Una historia comenzó hace miles de años, cuando nuestras antepasadas miraron al cielo y observaron el Sol, la Luna y las estrellas. Durante años, muchas mujeres observaron el universo haciendo interesantes e importantes descubrimientos. Inicia un viaje de la mano de estas mujeres que te llevará a descubrir muchos de los misterios de la Astronomía y que ellas han desvelado.
AstrónomAs es una exposición creada por un equipo interdisciplinar del ámbito de la Astronomía, la historia de la ciencia y la docencia, que busca destacar el papel y el trabajo de las mujeres en la Astronomía. Está patrocinada por la FECyT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), la SEA (Sociedad Española de Astronomía) y varias instituciones colaboradoras, incluyendo el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
La exposición consta de un doble formato, físico y digital, al que se puede acceder en la siguiente dirección http://www.astronomas.org. En la parte digital podremos conocer las distintas científicas que han sido fundamentales en el mundo de la astronomía, sus aportaciones, además de unidades didácticas o el juego Misión Hipatia, en el que se nos invita a investigar los confines del Sistema Solar, una especie de trivial donde poner a prueba nuestros conocimientos en la materia para poder avanzar.
Llega al Museo de la Ciencia y El Cosmos (MCC) como una colaboración entre este Museo, la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del IAC y el equipo de trabajo de la exposición.
Museo de la Ciencia y el Cosmos. [San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife] Del 6 de abril hasta el 22 mayo de 2022 De lunes a sábado: de 9:00 a 19:00 h. Domingos y festivos: de 10:00 a 17:00 h. Exposición temporal gratuita al adquirir la entrada a la exposición permanente del museo
El programa comenzará el 11 de febrero con una charla online titulada “El cerebro masculino y femenino”, donde David Diaz López y Laura Pérez expondrán una serie de diferencias anatómicas y funcionales que presenta el cerebro del hombre y la mujer. Su intervención, destinada a alumnos de la ESO y Bachillerato, se podrá ver en el canal de Youtube de UCC+i-USAL, a las 12 h del viernes.
Por otro lado, en Madrid se inaugurará la exposición “Pioneras de la Microbiología” en el Museo Nacional de Ciencias Naturales que se podrá visitar hasta el 8 de marzo. Además, en Salamanca se podrá ver una copia de la colección de infografías en el Aula Lucia de Medrano del Edificio Histórico.
Ese mismo día se pondrá en marcha la gymkana “Conócelas”, un juego competitivo por equipos de un máximo de cinco integrantes, que con ayuda de un mapa deberán localizar distintos puntos repartidos por el centro de la ciudad en una carrera contrarreloj, donde tendrán que descifrar acertijos y enigmas que les darán información clave, relacionada con mujeres científicas, para completar el juego. Esta actividad, destinada al público general y familiar, comenzará a las 17 h en el Palacio Anaya y será necesaria la inscripción previa para poder participar.
Falso documental
Para completar la tarde, el Teatro Juan de la Encina acogerá, a las 19h, la proyección de un falso documental titulado “El enigma Agustina”, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Este proyecto nace de una idea original de Emilio José García y Manuel González García. A través de la historia de Agustina Ruiz Dupont, el documental recapitula los logros más destacados de la ciencia europea durante el primer tercio del siglo XX.
Después de la proyección habrá un coloquio entre Natalia Ruiz Zelmanovitch, comunicadora, divulgadora científica, traductora y actriz; Manuel González García, astrofísico, divulgador científico y codirector; y Santiago Manuel López García, profesor de historia económica. Estará moderado por Conchi Lillo, neurocientífica, divulgadora científica y profesora.
Por último, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación propone varias actividades que se prolongarán a lo largo de varias semanas. La primera, del 14 al 18 de febrero, será un taller cuentacuentos sobre Marie Curie para alumnos de 3º de Educación Infantil, que tendrá lugar en los centros educativos a lo largo de la mañana.
La otra propuesta titulada “II Edición Think C-cubed Challenge”, la desempeñará el grupo “Mujeres que cambian la USAL”, constituido por dieciocho investigadoras cuyos trabajos están relacionados con el reino vegetal. Cada una de ellas, individual o colectivamente, lanzará un reto científico cercano a su área de conocimiento y los centros escolares participantes competirán por ser la mejor clase en resolver cada uno de estos diez retos. Esta actividad dará comienzo el 15 de febrero y finalizará con la presentación del proyecto ganador en una Feria de la Ciencia el 18 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Fascinación de las Plantas.
La mujer en la Geología. Alina B. Guereschi, Roberto D. Martino y Victor A. Ramos. Asociación Geológica Argentina, 2021. Serie D, Publicación Especial N°37.
La Asociación Geológica Argentina presenta un nuevo libro de la Serie D, Publicación Especial N°37 (2021) La mujer en la Geología. Como explica su prólogo, «está dedicada a aquellas geólogas pioneras que se destacaron en la docencia y en la investigación, así como también en el campo profesional».
Libro dedicado a aquellas geólogas pioneras que destacaron en la docencia y en la investigación, así como en el campo profesional. El objetivo principal es rescatarlas del olvido, presente y pasado, presentando biografías o reseñas de sus vidas, ilustradas con fotografías de época y otros documentos que permitan reconstruir el ambiente donde se desarrollaron y su lucha desigual para avanzar en el campo de las Ciencias de la Tierra. Esta Publicación Especial consta de 17 contribuciones de Argentina y también de Chile, siguiendo un criterio cronológico: desde mujeres que actuaron en el siglo XIX hasta otras que lo han hecho en el siglo XX y principios del XXI.
