Experimentación en la clase de ciencias.

Romero Chacón, Á. E. (Ed.). (2017). La experimentación en la clase de ciencias: aportes a una enseñanza de las ciencias contextualizada con reflexiones metacientíficas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

DESCARGAR PDF

El presente texto recoge parte de los resultados y hallazgos de la investigación titulada “La experimentación y los procesos de formación de profesores de ciencias naturales”, desarrollada entre el 2013 y el 2015 por el grupo de Estudios Culturales sobre las Ciencias y su Enseñanza —ECCE— de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), con el apoyo del Comité para el Desarrollo de la Investigación —CODI—.

Asumiendo como referente una mirada sociocultural de la generación y el desarrollo del conocimiento científico, la investigación tuvo como propósito general fundamentar propuestas de enseñanza de las ciencias para la formación de profesores, que aborden la problemática de la experimentación contextualizada con reflexiones metacientíficas. En este sentido, sus objetivos fueron, por un lado, caracterizar las prácticas y discursos de los profesores de física en los programas de formación de profesores de ciencia de la Universidad de Antioquia, en relación con la forma como consideran la experimentación en la enseñanza; y, a partir de tal caracterización, construir elementos conceptuales acerca del papel de la actividad experimental en los procesos de conceptualización y enseñanza de los fenómenos físicos que permitan diseñar orientaciones pedagógicas sobre los modos de asumir la ciencia y su enseñanza, en estrecha relación con reflexiones surgidas de la historia, la filosofía y la sociología de las ciencias.

La crisis de los chips: Eureka radio.

Termina el curso y con él se cierra hasta septiembre la temporada de radio del programa EUREKA. Agradecemos enormemente a Guillermo Sánchez León que nos invitara a participar en él.

Este último programa de EUREKA del curso 2020-21, que puedes escuchar AQUÍ, está dedicado a la crisis de los chips que está paralizando, entre otras, la industria del automóviles. También nos adentramos con este programa en la ley de Moore aplicable a la evolución de los precios de los chips, se dice que si el precio los coches siguieran la misma ley hoy un Rolls Royce valdría menos de un euro. Para hablarnos de ellos Carlos Tejero y Guillermo Sánchez entrevistan a Raúl Rengel Estévez, doctor en Ciencias Físicas y profesor del Departamento de Física Aplicada de nuestra Universidad de Salamanca, que es un especialista en el estudio de materiales electrónicos. Actualmente, el principal objetivo de su investigación es el estudio del grafeno y otros nuevos materiales bidimensionales.

Ir a descargar

También puedes escuchar AQUÍ, la sección Eureka Libros a la que Guillermo nos invita y que para nosotros es un placer, donde charlamos de manera amena sobre diferentes recomendaciones incluidas o no en el blog Vasos Comunicantes, donde puedes encontrar y descargar (naturalmente de forma legal) libros y artículos sobre ciencia (divulgación científica y para especialistas).

Ir a descargar

En esta ocasión hemos charlado con Guillermo Sánchez de los siguientes libros:

– La ciencia de los campeones: Deporte, triunfo y revolución científica de José Manuel López Nicolás [Ya que se acercan las olimpiadas].

¿Están relacionadas las matemáticas con los triunfos de Carolina Marín? ¿Cómo influye la química en las victorias de Nadal ante Federer? ¿Está la ciencia detrás de las medallas de Ona Carbonell? ¿Ayudó la física a convertir a Michael Jordan en una leyenda? ¿Y a Induráin a ganar cinco Tours de Francia? ¿Tiene la fisiología un papel importante en los levantamientos de Lydia Valentín? ¿Puede la ciencia ayudar a un portero a detener un penalti? ¿Ganó la Selección Española de Fútbol el Mundial de Sudáfrica gracias a la geometría? ¿Cómo pueden Tiger Woods y Ruth Beitia fomentar el espíritu crítico y la vocación científica?

Siempre desde el rigor, pero en el registro cercano y desenfadado que caracteriza al gran divulgador científico José Manuel López Nicolás, La ciencia de los campeones nos descubre la química, la física, las matemáticas o la tecnología que se esconden tras el deporte. Un libro pensado para disfrutar de la ciencia aprendiendo un sinfín de curiosidades.
Un libro divulgativo y repleto de curiosidades sobre el papel de la ciencia en el deporte, por uno de los científicos más mediáticos del país.

– La vida contada por un sapiens a un neandertal de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga. 

