Es esencial regular la inteligencia artificial: si sale mal, puede salir muy mal.

Cada vez más voces alertan de los peligros de la Inteligencia Artificial. El último ha sido Sam Altman, CEO de OpenAI, la empresa que está detrás de ChatGPT.

Sam Altman, CEO de la compañía Open AI, responsable de la creación de Chat GPT, ha comparecido este martes en el Congreso de Estados Unidos para hablar de los riesgos que la Inteligencia Artificial tiene y puede tener en las sociedades. A pesar de que ha ensalzado los buenos usos de la IA, también ha admitido que es necesaria una regulación.

Durante su intervención, ha señalado que «la Inteligencia Artificial y su influencia en las elecciones son un área de preocupación muy importante, por lo que una regulación sería bastante sabia». Además de los senadores, también estaban compareciendo Christina Montgomery, directora de seguridad y privacidad de IBM, y Gary Marcus, profesor emérito de la Universidad de Nueva York que firmó un manifiesto junto a otros expertos para detener el avance de la IA durante seis meses para dar más tiempo a la sociedad de observar sus riesgos.

En la comparecencia ante un subcomité del Senado, Altman ha enumerado las aplicaciones beneficiosas de la tecnología, desde la medicina hasta la lucha contra la crisis climática, y ha confiado en que la IA puede ser utilizada para el beneficio de la humanidad: «Creemos que los beneficios de las herramientas que hemos desarrollado hasta ahora superan ampliamente los riesgos», ha afirmado el empresario durante la audiencia.

Antes de su entrada al Congreso, Altman ha comparado el Chat GPT con el Photoshop: «Durante un tiempo, PhotoShop engañó a las personas. Luego, rápidamente desarrollaron una comprensión de las imágenes alteradas. Esto será así, pero con esteroides».

Para ilustrar sus preocupaciones, el senador Richard Blumenthal, presidente del subcomité de Privacidad, Tecnología y la Ley e impulsor de la audiencia, ha reproducido una grabación realizada con inteligencia artificial que había sido escrita por ChatGPT, imitando el estilo y los principales focos de interés del congresista. «Citando a ChatGPT, este no es necesariamente el futuro que queremos», ha bromeado Blumenthal al inicio del evento.

Además, Altman también ha pedido que la regulación no sea únicamente de un país, sino de todos: «Creemos que una intervención regulatoria de los gobiernos es de una importancia crítica para reducir los riesgos de los potentes modelos de Inteligencia Artifical que se están creando. Estados Unidos debe liderar, pero para que sea efectivo, necesitamos una regulación global».

«Mi mayor miedo es que la industria tecnológica cause un gran daño al mundo, y eso puede venir desde diferentes puntos. Es por eso por lo que empezamos Chat GPT. Si esta tecnología va mal, puede ser muy negativo. Por eso queremos trabajar de la mano del Gobierno, para evitar que eso suceda», ha añadido.

Sobre cómo afectará al mercado laboral, el CEO de Open AI ha indicado que sí tendrá un impacto, pero se ha mostrado optimista con que, a la larga, la tecnología generará mas empleos nuevos de los que destruirá. «Somos tremendamente creativos», ha manifestado el empresario.

El testimonio de Altman se produce en medio de la preocupación por parte de las autoridades estadounidenses por la posibilidad de que el rápido avance de las tecnologías de IA tenga efectos inesperados sobre la sociedad. Los legisladores han mencionado riesgos como la pérdida de empleos o el uso de herramientas de creación de contenidos para generar información falsa por parte de actores extranjeros.

Juan Manuel Corchado formará parte de la Real Academia de Medicina de Salamanca.

Juan Manuel Corchado formará parte de la Real Academia de Medicina liderando la inteligencia artificial.

La Real Academia de Medicina de Salamanca incorporará la próxima semana a Juan Manuel Corchado como académico de número. El presidente de AIR Institute y director del Grupo BISITE de la Universidad de Salamanca, ocupará un sillón especial porque refleja la evolución de la RAMSA: el de la inteligencia artificial.

El presidente de la RAMSA, Francisco Lozano, señala que, “es novedoso porque la inteligencia artificial, que ya toca todos los palos, lo hace cada vez más intensamente en el ámbito de la medicina”.

La última incorporación de la Real Academia sirve para reflejar las líneas de investigación que se están liderando desde Salamanca y que convierten a la Comunidad en un referente nacional a la hora de conjugar salud con innovación.

Lozano apuesta que la de Salamanca será una de las primeras academias de medicina de toda España que ya han integrado la inteligencia artificial y se muestra «muy ilusionado» con la incorporación de Corchado.

El Paraninfo de la Universidad de Salamanca acogerá el acto de recepción de Corchado como miembro de la Real Academia, el próximo 18 de mayo, a las 19:00. Durante el acto Corchado pronunciará como discurso de entrada la charla ‘El despertar de una inteligencia global’.

El director del grupo BISITE aplaude la iniciativa de la RAMSA al pensar en la inteligencia artificial para la confección de sus áreas de acción: “Últimamente hemos hecho muchos proyectos en el ámbito de la medicina, la biotecnología, las neurociencias… Con los nuevos desarrollos de la inteligencia artificial, el campo de aplicación, que ya era grande, se ha multiplicado por mil”, apuntó.

