
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el pasado martes 6 de octubre el Premio Nobel de Física 2020 a los científicos Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez, por sus descubrimientos sobre los agujeros negros.
Tal vez el más conocido de los tres, gracias a sus libros de divulgación científica, sea Penrose. Conocido por sus posturas un tanto heterodoxas dentro del campo de la física teórica, es Catedrático del Instituto Matemático de la Universidad de Oxford y autor de numerosos best-sellers de divulgación, entre los que destacan «Lo pequeño, lo grande y la mente humana», «La nueva mente del emperador» y «Sombras de la mente».
Roger Penrose es, junto al también británico Stephen Hawking, uno de los físicos teóricos más famosos y a la vez más importantes de nuestro tiempo. Sus trabajos a finales de los 60 y principios de los 70 sobre lo que ocurre en el interior de los agujeros negros, las llamadas singularidades, marcaron el camino a seguir en un momento en que estos extraños cuerpos celestes eran tenidos como engorrosas veleidades de una teoría de difícil confirmación experimental. Desde hace treinta años, Penrose está ocupado en desarrollar una teoría bastante abstracta: la teoría de los twistors. Todo ello forma parte de un profundo interés personal por descubrir una nueva formulación en la física que una el mundo de lo muy pequeño con el de lo muy grande.
Escuchar en Eureka, Programa de Radio USAL, con Guillermo Sánchez
A continuación te invitamos a que conozcas más de su trabajo por medio de cuatro de sus obras fundamentales.

El camino a la realidad.
El avance de la ciencia ha ido modificando radicalmente nuestra manera de comprender el universo a lo largo de la historia. Gracias al progreso científico, los conceptos físicos y matemáticos han transformado nuestra visión.
Con este punto de partida, Roger Penrose realiza un completo estado de la cuestión del saber actual y de todos los instrumentos conceptuales para comprender la física, la matemática y las leyes científicas que rigen el universo. Explicaciones, conceptos, estado de las investigaciones en curso, repaso y argumentaciones, comentarios sobre las leyes del universo y últimas teorías, este libro es conocido como la biblia de todos los conceptos de la física moderna. [DESCARGAR MUESTRA]
Ciclos del tiempo.
En esta investigación Penrose desarrolla una visión inédita de la cosmología y propone una respuesta inesperada a la pregunta “¿Qué pasó antes del Big Bang?” Las dos ideas clave que hay detrás de esta nueva visión son un penetrante análisis de la Segunda Ley de la termodinámica (que establece el principio de la entropía) y el estudio de la geometría de conos de luz del espacio-tiempo. Penrose logra combinar estos dos temas para demostrar que el destino último de nuestro universo en expansión y aceleración puede ser visto como el “big bang” de uno nuevo. [VISTA PREVIA]
Las sombras de la mente.
El científico trata de llegar a una comprensión científica de la mente humana. Parte de que la “comprensión” es algo que va mucho más allá de la mera computación, y trata de averiguar de qué modo la consciencia aparece “a partir de la materia, el espacio y el tiempo”. Sostiene que mientras las señales neuronales pueden comportarse como sucesos explicables en términos de la física clásica, las conexiones entre las neuronas están controladas a un nivel más profundo, donde debe existir una actividad en la frontera cuántico/clásico. Para Penrose, el nivel neuronal de las representaciones habituales del cerebro es una mera sombra de una actividad más profunda donde debe buscarse la base física de la mente: el campo mecano-cuántico que los humanos experimentamos como consciencia y libre albedrío. [DESCARGAR MUESTRA]
Moda, fe y fantasía en la nueva física del universo.
¿Qué influencias pueden tener la moda, la fe y la fantasía en las investigaciones científicas que buscan entender el comportamiento del universo? ¿Son los físicos teóricos inmunes a las tendencias, las creencias dogmáticas o los revoloteos fantásticos? Roger Penrose responde a estas y a otras muchas preguntas en este libro. Explica por qué los investigadores que trabajan en la última frontera de la física son, de hecho, tan susceptibles a estas fuerzas como el resto de mortales. El resultado final es una importante crítica de los avances más significativos de la física actual, de la mano de uno de sus principales representantes. [VISTA PREVIA]