La curiosidad del escritor y periodista Juan José Millás (Valencia, 1946) por la Prehistoria ha sido siempre tan grande que, tras una visita al yacimiento de Atapuerca, dijo que venía “de visitar a los abuelos”. Además, desde niño sintió una afinidad especial con los neandertales porque él, que se sentía distinto a los demás, quizá era uno de ellos. El caso es que desde aquella excursión a la meca española de la paleontología, estuvo rumiando la posibilidad de escribir un libro sobre ese periodo que abarca la inmensa mayoría del tiempo durante el cual hemos existido los seres humanos.

Después de darle vueltas a la idea durante varios años, se le presentó la oportunidad perfecta cuando conoció al paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954), codirector de las excavaciones de Atapuerca y director del Museo de la Evolución Humana de Burgos. Sus maneras de sabio, su habilidad extraordinaria para la narración oral y su pulsión docente lo convertían en la persona ideal con la que aliarse para dar forma al proyecto. El resultado es este libro en el que se mezcla la divulgación científica con la literatura costumbrista y de viajes. 

– CÓMO NACE UN TEOREMA: Una aventura matemática de Cédric Villani.

Ganador de la Medalla Fields en 2010, considerada como el Premio Nobel de las matemáticas, por sus contribuciones a la física estadística y, en particular, por su formulación del teorema sobre el amortiguamiento de Landau, Cédric Villani, al que llaman el “Lady Gaga” de los matemáticos, no pierde ocasión para contar la belleza de esta disciplina, y contaminarse con la política y la sociedad. Es miembro de comités editoriales de muchas revistas científicas y administrador del think-tank pro europeo EuropaNova, presidente de la asociación de investigación sobre la música y la discapacidad Musaïques y presidente del consejo científico del instituto matemático panafricano AIMS-Sénegal.

Defiende que la matemática se construyó para explicar el mundo y, en este libro, nos cuenta cómo trabaja un matemático, cuáles son sus modos de invención, qué vida late tras las fórmulas y demostraciones matemáticas. Un trepidante y apasionado relato en el que Villani, con su mezcla de carisma y excentricidad, de precisión y entusiasmo, da cuenta de su hazaña, desde la idea germinal hasta su resolución final como publicación. A lo largo de dos años de trabajo febril, fruto también de la colaboración de su ayudante Clément Mouhot, asistimos al desarrollo de su investigación –hecha de tanteos, dudas, rectificaciones y logros– de Lyon a Hyderabad, pasando por Kioto, París o Princeton. Un relato en forma de diario, en el que se intercalan correos electrónicos y los retratos de algunos de los grandes nombres de la matemática y la ciencia –Boltzmann, Newton, Euler, Gauss, Fourier, Kolmogórov, Nash…–, donde el lenguaje matemático más sofisticado convive con canciones, mangas y duermevelas

“Crónicas de ciencia improbable”, de Pierre Barthélémy

Puedes ver la referencia a este libro en un post anterior del blog, entre las recomendaciones de Salvador Macip.  

Las preguntas más tontas suelen exigir las respuestas más inteligentes. Ese es el campo de estudio de la ciencia improbable, una forma cómica y poética de interrogar el método científico. Pierre Barthélémy, autor del blog científico más popular de Francia, escribe la crónica de los experimentos que dan al fin respuesta a preguntas que siempre (o nunca) nos hemos hecho.

La voz del código en STEM.

Voicing Code in STEM : A Dialogical Imagination. By Pratim Sengupta, Amanda Dickes and Amy Voss Farris. [2021]. MIT Press. ISBN: 9780262045117

VISUALIZAR POR CAPÍTULOS

Una exploración de la codificación que investiga la interacción entre las abstracciones computacionales y la naturaleza fundamentalmente interpretativa de la experiencia humana.

La importancia de la codificación en las aulas de K-12 ha sido asumida tanto por los académicos como por los educadores. Voicing Code in STEM ofrece una nueva forma de pensar en la codificación en el aula, que va más allá del compromiso a nivel de dispositivo para considerar la interacción entre las abstracciones computacionales y la naturaleza fundamentalmente interpretativa de la experiencia humana. Basándose en las nociones de heterogeneidad y heteroglosia de Mijaíl Bajtín, los autores explican cómo la codificación STEM puede entenderse como una expresión computacional, en lugar de un marco tecnocéntrico de construcción de artefactos computacionales. Los capítulos empíricos ilustran esta postura teórica mediante la investigación de diferentes marcos de codificación como expresión.

