las civilizaciones: Edad del cobre, del bronce, del hierro. Actualmente estamos entrando en una nueva época asociada también a minerales que contienen elementos de las tierras raras y a otros como el litio o cobalto.

Pero, ¿qué se entiende por mineral? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo se obtienen? ¿Hay existencias para cubrir las necesidades que requieren los dispositivos electrónicos o las llamadas energías limpias?

Para fabricar las baterías necesarias para alimentar un solo automóvil 100% eléctrico se requieren once metales, entre otros: 8 kg de litio, 35 kg de Niquel, 20 kg de Manganeso,  y 14 kg Cobalto. A esto hemos de añadir los varios cientos de kg de Al necesario para fabricar un coche de este tipo.  Para fabricar un teléfono móvil se necesita aluminio, cobre, cobalto, wolframio, plata, neodimio, oro, indio y paladio. ¿Hay cantidades suficientes en el Mundo para cubrir las necesidades mundiales de forma sostenibles a a un coste razonable? Muchos de estos materiales proceden de un reducido número de países fuera de la Unión Europea  ¿Estamos dispuestos a explotar minas en Europa que los contengan?


Para hablarnos de ello contamos con MERCEDES SUÁREZ BARRIOS catedrática de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad de Salamanca

Lo puedes escuchar  en Radio USAL AQUÍ o en Ivoox, y también puedes ver la presentación en Youtube: Minerales hasta en la sopa.

¿Estamos dominados por los algoritmos? 

En los medios de comunicación una de las palabras que despierta inquietud es “algoritmo”. Se nos dice que controlan nuestras vidas, hasta conocen nuestros comportamientos íntimos pues ellos saben dónde estamos en cada momento, lo que hablamos, las búsquedas que hacemos, a qué ponemos “likes”. Su empleo esta eliminando muchos trabajos, basta observar la cantidad de gestiones que realizamos desde nuestro teléfono móviles en la que antes intervenían personas. Las redes sociales están controladas por megamillonarios que a través de sus algoritmos supuestamente pueden orientar nuestras opiniones y nuestra visión del mundo.

Algunos lo llevan más lejos y piensan que lo que se conoce como inteligencia artificial o IA, que realmente son algoritmos, de alguna forma pueden hacerse autónomos e independizarse de sus creadores. Quienes así piensan no son solo “conspiranoicos”, ya que algunos científicos de gran renombre como Stephen Hawking advierten de este riesgo. Pero los algoritmos no han surgido en los últimos años, en la Grecia Clásica, con Euclides, se pusieron las bases de los algoritmos actuales.

Este fascinante tema es la que le dedicamos el programa de hoy de Eureka realizado por Guillermo Sánchez.

Puedes descargar el podcast en Radio USAL AQUÍ o en IVOOX 

La ciencia en la accidentada primera vuelta al mundo.

Guillermo Sánchez, director del programa de radio USAL Eureka, entrevista a Tomás Mazón Serrano, con el tema: La ciencia en la accidentada primera vuelta al mundo.

Hace 500 años Magallanes y Elcano se lanzaron a una peligrosa aventura marítima. La expedición comercial, para encontrar nuevas rutas comerciales, acabó convirtiéndose en la primera vuelta al mundo. 

Tomás Mazón Serrano es un ingeniero técnico de obras públicas que lleva dedicando años a la investigación y divulgación de la historia de la expedición de la primera vuelta al mundo. Su web, rutaelcano.com, se ha convertido en la principal referencia en Internet sobre la historia de la expedición, y recibe en la actualidad unas 35.000 visitas mensuales, difusión que ha extendido a las redes sociales Twitter y Facebook. Único recurso externo que figura en la web Portal de Archivos Españoles (PARES) en la materia Primera Vuelta al Mundo, y único recurso de autoría particular en el portal oficial del V Centenario, la web cuenta con el mapa del recorrido de la expedición que el Instituto Geográfico Nacional publicó en junio de 2019, fruto del trabajo del autor.

Mazón ha publicado artículos y reportajes, ha llevado a cabo ponencias y charlas en torno al tema en varias ciudades de España, ha sido entrevistado para el documental El Viaje Más Largo de RTVE, entre muchas otras participaciones y colaboraciones en prensa (El País, ABC, El Mundo, El Mercurio, Clarín, La Razón, La Vanguardia), radio y televisión (COPE, Onda Cero, Cadena SER, RTVE).

Día Internacional de los Asteroides.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 30 de junio como Día Internacional de los Asteroides, en memoria del acontecimiento del Bólido de Tunguska (Siberia), que ocurrió en este día de 1908.

Se estima que el asteroide conocido como Bólido de Tunguska hizo su entrada a la atmósfera de la Tierra viajando a una velocidad de aproximadamente 53.900 km/h. Durante su rápida caída, la roca espacial de casi 110.000 toneladas calentó el aire a su alrededor hasta alcanzar una temperatura de 24.700 grados Celsius. A las 7:17 a.m. hora local, a unos 8.500 m. de altitud, la combinación de presión y calor provocó que el asteroide se fragmentara y se destruyera, formando una bola de fuego y liberando una energía equivalente a 185 bombas de Hiroshima. Es por ello que no hay cráter de impacto: el asteroide se consume casi por completo durante la explosión.

En el medio interplanetario existen multitud de partículas, llamadas técnicamente meteoroides, producidas en la degradación de superficies de asteroides, cometas o incluso planetas. La Tierra en su movimiento alrededor del Sol las intercepta constantemente aunque la densa atmósfera no permite que la mayoría lleguen a la superficie terrestre.

La Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos es un proyecto de investigación interdisciplinar que busca fomentar el estudio de la materia interplanetaria en España. Instalan por toda España cámaras de detección de meteoros y de las denominadas bolas de fuego con la finalidad de estimar el origen de las rocas que producen tales fenómenos luminosos. Por definición, aquellas estrellas fugaces que poseen un brillo similar o superior al planeta Venus se denominan bólidos. Son generados por partículas cuya masa oscila desde poco más de un gramo hasta miles de toneladas. Dado que proceden de otros cuerpos del Sistema Solar, su estudio es extraordinariamente valioso.

Josep Maria Trigo-Rodríguez, fundador de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, es quien escudriña continuamente el cielo buscando la entrada de estos meteoroides. A finales de 2020 Guillermo Sánchez le entrevistó para su programa EUREKA de Radio USAL que puedes escuchar AQUÍ.

«Las estrellas fugaces son mucho mas que un bello espectáculo, especialmente si restos de ellas llegan al suelo pues son mensajeros que nos traen información de nuestros orígenes (la formación del Sistema Solar)».

¿Hay alguien ahí?

La búsqueda de vida fuera de la Tierra (Eureka, Radio USAL)

“Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia».
Arthur Clarke. “3001: Odisea final” (1997)

Sondas espaciales como Perseverance y Juno que están explorando el sistema solar y otras que se añadirán en breve, telescopios que exploran la posibilidad de vida más allá del sistema solar: ¿Qué es la vida?, ¿por qué es tan difícil la formación de vida?, ¿serán el ARN o el ADN las bases de la vida en el Universo?, ¿qué requisitos deben darse para la existencia de vida simple y compleja?, moléculas precursoras de la vida en Asteroides y cometas … ¿hay alguien ahí?.

Todas estas preguntas y muchas más a las que está dedicado este programa de EUREKA, con Guillermo Sánchez, que podéis escuchar AQUÍ o en IVoox, y ver en video AQUÍ.

Ir a descargar


Libro recomendado: Vías de descubrimiento en astronomía y astrofísica para esta década.