Para Corchado su entrada en la RAMSA va a suponer “más facilidades para acceder a los profesionales sanitarios, que nos ayudarán a colaborar en los proyectos que pongamos en marcha, mientras que la RAMSA espera de mí que les haga partícipes de todos estos trabajos que venimos realizando”. Va a ser algo realmente interesante, destacó.

Artículo publicado en La Gaceta de Salamanca.

¿Estamos dominados por los algoritmos? 

En los medios de comunicación una de las palabras que despierta inquietud es “algoritmo”. Se nos dice que controlan nuestras vidas, hasta conocen nuestros comportamientos íntimos pues ellos saben dónde estamos en cada momento, lo que hablamos, las búsquedas que hacemos, a qué ponemos “likes”. Su empleo esta eliminando muchos trabajos, basta observar la cantidad de gestiones que realizamos desde nuestro teléfono móviles en la que antes intervenían personas. Las redes sociales están controladas por megamillonarios que a través de sus algoritmos supuestamente pueden orientar nuestras opiniones y nuestra visión del mundo.

Algunos lo llevan más lejos y piensan que lo que se conoce como inteligencia artificial o IA, que realmente son algoritmos, de alguna forma pueden hacerse autónomos e independizarse de sus creadores. Quienes así piensan no son solo “conspiranoicos”, ya que algunos científicos de gran renombre como Stephen Hawking advierten de este riesgo. Pero los algoritmos no han surgido en los últimos años, en la Grecia Clásica, con Euclides, se pusieron las bases de los algoritmos actuales.

Este fascinante tema es la que le dedicamos el programa de hoy de Eureka realizado por Guillermo Sánchez.

Puedes descargar el podcast en Radio USAL AQUÍ o en IVOOX 

Inteligencia artificial y nuevas éticas de la convivencia.


Inteligencia artificial y nuevas éticas de la convivencia. Nuria Valverde (coord.). CSIC, 2021. (Arbor, Vol. 197 Núm. 800 (2021). DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2021.i800

ACCEDER A LOS ARTICULOS EN PDF

Las tecnologías de la inteligencia artificial (IA) hacen emerger con mayor fuerza una pregunta central para la filosofía contemporánea: ¿cómo se generan los desplazamientos éticos a través de la producción de nuevas formas de convivencia tecnológica? Saber en qué consisten estos desplazamientos y si contribuyen, o no, a determinados tipos de convivencia es más urgente que precipitarse a una producción de normativa que no se enfrenta a los cambios inherentes al nuevo entorno.

Pero una de las consecuencias que apuntan en este enfoque es que la programación, sometida a las lógicas de la anticipación, no puede resolver el problema simplemente. La programación tiende a la formación de nichos o esferas en los que los individuos se desenvuelven perdiendo visión de la complejidad; la delegación de los cálculos a las máquinas hace que disminuya no sólo la capacidad del cálculo aritmético sino la imaginación matemática, creando nichos epistémicos crecientemente reservados a las máquinas; la minería de datos borra las diferencias entre lo público y lo privado, afianzando modos de comportamiento que esquivan la autorreflexión y el escrutinio de nuestras acciones en relación al bien común. Pero ¿pueden los programas desenvolverse en un sentido contrario, fortaleciendo las destrezas epistémicas, haciendo visible la complejidad, la participación política y la diversificación de bienes comunes en un mundo tecnológicamente denso? O en otros términos, ¿podemos encontrar en ellos claves para una ética robusta de la convivencia tecnológica?

Las contribuciones de este número desgranan las transformaciones en las nociones de autonomía, creatividad y precariedad en el contexto de la IA.

Inteligencia artificial, robótica y ciencia de los datos.

Sara Degli Esposti; Carles Sierra. Artificial Intelligence, Robotics & Data Science. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021. (Libros Blancos. Desafíos Científicos 2030 del CSIC, vol. 11).

ACCEDER AL LIBRO


El libro blanco del CSIC sobre Inteligencia Artificial, Robótica y Ciencia de Datos esboza una hoja de ruta preliminar para abordar los actuales retos de I+D asociados a las máquinas automatizadas y autónomas. En ocho capítulos se presentan más de 50 retos de investigación investigados en toda España por más de 150 expertos del CSIC.

  • El capítulo uno introduce conceptos clave y aborda la cuestión de la integración del conocimiento (representación), el razonamiento y el aprendizaje en el diseño de entidades artificiales.
  • El capítulo dos analiza los retos asociados al desarrollo de teorías -y tecnologías de apoyo- para modelar el comportamiento de los agentes autónomos. En concreto, presta atención a la interacción entre los elementos a nivel micro (las interacciones individuales de los agentes autónomos) con el mundo macro (las propiedades que buscamos en las sociedades grandes y complejas).
  • Mientras que el capítulo tres analiza la variedad de aplicaciones de la ciencia de datos que se utilizan actualmente en todos los campos de la ciencia, prestando especial atención a las técnicas de aprendizaje automático (ML), el capítulo cuatro presenta el desarrollo actual en diversas áreas de la robótica.
  • El capítulo cinco explora los retos asociados a los modelos cognitivos computacionales.
  • El capítulo seis presta atención a los retos éticos, legales, económicos y sociales que acompañan al desarrollo de los sistemas inteligentes.
  • El capítulo siete aborda el problema de la sostenibilidad medioambiental del despliegue de sistemas inteligentes a gran escala.
  • Por último, el capítulo ocho aborda la complejidad de garantizar la seguridad, la resistencia y la protección de la privacidad de los sistemas inteligentes frente a las ciberamenazas.