A. Juanes Cortés (coord.), D. Justo Sánchez (coord.), C. Sáez González (coord.), F. Vicente Santos (coord.), Ciencia, técnica y tecnología en la historia, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2021.
El ser humano ha desarrollado la ciencia, la técnica y la tecnología con el principal objetivo de mejorar sus condiciones de adaptación al medio que le ha rodeado en los diferentes momentos del pasado. Al mismo tiempo, determinados inventos o teorías científicas inicialmente concebidas como hitos en pro de la humanidad han terminado por revelarse de forma opuesta a la pretendida. Dada la influencia que han tenido tales disciplinas en el progreso histórico, era necesario conceder un espacio apropiado de discusión e intercambio científicos en el que abordar el desarrollo de todas aquellas innovaciones que se han producido a lo largo de la historia y su papel en el transcurso de esta. Al fin y al cabo, la propia producción de tales avances tuvo un impacto real en el devenir humano y sentó las bases del futuro, nuestro presente.
El estudio liderado por la Universidad de Salamanca, financiado por la Unión Europea y publicado en la prestigiosa revista “Comunicar”, utiliza técnicas computacionales para analizar casi 850.000 «tuits» de toda Europa entre 2015 y 2020
El discurso de odio constituye una de las amenazas más graves para la convivencia en la Unión Europea. Basados en esta premisa, investigadores de la Universidad de Salamanca han demostrado que la presencia de mensajes xenófobos en redes sociales sirve para predecir la opinión púbica y las actitudes ciudadanas de aceptación social hacia los inmigrantes en Europa. Además, han comprobado que en las regiones europeas con más extranjeros, las actitudes hacia estos colectivos son más favorables. Se trata de uno de los estudios internacionales más amplios liderados en este ámbito desde España y supone un importante avance en el uso de técnicas computacionales para el estudio y monitorización del discurso de odio. Según el estudio, los datos de Twitter pueden ser utilizados para tener un mejor conocimiento de las actitudes de la ciudadanía a nivel local y regional, lo que permitiría diseñar políticas e iniciativas más adecuadas que faciliten la integración y la convivencia de los extranjeros.
Carlos Arcila Calderón, Patricia Sánchez Holgado y David Blanco Herrero, en las instalaciones del Centro de Supercomputación de Castilla y León.
La investigación, que ha sido publicada esta semana por la revista científica «Comunicar»(internacionalmente reconocida en áreas como Comunicación o Educación), analiza casi 850.000 tuits geolocalizados relacionados con migrantes o refugiados recogidos en todos los países de la Unión Europea entre 2015 y 2020, detectando automáticamente aquellos que contienen odio, gracias a la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial en los equipos del Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE). Estos datos, que generan el primer mapa europeo de discurso de odio contra inmigrantes, fueron comparados con indicadores sobre aceptación en cada una de las regiones europeas (nivel NUTS 2) extraídos del Eurobarómetro. Según Carlos Arcila Calderón, profesor de la Universidad de Salamanca e investigador principal del estudio, una de las novedades más importantes es el uso de contenidos geolocalizados, ya que permite realizar un trabajo mucho más detallado comparando regiones, puesto que “a menudo dentro de un mismo país hay diferencias que no pueden ser obviadas: por ejemplo, ni las actitudes hacia los inmigrantes ni el volumen de odio en redes sociales son iguales en regiones como el País Vasco o Extremadura”.
Presencia de odio en Twitter
Otra de las novedades del estudio es su condición longitudinal, lo que permite evaluar la evolución tanto de las actitudes como de la presencia de odio en Twitter a lo largo del tiempo. Los investigadores generaron una visualización en formato vídeo en donde se muestra dónde y cuándo se han producido grandes acumulaciones de discurso de odio hacia inmigrantes y refugiados en Twitter entre 2015 y 2020. Los principales focos están en grandes ciudades, donde hay un mayor volumen de población, pero llama la atención el gran volumen de odio observado de manera constante en Italia y algunos focos derivados de fenómenos mediáticos. Así, el odio permanece estable en Reino Unido en el periodo analizado, pero resulta más alto en 2016, coincidiendo con el Brexit; también en los años 2015 y 2016, durante la llegada masiva de refugiados sirios, la presencia de odio online fue más habitual, algo que también sucede a mediados de 2018, en parte a raíz del caso del buque Aquarius que atracó en Valencia tras varios días en el Mediterráneo.