Un hecho para destacar es que estas pioneras, por dificultades de la época, se dedicaron en su mayoría a tareas de despacho dentro de las disciplinas Mineralogía y Petrografía, con notables excepciones; las tareas de campo estaban reservadas expresamente para los hombres. Sin embargo, en sus historias se ve reflejada una creciente participación en dichas tareas y una integración progresiva de la mujer en la Geología, si bien todavía falta avanzar en la búsqueda de igualdad de derechos y oportunidades en los distintos ámbitos educativos, públicos y privados.
Women scientists and the pandemic challenges of motherhood, volume 1: articles produced during the Covid-19 pandemic in 2020. Associação Brasileira de Editores Cientificos [2021]. ISBN: 978-65-5917-149-1
El año 2020 será sin duda un año memorable para la historia de la ciencia. Nunca antes, paradójicamente, había sido tan confrontada o cuestionada. En pleno siglo XXI asistimos a «focos» de negacionismo científico en muchos países, al resurgimiento del movimiento antivacunas y a la difusión de información errónea y noticias falsas sobre las causas y los mecanismos de contagio de Covid-19. Por otra parte, la pandemia también ha hecho renacer la fe en la ciencia y, afortunadamente para muchos, la convicción de que el conocimiento científico sigue siendo la única respuesta al enorme desafío al que se enfrenta la humanidad.
Por ello, la cooperación científica internacional y el multilateralismo nunca han sido tan relevantes. Enfrentarse a un problema global requiere necesariamente respuestas globales que impliquen la cooperación académica en el sentido más amplio del término. Cuestiones emergentes como las futuras pandemias o incluso las consecuencias del cambio climático exigirán un gran esfuerzo de concertación internacional para «no dejar a nadie atrás», como reza el lema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el contexto de la pandemia y el consiguiente distanciamiento social, que naturalmente conlleva mayores preocupaciones personales y profesionales, ser a la vez científico y madre es un doble desafío. La maternidad en la ciencia es un campo que requiere una comprensión y un estudio más profundos. Por si los retos mencionados no fueran suficientes, sigue siendo muy común ver a mujeres con horarios de trabajo agotadores y agobiadas por la complejidad de conciliar la vida profesional y familiar.
Esta recopilación no sólo plantea cuestiones y preguntas relevantes sobre el legítimo papel de la mujer en la ciencia, sino que también reaviva la importancia de una nueva ética en la ciencia. La respuesta a la crisis actual requiere una nueva interpretación de lo que llamamos humanidad, así como un nuevo nivel de empatía y solidaridad.
La Universidad de Salamanca se ha adherido un año más a la conmemoración del ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ el próximo 11 de febrero “con un amplio programa de actividades«, coordinado a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, en colaboración con Iberdrola y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que se celebrará de manera online.
Una vez más y tomando como eje principal esta conmemoración, Guillermo Sánchez León nos ha invitado a participar un día más en EUREKA, su programa de radio USAL sobre ciencia. En él hemos comentado varios nombres de mujeres científicas. Son todas las que están, pero no están todas las que son.
En la segunda parte del programa, Carlos Tejero nos habla de la matemática Emmy Noether Amalie que está a la altura de los grandes matemáticos de todos los tiempos. Espero que lo disfrutéis
En los últimos 15 años, la comunidad internacional, a través de la declaración de la igualdad de género como uno de los objetivos de desarrollo sostenible para la Agenda 2030, ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Una brecha de género que se ha visto ensanchada debido a la actual situación del Covid-19, según se recoge en un estudio publicado en Nature que apunta a una disminución de los artículos científicos presentados con mujeres como primeras autoras.
Entre los diferentes centros, departamentos y grupos de investigación de la universidad participantes figuran el Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC- Usal), el Centro de Investigación del Cáncer, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, la Asociación Innova Salamanca, el grupo de investigación Grial, el Observatorio de Contenidos Audiovisuales y la plataforma ’11defebrero.org’. También destaca la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, la Biblioteca Pública de Salamanca Casa de las Conchas, la Biblioteca Torrente Ballester y el Ayuntamiento de Carbajosa de la Sagrada.
Entre las actividades diseñadas para conmemorar la efeméride destacan jornadas, exposiciones, competiciones escolares, proyecciones, charlas, conferencias y presentaciones de proyectos y resultados de investigación que se celebrarán de forma digital de acuerdo a las actuales circunstancias sanitarias.
Las 14 investigadoras del CIC
Desde hace cuatro años, el Centro de Investigación del Cáncer participa y organiza actividades para conmemorar este día. Este año, 14 investigadoras del CIC y socias de Aseica participarán en la iniciativa ‘#Conócelas’.
El proyecto pretende dar visibilidad a las mujeres que investigan, en particular en cáncer, y llevar su trabajo a institutos y colegios de todos los puntos de España posibles. «Algo que nos ha enseñado la pandemia es que cualquier persona puede estar conectada con otra en cualquier parte del mundo, y por eso esta iniciativa va a poder llegar a lugares o poblaciones pequeñas alejadas de núcleos universitarios, académicos e industriales, que por lo general no tiene acceso a este tipo de actividades”, puntualizó la coordinadora de ‘#Conócelas’ en Castilla y León, Sandra Blanco, investigadora principal del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC) y científica titular del CSIC.
‘#Conócelas’ quiere poner de manifiesto que “las mujeres que investigan son además mujeres divertidas, que no solo trabajan en laboratorios o en despachos todo el día”. Es importante que los estudiantes entiendan que “cualquier persona que se lo proponga puede ser investigadora y que la investigación no tiene por qué ser aburrida”. Además, se quiere recalcar que la ciencia no tiene fronteras. “Aunque todas las investigadoras que participan en esta iniciativa son españolas, muchas de ellas trabajan en el extranjero«.