Comprender la naturaleza experiencial de la codificación nos permite diseñar mejores herramientas y planes de estudio para los estudiantes, y nos permite ver la informática como una experiencia más allá del dominio del poder simbólico. Al defender una fenomenología crítica de la codificación, los autores explican que la dimensión fenomenológica vuelve a centrar la atención en la naturaleza fundamentalmente compleja de las experiencias humanas que intervienen en la codificación y el aprendizaje de la misma. La dimensión crítica implica aprender a reconocer las voces que históricamente han recibido menos atención.

Las matemáticas en España durante el siglo XVIII a través de sus libros y sus autores.

Las matemáticas en España durante el siglo XVIII a través de sus libros y sus autores. Carmen López-Esteban, Alexander Maz-Machado (eds.). — 1a. edición: mayo, 2020.— Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, [2020].

DESCARGAR PDF

Este trabajo analiza los libros utilizados para la enseñanza de las matemáticas en el siglo XVIII en España, para ello se identifican y categorizan los libros de texto matemáticos publicados en este siglo según su contenido: aritmética, álgebra, geometría y análisis (cálculo). Así mismo, se busca identificar las fuentes u obras que les han influido y su proyección en libros posteriores, para posteriormente llevar a cabo un estudio comparado de las mismas.
El estudio espera contribuir al conocimiento de la ciencia española en el siglo XVIII en lo que se refiere a las matemáticas y mostrar cómo los conceptos fundamentales, formales y aplicados de ellas se difunden en la sociedad mediante los libros de texto.

El siglo XVIII tiene dos puntos de inflexión importantes para la ciencia española: la llegada de una nueva dinastía con los cambios culturales que apoyo y la expulsión de los jesuitas por Carlos III. Esto último condicionó y obligó a una renovación en el profesorado así como en los autores de libros, recurriéndose inicialmente a los Agustinos para llenar el vacío docente y educativo.

El análisis de los textos de matemáticas arroja información valiosa sobre los contenidos, sobre aspectos didácticos, curriculares e incluso sociales en los que se desenvuelven los autores y los usuarios de los textos. Esos factores favorecen el conocimiento, reflexión y difusión de los libros antiguos de matemáticas utilizados para la enseñanza, por la variedad y riqueza de información que contienen y la posibilidad de extrapolar algunas de sus intencionalidades didácticas a los textos actuales o para evitar obstáculos y dificultades detectados por el uso de tales libros.

Es un hecho contrastado que la actividad matemática española en el XVIII estuvo centrada en la enseñanza y en la difusión de los conocimientos por medio de la publicación de libros. Por lo tanto es de interés educativo y científico, conocer y analizar de forma pormenorizada estas obras y su influencia en la sociedad española.

Inventando números.

Kopp, Ekkehard. Making up Numbers: A History of Invention in Mathematics. [2020]. Open Book Publishers. DOI 10.11647/OBP.0236

DESCARGAR PDF

«Inventando números: Una historia de la invención en matemáticas» ofrece un relato detallado pero accesible de una amplia gama de ideas matemáticas. Partiendo de conceptos elementales, conduce al lector hacia aspectos de la investigación matemática actual.

El libro explica cómo se superaron los obstáculos conceptuales en el desarrollo de los números y los sistemas numéricos en el curso de la historia, desde Babilonia hasta la Grecia clásica, desde la Edad Media hasta el Renacimiento, y así hasta los siglos XIX y XX. La narración pasa de la insistencia pitagórica en los múltiplos positivos a la aceptación gradual de los números negativos, los irracionales y los complejos como herramientas esenciales en el análisis cuantitativo.

Dentro de este marco cronológico, los capítulos se organizan temáticamente, abarcando una variedad de temas y contextos: la escritura y la resolución de ecuaciones, la construcción geométrica, las coordenadas y los números complejos, las percepciones del «infinito» y sus usos permisibles en las matemáticas, los sistemas numéricos y la evolución de las opiniones sobre el papel de los axiomas. Mediante este enfoque, el autor demuestra que los cambios en nuestra comprensión de los números se han basado a menudo en la ruptura de convenciones largamente mantenidas para dar paso a nuevas invenciones que, al mismo tiempo, proporcionan mayor claridad y amplían los horizontes matemáticos. Visto desde esta perspectiva histórica, la abstracción matemática no aparece como algo misterioso ni inmutable, sino como una actividad humana contingente y en desarrollo. Inventar los números será de gran interés para los estudiantes de matemáticas de grado y de nivel superior, así como para los profesores de secundaria de la asignatura. En virtud de su tratamiento detallado de las ideas matemáticas, será de gran valor para cualquiera que busque aprender más sobre el desarrollo de la materia.