Entre las observaciones del trabajo también conviene destacar algunas diferencias entre países, como la mayor presencia de odio detectada en países como Italia y Grecia. De hecho, esto contrasta con los reducidos niveles de odio presentes en España, un país con unas condiciones socioculturales y económicas semejantes a las de Italia y Grecia. Esto mismo se observa también en el apoyo a la inmigración, en el que además destacan las actitudes negativas de los países del este, como Hungría. Las explicaciones para estas observaciones son diversas, desde cuestiones históricas a políticas, pero el profesor Arcila subraya la buena situación de España: “el problema del discurso de odio no se puede infravalorar, pero sí conviene ponerlo en contexto y reconocer que las actitudes hacia el inmigrante son mejores que en muchos otros lugares y que, en términos generales, España puede considerarse un país tolerante”.
Promedio de apoyo a la inmigración por región europea entre 2015 y 2017
Usando simulaciones derivadas de los datos del Eurobarómetro para cada región europea, una de las principales comprobaciones del estudio es que las actitudes ciudadanas de rechazo a la inmigración están correlacionadas con la cantidad de discurso de odio dirigido hacia estos colectivos en Twitter. Esto quiere decir que los mensajes que emitimos en redes sociales sirven para conocer la opinión pública, lo que supone una comprobación sociológica relevante y pone de relieve el valor de estos medios para conocer los climas de opinión, sin necesidad de recurrir a datos de encuestas.
Además, los resultados apuntan a que en las regiones con una mayor presencia de migrantes existen mejores actitudes ciudadanas hacia la inmigración. Patricia Sánchez-Holgado, investigadora posdoctoral en la Universidad de Salamanca y miembro del equipo investigador, explica que “esto demuestra que, en general, el contacto entre locales e inmigrantes favorece la tolerancia y que el rechazo se deriva de miedos infundados y de estereotipos que no se sostienen cuando se enfrentan con la realidad”. No obstante, según añade Sánchez-Holgado, los datos de este estudio no permiten concluir aún que la mayor presencia de inmigrantes en las regiones europeas esté relacionada con una menor cantidad de discurso de odio hacia este colectivo.
El estudio, titulado “Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: Análisis de tuits con geolocalización”, es producto de una investigación desarrollada por un equipo de investigadores del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, entre los que también se encuentran investigadores en formación como Cristina Quintana-Moreno, Javier J. Amores y David Blanco-Herrero. El estudio ha recibido financiación de la Unión Europea a través de los proyectos internacionales «Enhanced migration measures from a multidimensional perspective (HumMingBird)», financiado con 2.992.035 euros dentro del programa Horizonte 2020 (https://hummingbird-h2020.eu/), y «Preventing Hate Against Refugees and Migrants (PHARM)», financiado con 362.131,85 euros dentro del programa Rights, Equality and Citizenship (https://pharmproject.usal.es).
Vídeo con la evolución de los focos de odio en Europa entre 2015 y 2020
Desde 06-09-2021 Hasta 10-09-2021 Edificio Departamental de la Facultad de Biología, Plaza Doctores de la Reina, Salamanca, España
Starup OLÉ es uno de los mayores eventos de tecnología empresarial en Europa. El apoyo de la Comisión Europea-Startup Europe, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento de Salamanca han convertido a Startup Olé en un evento de referencia y un motor de la democratización del ecosistema tecnológico-empresarial internacional.
La séptima edición de Startup OLÉ tendrá lugar del 6 al 10 de septiembre de 2021 con actividades online y presenciales en Salamanca. Este año participará nuevamente el Grupo de Investigación BISITE. para mostrar a los asistentes algunos de los proyectos en los cuales está trabajando.
En esta edición, como en las anteriores, se espera la participación de miles de asistentes, startups, aceleradoras, corporaciones, inversores, universidades e instituciones públicas, quienes asistirán en busca de sinergias y oportunidades de financiación.
A lo largo de sus siete ediciones han logrado reunir a más 40.000 asistentes de más 120 países. Además de contar con la participación de importantes personalidades tanto nacionales como internacionales.
En esta oportunidad han confirmado su asistencia: la Vicepresidenta de la Comisión Europea de Democracia y Demografía, Sra. Dubravka Šuica; Vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación, o el Alcalde de Salamanca, Sr. Carlos Manuel García Carabayo.
Sin duda, una nueva oportunidad para crear sinergias y conocer lo último en cuanto a innovación, emprendimiento y tecnología se refiere.
El mundo ha avanzado con la llegada de la ciencia y tecnología desde los diversos campos que la conforman con una visión de innovación involucrando a la sociedad y así satisfacer las necesidades que se han convertido en una problemática para el campo científico. El camino para llegar a un concepto de ciudades inteligentes, por ejemplo, puede conjugar varias aristas que dan cuenta de un aporte de diversas competencias y destrezas por parte de la comunidad científica. De esta manera, podemos encontrar aportes en redes eléctricas inteligentes, servicios de comunicación masiva, aprovechamiento de los recursos hídricos, análisis de ondas sísmicas, manejo de datos en la nube o la interpretación de imagen para aplicaciones médicas, cumpliendo así una vasta demanda de oportunidades para la generación de nuevo conocimiento que aplica la ciencia y tecnología en favor de la sociedad.
Este libro es una recopilación de artículos científicos del área de Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica Salesiana, trabajo presentado desde las ingenierías: Civil, Electricidad, Electrónica y Automatización, Computación, Telecomunicaciones y Mecatrónica.
La Universidad de Salamanca se ha adherido un año más a la conmemoración del ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ el próximo 11 de febrero “con un amplio programa de actividades«, coordinado a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, en colaboración con Iberdrola y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que se celebrará de manera online.
Una vez más y tomando como eje principal esta conmemoración, Guillermo Sánchez León nos ha invitado a participar un día más en EUREKA, su programa de radio USAL sobre ciencia. En él hemos comentado varios nombres de mujeres científicas. Son todas las que están, pero no están todas las que son.
En la segunda parte del programa, Carlos Tejero nos habla de la matemática Emmy Noether Amalie que está a la altura de los grandes matemáticos de todos los tiempos. Espero que lo disfrutéis
En los últimos 15 años, la comunidad internacional, a través de la declaración de la igualdad de género como uno de los objetivos de desarrollo sostenible para la Agenda 2030, ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Una brecha de género que se ha visto ensanchada debido a la actual situación del Covid-19, según se recoge en un estudio publicado en Nature que apunta a una disminución de los artículos científicos presentados con mujeres como primeras autoras.
Entre los diferentes centros, departamentos y grupos de investigación de la universidad participantes figuran el Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC- Usal), el Centro de Investigación del Cáncer, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, la Asociación Innova Salamanca, el grupo de investigación Grial, el Observatorio de Contenidos Audiovisuales y la plataforma ’11defebrero.org’. También destaca la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, la Biblioteca Pública de Salamanca Casa de las Conchas, la Biblioteca Torrente Ballester y el Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada.
Entre las actividades diseñadas para conmemorar la efeméride destacan jornadas, exposiciones, competiciones escolares, proyecciones, charlas, conferencias y presentaciones de proyectos y resultados de investigación que se celebrarán de forma digital de acuerdo a las actuales circunstancias sanitarias.
Las 14 investigadoras del CIC
Desde hace cuatro años, el Centro de Investigación del Cáncer participa y organiza actividades para conmemorar este día. Este año, 14 investigadoras del CIC y socias de Aseica participarán en la iniciativa ‘#Conócelas’.
El proyecto pretende dar visibilidad a las mujeres que investigan, en particular en cáncer, y llevar su trabajo a institutos y colegios de todos los puntos de España posibles. «Algo que nos ha enseñado la pandemia es que cualquier persona puede estar conectada con otra en cualquier parte del mundo, y por eso esta iniciativa va a poder llegar a lugares o poblaciones pequeñas alejadas de núcleos universitarios, académicos e industriales, que por lo general no tiene acceso a este tipo de actividades”, puntualizó la coordinadora de ‘#Conócelas’ en Castilla y León, Sandra Blanco, investigadora principal del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC) y científica titular del CSIC.
‘#Conócelas’ quiere poner de manifiesto que “las mujeres que investigan son además mujeres divertidas, que no solo trabajan en laboratorios o en despachos todo el día”. Es importante que los estudiantes entiendan que “cualquier persona que se lo proponga puede ser investigadora y que la investigación no tiene por qué ser aburrida”. Además, se quiere recalcar que la ciencia no tiene fronteras. “Aunque todas las investigadoras que participan en esta iniciativa son españolas, muchas de ellas trabajan en el extranjero«.